SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número23Servicios ambientales: Entre la conservación y el uso de los recursos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Investigación y Negocios

versão impressa ISSN 2521-2737

Investigación y Negocios vol.14 no.23 Sucre jun. 2021  Epub 30-Jun-2021

https://doi.org/10.38147/invneg.v14i23.136 

ARTÍCULO

Internacionalización del currículum para desarrollar la competencia intercultural en estudiantes de negocios

Internationalization of a university curriculum for developing intercultural competence in business students

Dra María Cruz Cuevas Álvarez1 
http://orcid.org/0000-0003-2349-5344

Mtro Marcos Pérez Mendoza2 
http://orcid.org/0000-0002-5194-8366

Mtro Gerardo Ulises Arias Moguel3 

1Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. maría.cuevas@ujat.mx

2>Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. ariasmoguel@outlook.com

3>Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. marcos.perez@ujat.mx


Resumen

El objetivo del presente trabajo es presentar como a través de la Internacionalización del Currículo se desarrolla la Competencia Intercultural por medio de una plataforma educativa como una opción de capacitación para estudiantes, profesores o interesados en búsqueda de su futura aceptación e inserción en diferentes contextos interculturales, como medio alternativo a la movilidad. Este estudio cualitativo transversal exploratorio se llevó a cabo con 20 informantes. En los hallazgos se muestra cómo los participantes desarrollaron la Competencia Intercultural a través de ejercicios de autorreflexión, de interacciones y de diversas actividades, donde los temas culturales cotidianos y de negocios eran prioritarios; se incluyeron imágenes, videos cortos, audios de personas con diferentes acentos y ejercicios de autorreflexión sobre temas provistos. En otros hallazgos, también se desarrolló: curiosidad, motivación y compromiso para continuar aprendiendo. La Competencia Intercultural deja de ser una habilidad deseable y se convierte en una habilidad necesaria del siglo XXI, así como para todo aquel que busque insertarse en un entorno laboral intercultural y por último, que esta competencia se puede desarrollar a través de un curso virtual.

Palabras clave: Internacionalización; Internacionalización del Currículum; Competencias; Competencia Intercultural; plataforma educativa; estudiantes de negocios

Abstract

The objective of this study is to present how Intercultural Competence can be developed through the Internationalization of the Curriculum strategy through an educational platform as a training option for students, faculty, staff or any interested party in their future insertion in different intercultural environments, as an alternative to mobility. This is a cross-sectional exploratory qualitative study was carried out with 20 informants. In the findings, participants show how they developed Intercultural Competence through self-reflection exercises, interactions and other type of activities where culture and business were a priority. Activities included images, short videos, listenings with people with different accents and self-reflection exercises on reviewed topics. In other findings, curiosity, motivation, and engagement to continue learning.Intercultural Competence is no longer a desirable ability but a necessary one in the XXI century, thus for those seeking to be accepted in a working intercultural environment, and also, this competence can be developed through a virtual course.

Key words: Internationalization; Internationalized Curriculum; Competences; Intercultural Competence; educational platform; business students

Introducción

La educación superior en nuestro país ha sufrido cambios importantes a partir de los procesos de globalización e internacionalización. Éste último, se ha caracterizado por la búsqueda constante de desarrollo de competencias con apoyo e inclusión de herramientas tecnológicas, por medio de las cuáles, se mejora el proceso enseñanza aprendizaje, que a su vez permite el desarrollo de habilidades para la interacción entre culturas.

Las habilidades consideradas básicas, de acuerdo con el informe de la UNESCO (Delors, 1998), permiten que el futuro profesionista y ciudadano del mundo sepa demostrar y desempeñarse en el medio que se le requiera: 1) aprender a conocer, para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida; 2) aprender a hacer, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo; 3) aprender a vivir, saber qué tareas realizar y cómo enfrentarse a ellas; y finalmente 4) aprender a ser, para que florezca mejor la propia personalidad y estar en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal.

A nivel internacional, predomina la necesidad de mejorar la calidad y pertinencia del recurso humano ante la evolución tecnológica. Es decir, se requiere de un aprendizaje para la vida, que permita que las personas tengan mejores condiciones de vida, en los nuevos sistemas de trabajo y mejora de la competitividad de las empresas (SEP, 2008). Siendo prioridad de las instituciones de educación superior, buscar estrategias para la creación de espacios de aprendizaje virtuales en los que se puedan desarrollar las competencias que el mundo cambiante requiere en función de empleabilidad y emprendimiento. Las Instituciones de Educación Superior Mexicanas entienden la necesidad emergente de una formación con dimensión internacional y educación intercultural. En la institución donde se llevó a cabo este estudio, se imparte una asignatura en el idioma inglés con la finalidad de brindar una perspectiva internacional actual y de negocios en la modalidad presencial.

El objetivo del presente trabajo es presentar cómo a través de la Internacionalización del Currículum se desarrolla la Competencia Intercultural en grupos presenciales haciendo uso de un entorno virtual apoyado con la plataforma educativa Edmodo. En los hallazgos obtenidos se observa que se desarrollan actitudes, conocimiento y habilidades interculturales, al evidenciarse consciencia de su propia cultura y de otro, así como curiosidad, motivación y compromiso por continuar aprendiendo. Esta formación se considera prioritaria para poder desempeñarse e interactuar de manera efectiva y apropiada en diferentes entornos laborales interculturales.

