INTRODUCCIÓN
La OMS, muestra que aproximadamente 38 millones de personas entre 15 a 49 años de edad se encuentran sexualmente activas de la América. De ellas el 42 % tienen una Infección de trasmisión sexual ITS que puede ser tratada y curada entre ellas se encuentran, la clamidiasis, la gonorrea, la sífilis y la Trichomoniasis (1).
En la actualidad, son cuantiosos los esfuerzos para contener la propagación de las infecciones de trasmisión sexual. Para lograr, lo anterior se trazó la Estrategia Mundial de la Salud del sector de la salud de las ITS 2016-2021 (1). En América Latina y el Caribe, se estima que coexiste una población de 140 millones de jóvenes. Uno de los elementos que incide de forma significativa en la situación de vulnerabilidad de las adolescentes es el embarazo no planeado. El territorio posee la segunda tasa más elevada de embarazos en la adolescencia del mundo y se considera que el 18% de todos los nacimientos pertenecen a jóvenes menores de 20 años de edad (1).
Por otro lado, la mortalidad materna en América Latina y el Caribe está entre las tres principales fuentes de muerte en las adolescentes entre 15 y 19 años. En las adolescentes menores de 15 años, el peligro de muerte por causas relacionadas con el embarazo, es hasta tres veces más que en mujeres mayores de 20 años, inclusive se cree que las estadísticas de abortos inseguros entre las adolescentes de 15 a 19 años, supera los 670 mil. Estas cifras son alarmantes, si se tienen en cuenta que, muchos de estos embarazos son consecuencia de la falta de información, el limitado acceso a métodos anticonceptivos y la violencia sexual y de género (2).
También se considera según la OPS que, América Latina y el Caribe, exhiben la segunda tasa más alta de embarazo adolescente a nivel global, donde el 15% de los embarazos ocurre en menores 20 años, según datos se estiman 66,5 nacimientos por cada 1000 niñas entre 15 y 19 años, no obstante, en los últimos 30 años, es decir, el número de hijos por cada nacimiento ha sido decadente (2).
El Ministerio de Salud Pública en Ecuador registra que, el 12% de las jóvenes, han estado embarazadas al menos una vez y el 78% de embarazos adolescentes se registran en niñas de 10 a 14 años, el 80% de los embarazos adolescente son consecuencia de abusos sexuales, hay que destacar que Ecuador se ha convertido en uno de los países de América Latina con una mayor tasa de embarazos en jóvenes, que traen al mundo a sus bebés, lo que podría traer serias complicaciones en el parto, por la edad temprana de embarazarse (3).
La salud sexual y reproductiva, el embarazo en la adolescencia y las infecciones de trasmisión sexual, son temas tratados en salud pública, adicionalmente cuentan con disímiles estrategias que buscan la reducción del embarazo en adolescentes e infecciones de transmisión sexual o incluso erradicación de las infecciones, las cuales en la actualidad impactan a la población de adolescentes y adultos jóvenes. Por su parte, el embarazo en las adolescentes es un tema de gran importancia en la actualidad, debido a los grandes porcentajes de jóvenes que quedan embarazadas, como resultado de la falta de información en sus hogares y en las escuelas sobre la prevención del embarazo y el uso adecuado de los métodos anticonceptivos no solo para evitar un embarazo no deseado, sino además de las infecciones sexuales (4).
Es así como existen en la región y en Ecuador diversos programas de prevención de estas entidades ya mencionadas, los cuales tienen como objetivo fundamental poner un punto final a las graves consecuencias de las infecciones de trasmisión sexual en el embarazo y durante la vida sexual de los adolescentes (4).
Teniendo en cuenta lo expuesto, y tomando como referencia que, entre los grupos que aportan mayor cantidad de pacientes con enfermedades infecciosas de trasmisión sexual, se encuentran los adolescentes, basado a su vez a que en este periodo del desarrollo humano suceden profundos cambios en la esfera psicológica y orgánica, por lo que asoman conductas y cambios hormonales que repercuten en la aparición de conductas de sexualidad precoces y sin protección, lo que a su vez da al traste con la aparición de infecciones por diferentes agentes, y afectación de la salud sexual y reproductiva y con el embarazo en la adolescencia (5).
El proyecto “Fortalecimiento de estrategias educativas para la prevención de embarazo en adolescentes en la unidad educativa "Guillermo Ordoñez Gómez, Santa Elena. 2021-2022” tiene como fin fortalecer los conocimientos a los jóvenes sobre embarazo en la adolescencia e infecciones de trasmisión sexual, esto a través de la utilización de talleres educativos videos, infografías y juegos didácticos lo que facilitará mejorar su responsabilidad sexual, y la prevención de las infecciones de trasmisión sexual (5).
Es así como el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) en su última encuesta que fue realizada en el año 2010, donde presenta a la provincia de Santa Elena el Ecuador con un registro de 3.039 embarazo en mujeres jóvenes, donde la mayoría tenía la edad de 12 años a 19 años de edad .(5)
El aumento progresivo de embarazos, la prevalencia de ETS y las repercusiones que pueden tener para el desarrollo de estrategias educativas y preventivas en las instituciones educativas de la provincia, con el propósito de intervenir, hacer conciencia y disminuir los factores de riesgo que puedan conllevar a embarazo en edades tempranas (6).