Marco Conceptual

La internacionalización y la Internacionalización del Currículum

La internacionalización de la Educación Superior es una tendencia creciente global (Leask, Hicks, Kohler y King: 2005) la cual requiere que en los currículos exista el aprendizaje de un segundo idioma, uso e implementación de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento [TIC] y movilidad.

Dentro de esta tendencia se buscan espacios de aprendizaje donde exista la presencia de tecnología (Bazúa, 2000; Childress, 2009; Kehm y Teichler, 2007; Knight, 2009; Manakul, 2008; Monroy, 2008). Los ambientes de aprendizaje virtuales en las Instituciones de Educación Superior [IES] han resultado efectivos además de haber demostrado brindar ventajas, tales como: accesibilidad, conveniencia y flexibilidad (Colorado y Eebrle, 2010). La telecolaboración ha sido una estrategia de intercambio intercultural que integra la tecnología, y es utilizada cuando la movilidad se ve afectada por problemas económicos o situaciones adversas y ajenas a las IES.

Este recurso ha sido comprobado por diversos autores como un medio para el desarrollo de competencias o habilidades interculturales a través de actividades dirigidas, tales como mentorías e intercambio de ideas dentro de un contexto institucional (Jefferies y Grodzinsky, 2007; Higgs, 2009; MacKenie y Meyers, 2012; McCloskey, 2012; Gattlin-Watts, Jara Valls y Pérez Mendoza, 2013; Marquis, Moeller y Nagy, 2013; Healey y Vine, 2014). Dentro del esquema de colaboración a través de la tecnología, se retoma el estudio de Levinson y Davidson (2015) donde después de revisar 91 experiencias de estudio en el extranjero, intercambios interculturales y experiencias de aprendizaje en línea, surgen tres categorías de experiencias de estudio en línea: 1) grupos en una red social: Facebook, b) laboratorios virtuales o plataformas educativas y 3) equipos virtuales interculturales.

La Internacionalización del Currículum se refiere al aprendizaje centrado en el estudiante, pero dirigido hacia lo que ellos experimentan. Se define con dos características principales: 1) conectar con diferentes culturas y las formas de saber, hacer y ser en las diferentes disciplinas con activa participación de los profesores en el proceso y 2) aquellos profesores quiénes hayan vivido la experiencia deben involucrarse en la elaboración de contenidos y programas académicos (Leask, 2014). Se convierte entonces en la estrategia para asegurar que los estudiantes, incluyendo aquellos que no estudian en el extranjero, estén expuestos a perspectivas internacionales y brindarles la oportunidad de desarrollar una Competencia Global (McGill y Matross, 2013). Además de tratarse de un proceso multi-dimensional que incluye diseño curricular, contenido, pedagogía, actividades de aprendizaje y evaluación (Leask, Jones y de Wit, 2018).

Cultura

Cada cultura puede tener un código de expresión corporal diferente, mismo que si se desconoce, puede afectar en la eficacia de la comunicación intercultural (Vilà, 2012). El gesto de un profesor británico en el Cairo o sentarse enseñando la suela de los zapatos, es un comportamiento interpretado en ese contexto cultural como un insulto, significado compartido por la cultura egipcia de acuerdo con Condon y Yosefu (1977). La manera de señalar objetos y personas difiere culturalmente. Desde algunos contextos como el español o el norteamericano, se utiliza el dedo índice, mientras que en Alemania se utiliza el dedo meñique, o en Japón, la palma de la mano (Hernández, 1999).

En la interacción cultural, también difieren en el lugar del cuerpo a tocar. En Tailandia y Malasia no se acostumbra a tocar la cabeza ya que se considera la parte espiritual y sagrada del cuerpo, mientras que en países como Estados Unidos es la parte más usual. Se diferencia también entre quien toca a quien, sobre todo en lo que respecta a las relaciones de género; y en las ocasiones o contextos donde tocarse es aceptable. La cultura distingue entre los contextos públicos y privados para el tipo de comunicación táctil a establecer (Vilà, 2012). Los olores pueden tener un importante papel en la transmisión de emociones como lo indica Hall (1999) y menciona que en algunas culturas árabes es costumbre oler el aliento, al ser una forma de relacionarse afectivamente con los demás. Caso contrario, negarle el aliento a un amigo se interpreta como si se avergonzara de la persona que lo solicita.

Hall (1974) también menciona cómo la proxémica puede ocasionar choques interculturales si se desconocen las diferencias en cuanto a la cercanía que debe existir durante una interacción entre personas de dos culturas diferentes. También se pueden explicar expresiones lingüísticas culturales en diversos idiomas, tales como: la frase española donde caben dos, caben tres, que denotaría una cultura de contacto; o la expresión americana I need my space o necesito mi espacio, que evidenciaría una cultura con tendencia al no contacto o a la distancia correcta de proximidad (Hall (1981).

Segundo idioma y Competencia Intercultural

El tener dominio de un segundo idioma, no necesariamente se traduce en saber cómo interactuar con personas de otras culturas. “Si bien la colaboración virtual hace énfasis en el idioma como recurso para la construcción de relaciones significativas, no implica enfocarse solamen te en el idioma en el sentido abstracto de unidades dentro de un sistema lingüístico” (Thorne, 2010:141). Se requiere de tener una competencia intercultural que permita navegar entre los diversos grupos culturales en el área de los negocios (Fantini y Tirmizi, 2006) la cual se desarrolla a partir de: a) cursos o capacitación orientada hacia el aprendizaje de temas específicos (Clouet, 2013) y b) programas de intervención para el desarrollo de habilidades específicas de la Competencia Intercultural (Sanhueza Henríquez y Cardona Moltó, 2009).

La Competencia Intercultural es una característica esencial de las sociedades inclusivas, sirve como instrumento de mediación/reconciliación y que además promueve la integración y la cohesión social (Consejo Europeo, 2008). Para Deardoff (2004) es habilidad para comunicarse efectiva y apropiadamente en situaciones interculturales basado en conocimiento intercultural, habilidades y actitudes. Rizo (2009) indica que permite conocer y evitar diferencias o choques interculturales, en los procesos de interacción. Implica procesos de codificación y decodificación, que incluyen gestos, miradas, posturas, silencios, vestuario, uso del espacio, entre otros.

Dentro de los modelos considerados clásicos para realizar estudios sobre la Competencia Intercultural se encuentran tres. El modelo secuencial lineal de Bennet (1993) llamado Desarrollo de la Sensibilidad Intercultural, el cual está conformado por seis etapas: a) la negación que es la incapacidad de interpretar las diferencias interculturales, b) la defensa es el reconocimiento de la diferencia cultural pero con evaluaciones negativas, c) la minimización es cuando hay reconocimiento y aceptación de las diferencias culturales superficiales, d) la aceptación es cuando existe reconocimiento, aprecio y aceptación de las diferencias culturales e comportamiento y valores, e) la adaptación es el desarrollo de habilidades de comunicación que permiten la comunicación intercultural, uso eficaz de la empatía o el marco de cambio de referencia para entender y ser entendido a través de barrera culturales y f) la integración que es una internalización de los marcos biculturales o multiculturales de referencia. Este modelo utilizó una teoría fundada y constructivista. Se basa en la premisa de que “la experiencia propia de la diferencia cultural se vuelve más compleja y sofisticada, y que la competencia potencial en las relaciones interculturales incrementa” (Bennett, 1986:423).

El segundo modelo llamado Desarrollo Continuo Intercultural de Hammer y Bennet (1998), está conformado por cinco etapas: a) negación, capacidad limitada para comprender y responder apropiadamente en un contexto cultural, mostrando desinterés de manera esquiva, b) polarización, perspectiva de nosotros contra ellos, nosotros mejor que ellos o viceversa, c) minimización, transición de la etapa mental, de una transición monocultural a una más intercultural, d) aceptación, capacidad de reconocer y apreciar patrones de diferencia intercultural en la cultura propia y en otras y e) adaptación, permite crear puentes culturales a través de comunidades diversas usando un repertorio incrementado de referencias y prácticas culturales. Como puede notarse, las etapas son casi similares a las del modelo propuesto por Bennett. Siendo la diferencia que el modelo de Bennett es lineal y el de Hammer es de manera ascendente.

El tercer modelo, para el estudio de la Competencia Intercultural de Deardoff (2004), es un modelo secuencial cíclico dónde considera cuatro etapas y tres dimensiones a evaluar sobre esta competencia: a) actitudes con sus indicadores: respeto, apertura, curiosidad y descubrimiento,

b) conocimiento y comprensión, es decir, que la persona tenga conciencia cultural propia, conocimiento cultural profundo y conciencia sociolingüística, así como la habilidad de escuchar, observar, analizar, interpretar, evaluar y relacionarse y c) en el resultado externo deseado, se espera observar en la persona que puede mantener comunicación y conducta efectiva y apropiada en una situación intercultural.

Esta Competencia Intercultural puede estudiarse cualitativamente, haciendo uso de las siguientes herramientas de recolección de datos: a) casos de estudio, b) entrevistas, c) diarios narrativos, d) instrumentos de auto-reporte, e) observación por otros, f) juicio propio y de otros, g) con indicadores o h) triangulación. Cabe mencionar que las técnicas de diarios narrativos y los auto-reportes deben ser revisados y analizados por un experto en Competencia Intercultural.