Sobre la base de las consideraciones anteriores esta situación epidemiológica trae consecuencias biológicas sociales, educativas y económicas entre ellas tenemos círculos de pobreza, deserción escolar y a postergar los planes de vida; por esta razón se requiere la reflexión y cambios de conductas para una sexualidad responsable (6).
Por ello, el propósito de este estudio de determinar la efectividad de la intervención educativa en la disminución del embarazo y las enfermedades de trasmisión sexual en adolescentes perteneciente a la Unidad Educativa Guillermo Ordóñez Gómez, de la Provincia de Santa Elena en el año 2021 en Ecuador. Bajo la necesidad imperiosa de mejorar los indicadores de la incidencia y prevalencia de las infecciones de trasmisión sexual, además, de convertirse en una herramienta metodológica y de aporte a las soluciones que el Estado a través del Ministerio de Salud Pública pueda proporcionar para combatir situaciones sociales que afectan el estado de salud de los más jóvenes.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio cuasi-experimental, en la unidad educativa Guillermo Ordóñez Gómez, de la Provincia de Santa Elena en el año 2021 Ecuador. En los estudios cuasi-experimentales se pone a prueba una hipótesis causal maniobrando una variable independiente donde por razones logísticas o éticas no se puede asignar las unidades de investigación aleatoriamente a los grupos. Él estudió contó con una población de 148 estudiantes, de los cuales se tomó una muestra de forma aleatoria simple de 74 alumnos de 1ro de Bachillerato General Unificado, y 48 estudiantes de 2do, con edades comprendidas un rango de 14 a 18 años de edad, los que luego de un diagnóstico mediante una encuesta estructurada de 10 preguntas, se les aplicó una intervención educativa donde se impartieron temas relacionados con las insuficiencias de conocimiento detectadas.
La investigación psicoeducativa se diseñó en tres etapas, según el protocolo general del Programa de Intervención Comunitaria (PIC). Primero se realizó un análisis preliminar (Etapa inicial) que permitió determinar cuál fue la situación inicial y el grado de información de las adolescentes. Luego, un período de intervención psicoeducativa en el que se llevó a cabo las acciones de capacitación a las adolescentes y posteriormente, un corte final donde se determinaran los resultados de la intervención psicoeducativa.
Los datos se obtuvieron posteriormente a la aplicación de una encuesta validada por expertos en la temática. Dicho instrumento se implementó de forma virtual en Google formularios y contenía ITEMS que posibilitaron obtener las informaciones siguientes: aspectos sociodemográficos como edad, etnia, edad de inicio de relaciones sexuales, conocimientos sobre métodos anticonceptivos, salud sexual y reproductiva, si ha tenido relaciones sexuales, si utilizó algún método anticonceptivo en tu primera relación sexual y actualmente, fuentes por donde obtuvo la información, comunicación con sus padres sobre sexualidad y en las unidades educativas, si conoce algún programa de educación sexual donde estudia. Se utilizó el programa Excel para el proceso y análisis de las encuestas aplicadas online, a su vez, fueron expuestos como resultados que posibilitaron, llegar a conclusiones teniendo en cuenta los datos más relevantes de los resultados.
Se autorizó la participación de los estudiantes mediante un consentimiento informado por cada uno de los representantes de los estudiantes beneficiarios del proyecto, de igual forma se solicitó el permiso a las autoridades competentes del Ministerio de Educación y a los directivos de la Unidad Educativa para la realización del proyecto.
RESULTADOS
Luego del procesamiento de los datos obtenidos a través de la aplicación de la encuesta se obtuvieron los siguientes resultados.
Con relación a los datos socio demográficos se observó (Tabla 1) en la variable edad el 51% tenían 15 años. Según la localidad la zona urbana con un 52% y la zona rural con un 48%. Con respecto a la etnia se observó el predominio de mestizo 83% pertenece a la mestiza, l indagar sobre las relaciones sexuales precozmente el mayor por ciento (95.27 %) refirieron las relaciones sexuales precozmente. La edad que tenían los adolescentes cuando iniciaron las relaciones sexuales fue de 14 años representando el 2.7 %, del total de estudiantes encuestados 38.5 % refirieron no usar anticonceptivo en la primera relación sexual no quedarás embarazada (4).
Se evidencio en la Tabla 2, 61% tenían conocimientos de métodos anticonceptivos antes de realizar los talleres y luego de los talleres el 93%, mientras que antes el 24 % de los estudiantes manifestaron no tener conocimientos y después el 2% acerca de los métodos anticonceptivos. Por otro lado, el 15% de los estudiantes refirieron tal vez y después de la intervención solo el 5%.