Revisión de la Literatura

A partir de los estudios encontrados durante la revisión documental, se mencionan las siguientes investigaciones:

Tabla 1 Estado del arte de la Competencia Intercultural 

Autor y año Características Enfoque Hallazgos
Feng (2016). Modelo de Desarrollo Reflexivo: aplicado a una actividad en un curso de Administración Internacional. Cuantitativo y cualitativo Los estudiantes participan en interacciones interculturales como parte de su formación profesional y poder al egreso estudiar, vivir o trabajar en el extranjero.
Dimitrov y Haque (2016). Modelo Multidisciplinario de Reflexión: 20 competencias agrupadas por tres categorías: habilidades base, habilidades de facilitación y habilidades para el desarrollo del currículum. Cualitativo Los participantes realizan actividades de reflexión de manera individual o en equipo para el aprendizaje intercultural.
Dalib, Horun y Yosuf (2016). Presentar cómo los estudiantes demuestran su Competencia Intercultural en situaciones de la vida cotidiana. Cualitativo y fenomenológico La Competencia Intercultural involucre: la comprensión cultural y la habilidad en el idioma. La competencia también se desarrolla a través de experiencias interculturales.
Lantz-Deaton (2017). Inventario de Desarrollo Intercultural (Intercultural Development Inventory [IDI]) en un periodo de siete meses. Cuantitativo Exposición continua a contacto intercultural, logrando un desarrollo de la competencia en un primer estadio.
N g u y e n (2017). Escala de Efectividad Intercultural (Intercultural Effectiveness Scale [IES] en un curso corto en el extranjero (2 a 5 semanas). Cuantitativo Los 55 estudiantes demostraron una tendencia creciente a través del contenido, actividades y asignaciones realizadas.
Go win da samy (2017). Modelo de Desarrollo Reflexivo: Aplicado en la Asignatura de Globalización, de 259 estudiantes de negocios, 10 fueron seleccionados para análisis cualitativo. Cuantitativo y cualitativo Los estudiantes mostraron compromiso por aprender sobre otras culturas e interactuar con ellas mejorando sus habilidades interpersonales.
Porto, Houghton y Byram (2018). Ciudadanía Intercultural, involucra la educación de lenguas extranjeras con énfasis en la competencia comunicativa intercultural. Cualitativo Demuestran que ambas partes son complementarias y se consideran parte del aprendizaje para la vida.
G o d - win- Jon es (2019) Telecolaboración para el desarrollo de la Competencia Comunicativa Intercultural. Cualitativo Se desarrolla con actividades por medio de herramientas electrónicas de texto, tales como: Wiki, Canvas, Etherpad y Weebly, además deben ser de uso amigable en dispositivos móviles.
Üzüm, Aka- yoglu, Yazan (2019). La Competencia Comunicativa Intercultural puede desarrollarse a través de la telecolaboración. Cuantitativo Se evidencia por: a) consciencia de su propia cultura y la del otro con quien interactúa, b) naciente consciencia cultural crítica y c) curiosidad y deseo de aprender sobre otra cultura.
Zhang y Zhou (2019). Meta-análisis de 31 estudios sobre desarrollo de la Competencia Intercultural. Cualitativo Se identificaron cuatro tipos de intervención pedagógica: 1) materiales basados en la cultura, b) actividades de clase, c) estrategias de enseñanza y c) programas interculturales integrados. El grado educativo fue un moderador de la relación entre las intervenciones y el desarrollo de la Competencia Intercultural.

Nota: Elaboración propia.

Las IES entendiendo la relevancia de la Competencia Intercultural como habilidad prioritaria en la fuerza laboral exitosa del siglo XXI, deciden expandir sus modelos tradicionales de aprendizaje y hacer énfasis en su desarrollo durante el tiempo que los estudiantes se encuentren en formación universitaria, así como la necesidad de evaluar si los estudiantes poseen esta competencia crítica (Griffith et al., 2016).

Desarrollo

Planteamiento del problema

La movilidad considerada como el medio ideal para el desarrollo de la Competencia Intercultural ha tenido reveses derivado de los recortes presupuestales y falta de techo financiero que han sufrido las IES mexicanas.

Lo cual generó la necesidad de buscar alternativas que no impliquen el desplazamiento a otros países y a su vez crear escenarios propicios para el desarrollo de esa competencia desde casa. La preparación de estudiantes a través de un curso formal para los estudiantes del área económico administrativo es primordial pues en la actualidad para estudiar, vivir y trabajar en otro contexto cultural deben desarrollarse competencias que les permitan insertarse o ser aceptados en grupos interculturales.

Para resolver esta problemática era necesario que la alternativa cumpliera con las siguientes características: accesibilidad, conveniencia y flexibilidad. Tecnología de uso libre cuyo uso fuera estrictamente académico para evitar ventanas o avisos comerciales que resultaran en un distractor para el estudiante y cuyo uso pudiera malinterpretarse. Además, que permitiera la creación de grupos virtuales donde se pudieran compartir materiales diversos, tales como: imágenes, videos, archivos de texto, links de videos, así como un espacio de foro, mensajería síncrona y asíncrona. Se determinó utilizar la plataforma educativa Edmodo al cumplir con los criterios de inclusión y exclusión previamente mencionados.

Objetivo

El objetivo del presente trabajo es presentar actividades académicas para el desarrollo de la Competencia Intercultural apoyada de la estrategia de Internacionalización del Currículum por medio de la plataforma educativa Edmodo.

Metodología

Este trabajo es de enfoque cualitativo, de diseño transversal y de tipo exploratorio. El trabajo se realizó por medio de la técnica de revisión documental (Restrepo y Tabares, 2000), análisis de la interacción virtual de los participantes en la plataforma educativa Edmodo (Levinson y Davidson, 2015) y se realizaron actividades de autorreflexión (Dimitrov y Haque, 2016; Nguyen, 2017: Gowindasamy, 2017, Zhang y Zhou, 2019) en la asignatura Business Culture con sesiones diarias de 1 hora de clase durante un semestre. La selección intencional estuvo conformada por 20 informantes, 10 hombres y 10 mujeres que se encontraban cursando la asignatura y pertenecientes a las licenciaturas de administración, contabilidad, mercadotecnia y economía de la DACEA-UJAT en el periodo febrero a agosto de 2018. Se codificó a los informantes con la letra I y un número asignado.

A partir de la revisión de la literatura y después de haber analizado los modelos existentes y para efectos de esta investigación, se realiza una adaptación teórica del modelo de Deardoff (2004) y se operacionalizó de la siguiente manera: 1) concepto: competencia intercultural, 2) definición, y 3) tres categorías: actitudes, conocimiento y habilidades, como a continuación se explica. La adecuación se realizó basado en los hallazgos y resultados de Cuevas (2020).

Competencia Intercultural: Habilidad para comunicarse efectiva y apropiadamente en situaciones interculturales basado en conocimiento intercultural, habilidades y actitudes.

Figura 1 Operacionalización del concepto. 

Análisis

Los informantes fueron provistos, a través de la plataforma Edmodo, con material y actividades donde se abordaron temas culturales cotidianos y de negocios. Así como imágenes, videos cortos, audios de personas con diferentes acentos y ejercicios de autorreflexión sobre temas provistos.

Figura 1. Videos cortos en el grupo de Edmodo.

A partir de las actividades realizadas y posterior a las imágenes, los videos y comentarios de parte de los participantes, se realizó el análisis de la interacción virtual de los mismos en el grupo de la plataforma Edmodo. Dentro de ese material provisto, también se procuró incluir aspectos lúdicos y educativos que permiten entender la idiosincrasia de cada una de las culturas presentadas.

Foro del grupo

Figura 2 Interacción visual de participantes. 

Así mismo se realizó el análisis de los ejercicios de comparación entre México y otro país en función de los siguientes aspectos: familiares, religiosos, educativos, nacionalismo, sensibilidad personal, etiqueta y status. Los cuales podían realizarlo preferentemente en parejas o de manera individual.

La intención de este tipo de ejercicio es que desarrollen los elementos de la categoría de actitudes: apertura, empatía, respeto y tolerancia. Ellos mismos pudieron analizar lo que pensaban de otra cultura y lo que en realidad sucede. Entender que ninguna cultura es mejor que otra, sino que solamente son diferentes y en algunos casos, similares a la propia con respecto a los puntos previamente señalados.

Figura 3 Ejercicio comparativo entre México y Perú. Categoría de Conocimiento 

En cada ejercicio de autorreflexión con formato de cuestionario, se buscó el desarrollo de los elementos que conforman la categoría de actitudes de la Competencia Intercultural.

En el siguiente ejercicio, debían analizar y responder lo solicitado, con énfasis en el tono de voz y tono apropiado a cada situación. Como objetivo de aprendizaje secundario era identificar sarcasmo u odio, afecto o confianza. Resaltando la relevancia del cuidado del tono de voz porque se podría malinterpretar el mensaje.

Figura 4 Análisis de una situación intercultural a partir de una actividad. Actitudes y Habilidades de la Competencia Intercultural. 

Además, el ponerse en el lugar del otro o empatía para comprender distintas reacciones y su posible interpretación (apertura, respeto y tolerancia), y el desarrollo de los elementos de la categoría de Habilidades de la Competencia Intercultural. Caso muy particular, las reacciones entre una americana y un mexicano, en situaciones específicas con respecto a la cultura de cada uno. En el caso de la tabla de situaciones, los informantes debían responder acorde a su percepción. De acuerdo con los siguientes aspectos: servicio al cliente, relaciones laborales, relaciones familiares, relaciones interpersonales y aplicación de la ley.

En cada ejercicio de autorreflexión, se le brindó un espacio a cada informante para que brindara su opinión con respecto a situaciones aprendidas y comentadas en grupo, pero a su vez, de manera individual para reforzar las actitudes, conocimiento y habilidades de la Competencia Intercultural. Cada informante recibió retroalimentación con base en la información documental proporcionada, pues el objetivo no era estar en lo correcto ni al primer intento, sino desarrollar una competencia. Recordando que para el desarrollo de una competencia un proceso gradual.

Hallazgos

La información fue recuperada acorde a las categorías de la Competencia Intercultural y es también presentada por categorías e informantes.

Categoría de Conocimiento: Los informantes expresaron el haber aprendido que cada cultura tiene diferentes formas de saludar:

13 e 120 “De no ser por las imágenes, pensaríamos que en todos los países se saluda igual”.

I5 e I19 “Pensábamos que en todos los países, lo que se comunica con nuestras manos se comprendía igual”.

17 e 113 “Nos recuerda a una experiencia con un italiano que se molestó con un movimiento que hice con mi mano, pero hasta ahora entiendo por qué”.