Se muestra en las Tablas 3 y 4 en cuanto al conocimiento sobre el preservativo femenino, el 66,00% No conoce, mientras que el 29,00% sí lo conoce y un (5%) mencionaron que tal vez conocen el condón femenino antes de realizar la intervención educativa luego de la mismas los resultados mejoraron fortaleciendo en los estudiantes conocimientos para de esta forma lograr en ellos responsabilidad y concienciarlo obteniendo que el 89% refirieron tener conocimientos y el 3% tal vez, en relación al preservativo masculino el 63% mencionaron que sí conocen, el 32% respondieron no conocerlo y tal vez respondieron un 5% antes de la intervención revirtiéndose los resultados luego de realizar los talleres obteniéndose que el 96% conocen y respectivamente el 3% representaron a la variable no y tal vez. Todo esto demuestra la importancia de implementar estrategias educativas a los adolescentes en temas relacionados en salud sexual y salud reproductiva.
En la Tabla 5 se destaca la relación del uso adecuado del preservativo, donde se muestra que el embarazo no deseado con 32 % refirieron siempre y respectivamente casi siempre, el 26%, seguido el 10% algunas veces y nunca ,mientras que en relación a la prevención de las enfermedades de transmisión sexual el 36% de los estudiantes refirieron que casi siempre mientras que el 30% refirieron siempre, algunas veces el 24% y un 4% expresaron que nunca previene las enfermedades de transmisión sexual, lo que se evidencia que la adolescencia no tiene los conocimientos para prevenir el embarazo precoz ni las ETS.
En la Tabla 6 se muestra la satisfacción de los estudiantes con la información recibida, 50% de los beneficiarios se sintieron muy satisfecho con la información recibidas, el 30% de los estudiantes satisfechos, mientras que el 20% de forma neutral.
DISCUSIÓN
Varias son las investigaciones que relacionan la realización de intervenciones educativas para mejorar conductas e indicadores relacionadas con el embarazo en la adolescencia y las infecciones de trasmisión sexual. Entre ellas, un estudio conocimiento del preservativo masculino, femenino y su correcto uso se muestra que el 32,43% de hombres y 66% de mujeres desconoce lo relacionado con el uso de este método de prevención, teniendo en cuenta que existe un mayor déficit en estudiantes acerca de los métodos de prevención por el uso de preservativos (7).
Por otra parte, en otro estudio fueron evidenciadas diferentes problemáticas en los jóvenes, entre las que se encuentran el embarazo adolescente y enfermedades de transmisión sexual, las que también se relacionan con el uso de métodos de prevención y estos están relacionados con el uso correcto del preservativo por lo cual el 70% de estos están conscientes (8).
Además, se expone que la información sobre los anticonceptivos o el conocimiento que tienen los adolescentes es variada, ya que consiguen conocer o desconocer sobre el tema, se patentizó que la información proporcionada del mismo fue brindada por las madres, que tenían una mejor comunicación en comparación con los padres, no obstante, es fundamental destacar que, aun así, algunos adolescentes no tienen información adecuada o correcta sobre este tema. Coincidiendo con los resultados de la investigación (9).
Otros autores como Carmenza et al. (10) afirman que en el espacio escolar, la generalidad respondió que algunas veces acogen charlas o inducciones sobre sexualidad, pero que en la institución no existe un esquema específico de educación sexual, es por ello que se crea un vacío en la comprensión que debería ser tomado muy en cuenta, especialmente para los adolescentes que se encuentran en pleno desarrollo, tanto física, social y psicológicamente, esto concuerda, en que las acciones educativas en la adolescencia sobre este argumento influye en la adquisición de decisiones fundadas en su sexualidad, conjuntamente los ayuda a prepararse para la vida, optimizando su conducta, actuando de manera responsable, preservando su salud y calidad de vida (10).
Por su parte, en un estudio relacionado con nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos (MAC) en los adolescentes de cuarto y quinto grado de la IES María Auxiliadora de Puno - 2018. Los resultados revelaron que concurría una relación entre nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos, donde Chi cuadrado mostró un p-valor de 0,00001 < α (0,05). El 20,10% de adolescentes usaron métodos anticonceptivos, dé los cuales el 9,79% presentaron nivel de conocimiento alto, 7,73% medio y 2,58% bajo. Del 79,90% que no usaron el MAC, el 53,09% presentaron nivel de conocimiento medio, 15,46% bajo y 11,34% alto. En cuanto al nivel de conocimiento el 60,82% presentó nivel medio, 21,13% alto y 18,04% bajo. En relación al uso de métodos anticonceptivos el 79,90% no lo usaron y el 20,10% lo usaron. Concluyéndose que los adolescentes que ostentaron nivel de conocimiento alto estuvieron entre los que más usaron métodos anticonceptivos y aquellos adolescentes que presentaron nivel de conocimiento medio y bajo fueron los que menos usaron (11,12).
CONCLUSIONES
La intervención educativa resulto adecuada, ya que incrementó el nivel de conocimiento de los adolescentes con respecto a los temas de Salud Sexual y Salud Reproductiva para la prevención de embarazo y enfermedades de transmisión sexual y un nivel satisfacción con la información recibida, lo cual posibilitará a su vez que disminuya la morbilidad en este grupo etario por infecciones de trasmisión sexual.