Consideraban que el protocolo en el ambiente de negocios es el mismo que se utiliza en México:

12 a 16 “Gracias a los videos en clase, aprendimos que no hay diferencias en el ámbito laboral, es decir, en la cultura de negocios”.

19 a 120 “El protocolo de intercambio de tarjetas de presentación puede ser decisivo para una entrevista de trabajo, ni qué decir que te contraten”.

También aprendieron el concepto de proxémica así como diferencias y similitudes entre la cultura propia y otra:

11 a 120 “Al interactuar con extranjeros lo importante era el idioma para nosotros, tristemente entendimos que y ahora sabemos que la distancia, la actitud y el desempeño puede ocasionar un choque intercultural y no haya comunicación”.

18 a I20 “Como un simple gesto o movimiento que es normal para nosotros como mexicanos pueda ocasionar problemas en otras culturas. Hay que estar más consciente de nuestras actitudes, movimientos y gestos”.

Categoría de Habilidades: Hubo un desarrollo de las habilidades: observar y analizar.

12, 13, 16, 113 e 118 “Es importante observar y analizar las reacciones de la otra persona para identificar el estado de ánimo para tratar de interactuar o no con ella”.

12, 15, 110, 119 e 120 “Pensaba que el guardar silencio era negativo, pero los japoneses guardan silencio en señal de que están asimilando la información proporcionada y hay que esperar hasta que ellos dicten la pauta, no presionar”.

Categoría de Actitudes: Cabe mencionar que hubo un despertar de la curiosidad por aprender y conocer más sobre otras culturas:

12, 15, 16 e 110 “Cómo a veces la historia influye mucho en el tipo de gestos o ademanes que las personas utilizan, cuanto más si hubo guerra entre países, lo cual se ve reflejado en sus reacciones y actitudes hacia ciertas nacionalidades e idiomas, como el caso de Francia con Inglaterra, o México con España”.

11 al 120 “Es importante escuchar diferentes acentos, no los clásicos - español de mexicano y castellano, americano y británico-, porque uno aprende a identificar de qué países o regiones vienen, la forma en qué hablan y qué quieren decir realmente cuando hacen un comentario o preguntas retóricas, esto acorde al lugar de origen”.

Motivación y compromiso: al conocer la calidad de vida de las personas de otras culturas, los inventos realizados y las empresas extranjeras más famosas:

11 al 120 “Los relojes Swatch siempre me han gustado, no sabía qué eran suizos, siempre creí que los hacían en E. U. Además, ahora sé que el nombre no proviene de la unión de las palabras: Swiss watch, sino de second watch, por cuestiones de historia de los relojes”.

11 al 120 “Es increíble saber que los europeos gusten de la comida mexicana y que sean asiduos a comer aguacate, lo más gracioso es que soliciten a los exportadores, les incluyan una manual de cómo cortarlos, porque muchos han ido a parar a un hospital por cortaduras”.

11 al 120 “Creía que sólo en Latinoamérica se utilizaba el trapeador o mop, mucho menos el uso de las bolsas para guardar y transportar alimentos. Me gustaría saber qué otros objetos de uso cotidiano utilizan en otros países.

11 al 120 “No pensé que productos cotidianos de oficina y cinta adhesiva se utilizaran en el ámbito laboral fuera de México.”

11 al 120 “En otros países el estar certificado es suficiente para contratación en cualquier empresa. En México nos matamos consiguiendo y coleccionando títulos y grados que a final de cuentas no garantizarán el desempeño de un empleado en alguna empresa. Quisiera conocer más sobre este proceso tan importante porque quisiera trabajar en el extranjero”.

Conforme a los hallazgos obtenidos y el objetivo de la investigación se obtienen los siguientes resultados:

Figura 5. Hallazgos obtenidos en el estudio exploratorio.

La Competencia Intercultural puede desarrollarse por medio de una plataforma educativa como Edmodo, considerando esta interacción como un acercamiento a un entorno intercultural, y que puede implementarse al no existir las condiciones para movilidad o interacción física con personas de otras culturas.

Se pudo lograr el desarrollo de la Competencia Intercultural en un primer estadio, logrando que los estudiantes evidenciaran consciencia de su propia cultura y de otro, curiosidad, motivación y compromiso por continuar aprendiendo. Se cumplió con el objetivo propuesto de este estudio exploratorio de presentar cómo se desarrolla la Competencia Intercultural con el apoyo de la Estrategia de Internacionalización del Currículum al utilizar y diseñar materiales relacionados con situaciones dónde se observen o visualicen diversas situaciones interculturales.

Las actividades de autorreflexión permitieron crear ese espacio de análisis desde la postura de la propia cultura y una diferente. El apoyo con audios y videos de personas con diferentes acentos permiten también el desarrollo de esas actitudes pues se está habituado a escuchar casi los mismos acentos en el idioma español tanto como en el idioma inglés.

A diferencia de escuchar a un francés hablando un idioma diferente al propio solo por mencionar un caso. Los contenidos además estuvieron relacionados con la cultura y los negocios para brindar un aprendizaje para la vida con la finalidad de preparar al estudiante para la nueva realidad global a como lo indican los autores mencionados en la revisión de la literatura. Se considera primordial que un individuo, que busca insertarse en un entorno intercultural, pueda desempeñarse e interactuar de manera efectiva y apropiada para que evite los choques o diferencias interculturales que pudieran complicar su inserción y aceptación en grupos interculturales en el futuro.

Conclusiones

Se concluye a partir de esta primera aproximación que la Competencia Intercultural puede desarrollarse con la estrategia de Internacionalización del Currículo a través de una plataforma educativa con la guía de un profesor involucrado en la creación de contenido y materiales que fomenten la autorreflexión y discusión de situaciones interculturales. Quien además tenga experiencias interculturales que pueda compartir con sus estudiantes para la ejemplificación de casos y posibles significados, creando también consciencia sobre la relevancia de su desarrollo.

La duración del curso, puede ser de mínimo de dos o mayor a cinco semanas como se menciona en la revisión de la literatura, cumpliéndose con este principio al realizarlo durante un semestre equivalente a 24 semanas.

Otra de las características del curso a diseñar, es que debe despertar la curiosidad para que la persona continúe de manera personal incrementando su conocimiento cultural, busque a su vez, estar en constante interacción para fomentar la actitud abierta, empática, tolerante y sobre todo, respetuosa que con el tiempo se transformará en parte de sus actitudes.

Se concuerda con Feng al mencionar que los estudiantes desde su formación profesional deben participar en interacciones interculturales y desarrollen la competencia intercultural previo al egreso. Con lo indicado por Leask, al centrar el aprendizaje en el estudiante y dirigido hacia lo que ellos experimentan. De este modo, la estrategia de Internacionalización del Currículo asegura que quiénes no puedan realizar movilidad, sean expuestos a perspectivas interculturales, a partir del contenido, la pedagogía, las actividades de aprendizaje y posteriormente se busque la manera apropiada de evaluar el nivel de competencia intercultural. específicamente en entornos virtuales como la plataforma educativa utilizada.

Finalmente mencionar que la Competencia Intercultural es la habilidad deseable del siglo XXI, así como para todo aquel que busque insertarse en un entorno laboral intercultural y por último, que esta competencia se puede desarrollar a través de un curso virtual, siempre y cuando se cumpla con las características previamente mencionadas y descritas en el presente trabajo.

Referencias

Bazúa, F. (2000). Mundialización. Perfiles latinoamericanos. 17(1), 9-32. [ Links ]

Bennett, M. J. (1986). Towards ethnorelativism: A developmental model of intercultural sensitivity. In R. M. Paige (Ed.), Cross-cultural orientation: New conceptualizations and applications (pp. 27-70). New York: University Press of America. [ Links ]

Bennett, M. J. (1993). Towards ethnorelativism: A developmental model of intercultural sensitivity (revised). Massachussetts, E. U.: Intercultural Press. [ Links ]

Condon, J. C., y Yousef, F. (1977). An introduction to intercultural communication. E.U.: The Bobbs-Merrul Educational Publishing. [ Links ]

Conseil de l’Europe [CE]. (2008). Livre blanc sur le dialogue interculturel. Strasbourg: CE. Recuperado de: http://www.coe.int/t/dg4/intercultural/source/white%20paper_ final_revised_fr.pdfLinks ]

Colorado, J. T. y Eberle, J. (2010). Student demographic and success in online learning environments. Emporia State Research Studies. 40(1), 4-10. [ Links ]

Childress, L. (2009). Internationalization plans for Higher Education Institutions. Journal of Studies in International Education. 13(3), 291-291. [ Links ]

Clouet, R (2013). Understanding and assessing intercultural competence in an online environment: A case study of transnational education programme delivery between college students in ULPGC, Spain, and ICES, France. Revista Española de Lingüística Aplicada [RESLA]. 26 ( 1), 0213-2028. [ Links ]

Cuevas Álvarez, M. C. (2020). Percepciones sobre el desarrollo de la Competencia Intercultural en posgrados PNPC de una institución de Educación Superior Mexicana. En G. Martínez Prats, F. Silva Hernández, C. Guzmán Fernández, G. Coporo Quintana, B. Llamas Arechiga. (Coord.), Perspectivas de las Ciencias Sociales (pp. 296-307). Santiago: Cuadernos de Sofía. [ Links ]

Deardoff, D. (2004). The identification and assessment of Intercultural Competence as a student outcome of international education at institutions of Higher Education in the United States. (Tesis doctoral) North Carolina, E. U.: North Carolina State University. [ Links ]

Delors , J. (1998). La educación encierra un Tesoro: los 4 pilares de la educación. Paris: UNESCO. [ Links ]

Dimitrov, N., y Haque, A. (2016). Intercultural teaching competence: a multidisci-plinary model for instructor reflection. Intercultural Education, 27(5), 437-456. [ Links ]

Fantini, A. y Tirmizi, A. (2006). Exploring and Assessing Intercultural Competence. World Learning Publications, Paper 1. Brattleboro, VT: SIT Digital Collections. Retrieved from http://digitalcollections.sit.edu/worldlearning_publications/1Links ]

Feng, J. B. (2016). Improving Intercultural Competence in the Classroom: A Reflective Development Model. Journal of Teaching in International Business, 27(1), 4-22. https://doi.org/10.1080/08975930.2016.1172540Links ]

Gattlin-Watts, R., Jara Valls, R. y Pérez Mendoza, M. (2013). Communicating Across Borders: A Guide. Journal of Business and Behavioral Sciences. 25(2), 1-9. [ Links ]

Godwin-Jones, R. (2019). Telecollaboration as an approach to developing intercultural communication competence. Language Learning & Technology, 23(3), 8-28. [ Links ]

Griffith, R.L., Wolfeld, L., Armon, B.K., Rios, J. y Liu, O.L. (2016). Assessing Intercultural Competence in Higher Education: Exist ing Research and Future Directions. ETS Research Report Series, 1-44. doi:10.1002/ ets2.12112 [ Links ]

Higgs, B. (2009). The Carnegie catalyst: Case study in internationalisation of So TL. International Journal for the Scholarship of Teaching and Learning. 3(2), 1-7. [ Links ]

Hall, E. T. (1981). The silent language. E. U.: Anchor Books. [ Links ]

Hall, E. T. (1999). La dimension oculta. México: Siglo XXI. [ Links ]

Hammer, M.R. & Bennett, M.J. (1998). The intercultural development inventory [IDI] manual. Oregon, E.U.: Intercultural Communication Institute. [ Links ]

Hernández, C. (1999). Culturas y acción comunicativa. Introducción a la pragmática intercultural. Barcelona: Octaedro. [ Links ]

Jefferies, P. y Grodzinsky, F. (2007). Developing on-line collaborative research ac ross international boundaries: Exploring the potential of new technologies. International Journal for the Scholarship of Teaching and Learning, 1(2), 1-12. [ Links ]

Kehm, B. y Teichlers, U. (2007). Research on Internationalisation in Higher Education. Journal of Studies in International Education, 11(3/4 ), 260-273. [ Links ]

Knight, J. (2009). Internationalization Remodeled: Definitions, approaches and rationales. Journal of studies in international education, 8(5), 5-31. [ Links ]

c-Deaton, C. (2017). Internationalisation and the development of students’ intercultural competence. Teaching in Higher Education, 22(5), 532-550. [ Links ]

Leask, B., Jones, E. y de Wit, H. (2018). Towards inclusive intercultural learning for all. University Global News. Recuperado de: https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20181205093157690Links ]

Liu, S (2012). Rethinking intercultural competence: Global and local nexus. Journal of multicultural discourses, 7(3), 269-275. [ Links ]

Manakul, W. (2007). Role of English in internationalization of Higher Education: the case of graduate school of engineering. Journal of Higher Education and Lifelong Learning, 15(1), 155-162. [ Links ]

McGill, P. y Matross, R. (2013). Internationalization revisited. Change: The Magazine of Higher Learning, 45(2), 28-34. [ Links ]

MacKenzie, J., y Meyers, A. (2012). International collaboration in SoTL: current status and future direction. International Journal for the Scholarship of Teaching and Learning, 6(1), 1-8. [ Links ]

Marquis, E., Healey, M. y Vine, M. (2014). Building Capacity for the Scholarship of Teaching and Learning (SoTL) Using International Collaborative Writing Groups. International Journal for the Scholarship of Teaching and Learning, 8 (1), 1-34. [ Links ]

Moeller, M. R., y Nagy, D. (2013). More questions than answers: assessing the im-pact of online social networking on a service-learning project. International Journal for the Scholarship of Teaching and Learning. 7(1). [ Links ]

Monroy, D. (2008). Internacionalización de las IES en México: un estudio por comparación de casos en la participación del proyecto ALFA-TUNING. (Tesis de maestría). México: FLACSO. [ Links ]

Porto, M., Houghton, S. A. y Byram, M. (2018) Intercultural citizenship in the (foreign) language classroom. Language Teaching Research, 22(5): 484-498. [ Links ]

Rizo, M. (2009) Intersubjetividad y comunicación intercultural. Reflexiones desde la sociología fenomenológica como fuente científica histórica de la comunicología. Perspectivas de la comunicación. 2(2), 45-53. [ Links ]

Restrepo, M. C. y Tabares, L. E. (2000). Métodos de Investigación en Educación. Revista de Ciencias Humanas, 21(1), 1-9. [ Links ]

Sanhueza Henríquez, S. V. y Cardona Moltó M. C. (2009). Evaluación de la sensibilidad intercultural en alumnado de educación primaria escolarizado en aulas culturalmente diversas. Revista de Investigación Educativa. 27(1), 247-262. [ Links ]

Stickler, U. (2011). Literalia: Towards developing intercultural maturity online. Language learning & technology, 15(1), 1094-3501. [ Links ]

Üzüm, B., Akayoglu, S. y Yazan, B. (2019). Using telecollaboration to promote intercultural competence in teacher training classrooms in Turkey and the USA. ReCALL, 32(2), 162-177. [ Links ]

Vilà, R. (2012). Los aspectos no verbales en la comunicación intercultural. Ra-Ximhai. 8(2), 223-239. [ Links ]

Recibido: 09 de Marzo de 2021; Aprobado: 16 de Abril de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons