SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número34La naturaleza compleja de la investigación en traducciónDigital storytelling en investigación e intervención: relato de experiencias en comunidades rurales en Bolivia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Aportes de la Comunicación y la Cultura

versión impresa ISSN 2306-8671

Rev. aportes de la comunicación  no.34 Santa Cruz de la Sierra jun. 2023

 

https://doi.org/10.56992/a.v1i34.416

ARTÍCULOS

 

El turismo como fuente de
desarrollo
socioeconómico: caso
Cocachimba,
Amazonas 2020

 

The tourism in the socioeconomic
development: an analysis of the annex
Cocachimba, Amazonas, Perú

 

 

Edinson Cueva Vega*, Sonia Rojas Vin**
*Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Correo: edinson.cueva@untrm.edu.pe
**Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Correo: sonia.rojas@untrm.edu.pe
Fecha de recepción: 10 de octubre de 2022     Fecha de aprobación: 08 de junio de 2023

 

 


Resumen

El turismo en el desarrollo socioeconómico de localidades rurales con estándares de vida por debajo de uno observado en la ciudad, representa el motor y medio principal del cual éstos se valen para mejorar positivamente su calidad de vida. En el presente estudio, de enfoque cuantitativo y nivel descriptivo, se tuvo una muestra conformada por 36 hogares que lo conforman en promedio cuatro individuos del Anexo de Cocachimba, una localidad que aborda al segundo atractivo turístico más importante de la región de Amazonas, como lo son las Cataratas de Gocta, mismas que han sido objeto para implementar, por parte de las autoridades regionales, oferta turística que impulse la visita de nacionales y extranjeros. En relación a ello, la investigación concluyó en la contribución positiva de la actividad turística en el desarrollo socioeconómico de la localidad, ya que, aspectos como generación de empleo (89%) y el emprendimiento de nuevos negocios (92%), mejor acceso a servicios básicos (72%), educación (61%) y vías de comunicación (81%), representaron los principales factores donde el turismo ha tenido una participación muy positiva (75%); teniendo además capacitaciones para brindar un mejor servicio turístico (81%), generando que la comunidad se muestre entusiasmada y exaltada positivamente cuando al turismo se refiere (53%).

Palabras clave: Atractivo turístico, calidad de vida, oferta turística, empleo.


Abstract

Tourism in the socioeconomic development of rural localities with living standards below one observed in the city, represents the main engine and means that they use to positively improve their quality of life. In the present study, with a quantitative approach and a descriptive level, there was a sample made up of 36 households that make up an average of 4 individuals from the Cocachimba Annex, a town that addresses the second most important tourist attraction in the Amazonas region, as indicated by They are the Gocta Waterfalls, which have been subject to the implementation, by the regional authorities, of a tourist offer that encourages the visit of nationals and foreigners. In relation to this, the investigation concluded in the positive contribution of the tourist activity in the socioeconomic development of the locality, since, aspects such as employment generation (89%) and the entrepreneurship of new businesses (92%), better access to basic services (72%), education (61%) and communication routes (81%), represented the main factors where tourism has had a very positive participation (75%); also having training to provide a better tourist service (81%), causing the community to be enthusiastic and positively exalted when tourism is concerned (53%).

Keywords: Tourist attraction, quality oflife, tourist offer, employment.


 

 

Introducción

El turismo se define como un fenómeno manifestado cuando una o más personas se movilizan a locaciones diferentes a los de su residencia habitual dentro de un intervalo de tiempo mayor a 24 horas y menor de 180 días, lo cual, implica el involucramiento, que conllevan a buscar experiencias únicas que van de acuerdo con sus preferencias, con la finalidad de interactuar con el medio ambiente, realizando actividades recreativas que generan nuevas experiencias (Huertas, Pilco, Suarez, Salgado y Jiménez, 2020). En ese sentido, de acuerdo con el planteamiento de Lei-per (1979) citado en London, Rojas y Candias (2021), el turismo se postula como un sector de empresas y organizaciones individuales, las cuales, se involucran entre sí para ofertar diferentes servicios, esta actividad se presenta como fuente de oportunidades para la innovación cultural, social y económica de un área geográfica, en torno al desarrollo sostenible del mismo; ante ello es importante mantener un desarrollo turístico sostenible en donde se requiere la intervención de todos los involucrados (Fernández y Navarro, 2020).

En colación con lo anterior, el turismo con base local o llamado turismo comunitario, como aquel ejercido por los individuos originarios de un lugar, condiciona su desarrollo bajo cinco factores: 1) la presencia sólida de la comunidad conformando acciones y toma de decisiones de manera colectiva, 2) el rol de los líderes locales en los proyectos turísticos, 3) el nivel e intensidad de participación externa en el tratamiento de estas iniciativas, 4) la apropiación local de los fenómenos y productos turísticos, y por último 5) las maneras en que la comunidad participa por medio de turismo, en el mercado (Ruiz, 2017); de esta forma, el turismo se expone como una herramienta que contribuye al desarrollo local, sobre todo en áreas rurales (Rodríguez, Ramírez y Perez, 2021).

En tanto Orgaz (2013) expone que el potencial cultural, patrimonial y natural, así como la conservación de éstos elementos como parte del desarrollo socioeconómico de una localidad, conforma lo que se denomina como turismo comunitario, el cual, es relevante en los destinos subdesarrolla-dos pues envuelve a las comunidades locales, estando éstas condicionadas a sus propias acciones, ya que, en la medida que éstas sean conscientes de sus decisiones se podrá garantizar el aprovechamiento sostenible de los destinos turísticos; siendo fundamental conformar un plan educativo previo al inicio de la actividad turística.

Estudios como el de Morales y Pardo (2019) señalan la relevancia del turismo en el desarrollo socioeconómico de las comunidades, las cuales cuentan con atractivos de valor, mismos que son referentes de interés para los visitantes nacionales e internacionales, donde se puede revalorizar la cultura de los pueblos, teniendo presente un sinnúmero de consideraciones para conservar el ambiente, sin dejar de lado la rentabilidad económica que debe tener. Al respecto, Orgaz y Moral (2016), señalan elementos claves para mejorar la percepción del turismo por parte de quienes conforman la comunidad local, como lo es el impulsar la creación de empresas en el destino, donde el acceso a financiamiento debe ser accesible, además, promover capacitaciones para mejorar la calidad de los servicios turísticos, y la creación de mesas de diálogo con diversos sectores productivos en donde se involucre a todos los agentes participantes dentro de la comunidad.

En ese orden de ideas Pulido y Parilla (2016) afirman que los territorios con mayor dinamismo turístico son los que experimentan mayor nivel de desarrollo socioeconómico, no obstante, indican que en destinos turísticos consolidados, aunque el turismo no sea el motor central de este desarrollo, sí lo son las actividades detrás de ésta; donde aspectos como el buen clima, infraestructuras de acceso, estilo de vida, capacidad de socializar, entre otras, son las características que condicionan positivamente la demanda por estos destinos, siendo el gobierno el llamado a asegurar la planificación territorial y aprovechamiento de recursos, considerado como potencial instrumento de desarrollo para las poblaciones locales (Berlanga y Ochoa, 2020).

Por su parte, Navarro, Vazquez, Van't y Reyes (2019) refieren al turismo comunitario como un desarrollo turístico alternativo que genera mayores beneficios directos e indirectos a la comunidad, basados en propuestas de participación demostrativas y desarrolladas de sus habitantes, capitalizando beneficios de proyectos, formando redes externas para el desarrollo. En ese orden de ideas, Miguel, Martínez, Moncada, López y Martínez (2019) refieren la existencia de un ciclo virtuoso entre el turismo y el desarrollo socioeconómico, puesto que el fomento del turismo genera un impacto social, económico y ambiental en las distintas localidades.

En consecuencia, generalmente se tiene el asentimiento de las comunidades locales ubicadas en los territorios de los destinos turísticos, quienes validan el potencial de sus localidades, siendo una de las principales razones de ello la generación de ingresos económicos; por lo que, la percepción de la población originaria del lugar es a favor del uso de los recursos de manera sostenible (Orgaz y Cañero, 2015), sin embargo, la conciliación entre la actividad privada que se sumerge en estas actividades en ocasiones puede diferir de los intereses de la comunidad, siendo imperativo velar por el consenso entre las partes, de forma que no se restrinja u obstaculice el potencial del destino turístico, cuyos beneficios son significativos (Mateo, Vite y Carvajal, 2020)

1.2. El Anexo de Cocachimba

El anexo Cocachimba se encuentra ubicado en el distrito de Valera, que a su vez es uno de los 12 distritos de la provincia de Bongará, de la Región Amazonas, el cual cuenta con un total de población de 874 habitantes, en donde el 100% pertenece al área rural (Instituto de Estadística e Informática, 2017). El anexo es una localidad que se conforma como el medio para acceder a uno de los principales recursos turísticos de la región, y con ello de la zona, como lo es la Catarata de Gocta. La localidad es accesible a través de una carretera afirmada con un tiempo aproximado de 40 minutos, la cual va desde Jazán a Chachapoyas; contando con acceso a servicios básicos (electricidad, agua y saneamiento, salud, educación y comunicación).

Actualmente, el Anexo cuenta con la existencia de diversos negocios surgidos en torno a este atractivo turístico, tales como: restaurantes, hospedajes, tiendas de venta de artesanías y bodegas, además de otros atractivos secundarios. La Catarata de Gocta, también denominada como La Chorrera, representa la segunda mayor atracción de la Amazonía peruana, siendo descubierta en el 2002, cuya expedición fue liderada por el alemán Stefan Ziemendorff. Este recurso natural corresponde a un salto de agua de más de 700 metros de altura, cuya geografía se ubica cerca de los caseríos de San Pablo, Cocachimba y La Coca; por ende, se cataloga como el principal atractivo turístico de la localidad de Cocachimba.

La catarata de Gocta es un lugar con gran magnetismo debido a la mística que evidencia, y el esplendor natural que despliega por medio de las 110 especies de aves y mamíferos que aborda dentro de sus límites; donde para poder disfrutar de ello, se debe realizar una caminata por los bosques, partiendo del pueblo de Cochachimba o desde el pueblo de San Pablo, pues son las localidades más próximas, siendo un total de cinco horas de trayecto, incluyendo ida y vuelta. En tanto, para ir desde Cocachimba a Gocta (segunda caída) se tiene que realizar otro trayecto con una duración de 2 h 30 min aproximadamente (a pie o cabalgando) teniendo una distancia de seis kilómetros (Perú Travel, 2020).

 

Método

La investigación corresponde a una de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y de diseño no experimental, a razón de que se observó el fenómeno de interés en torno a la problemática abordada, a través de la conformación de información medible en un momento determinado de tiempo. Según Martínez (2018) el proceso de investigación tiene como objetivo describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos; en ese sentido, la población de estudio correspondió a los habitantes del Anexo de Cocachimba, eligiendo el muestreo de tipo no probabilístico, por conveniencia, para los criterios de selección se tomaron en cuenta los siguientes elementos: habitantes presentes al momento de realizar los cuestionarios (1), habitantes permanentes en la comunidad (2), y habitantes con interés en participar en el estudio (3); de esta forma, la muestra estuvo conformada por un total de 36 hogares que en promedio cuentan con cuatro integrantes por familia.

En ese sentido, el instrumento empleado consistió en un cuestionario conformado con una serie de preguntas medidas en escala ordinal y nominal. La aplicación del mismo se realizó en un período de dos semanas durante el año 2019, los datos recabados fueron tabulados con el soporte del programa Microsoft Excel 2016, lo cual, permitió la presentación de resultados por medio de la exposición de tablas de frecuencias y figuras.

 

Resultados

En relación a las características generales, la comunidad del Anexo Cocachimba, en un 58% tiene a pobladores del sexo femenino y el 42% al sexo masculino, además, el 33% tiene como nivel de instrucción el nivel primario y el 19% el nivel secundario; asimismo, 38.9% registró como estado civil el casado, seguido por el 27.8% con el de conviviente.

En el acceso a servicios básicos como electricidad, agua, saneamiento, etc. los pobladores manifestaron en un 100% contar con ellos, no obstante, tras la incorporación de la actividad turística, es decir, tras el inicio de las Cataratas de Gocta como oferta turística, manifestaron que estos servicios mejoraron en un 72%, teniendo solo un 22% que señaló no cambio alguno, asimismo, se registró desde la perspectiva de la comunidad que el negocio más rentable es el referido a los hoteles y restaurantes en un 100%.

En cuanto a la participación en alguna asociación vinculada al turismo en su localidad, inicialmen-te, es decir, antes de la implementación del turismo, el 67% respondió negativamente, por lo que, el acceso a capacitaciones para la mejora del servicio turístico era nula, escenario que fue revertido tras la práctica de la actividad turística, pues el 81% recibió capacitaciones por parte de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR) y el Centro de Innovación Tecnológica de Artesanía y Turismo (CITE), instituciones catalogadas como las que principalmente intervinieron para incentivar el turismo en la localidad, según un 61% de encuestados.

Por otro lado, los pobladores de la localidad manifestaron que la generación de emprendimiento, generación de empleo y acceso a vías de comunicación, mejoraron sustancialmente gracias al desarrollo del turismo, de acuerdo a lo registrado por el 92%, 89% y 81% de personas, respectivamente; en tanto, el acceso a educación y salud, lo calificaron sin ninguna mejora ("igual") en un 36 % y 44%, respectivamente.

La comunidad manifestó en un 97.2% que el turismo ha diversificado los puestos de trabajo en la localidad generando nuevas actividades como el guiado y arriaje, y oficios en hoteles y restaurantes; teniendo un 91.7% que consideraba la actividad turística, es decir, antes de que esta se conformara formalmente, como "muy importante". Al respecto, el cambio que ha tenido la comunidad a raíz del turismo fue calificado como "muy positivo" por el 75% de los pobladores y "positivo" por el 25% restante.

Por otro lado, se preguntó a los pobladores respecto a la frase con la más se identifican cuando al desarrollo del turismo dentro de su comunidad se trata, teniendo un 53% que manifestó "exaltación y entusiasmo", seguido por el 28% con la percepción de "un negocio del que hay que sacar provecho" y el 14% señalando que "el turista contribuye a revalorar nuestra biodiversidad y recursos naturales", no obstante, un 6% indicó la frase "considera que el turista es el causante de todo lo malo que pasa a la comunidad".

 

Discusión

Los resultados mostraron el significativo papel jugado por el turismo en la localidad del Anexo de Cocachimba donde se evidencias los cambios positivos que el mismo ha generado en la vida de los pobladores, quienes se han visto impulsados en ver en la actividad turística una oportunidad para generar recursos económicos, principalmente, y así mejorar su calidad de vida. La presencia de recursos naturales en lugares netamente rurales, representa la herramienta de la que sus habitantes se valen para generar actividades económicas que permitan su subsistencia; por lo que, es imperativo formular medidas que realmente garanticen la explotación sostenible de éstos, aunado a la participación permanente y activa de la comunidad, pues en la medida en que a éstos se les proporcione los medios necesarios para realizar un uso responsable de los atractivos turísticos realmente se podrá conseguir el ansiado desarrollo socioeconómico en el mediano y largo plazo dentro de la comunidad. Morales de la Torre y Mamani (2017) realizaron un estudio relacionado al impacto socioeconómico y el turismo rural en el distrito de Capachica, donde dieron a conocer que el turismo rural fomenta un mayor desarrollo entre las comunidades, así como un continuo conocimiento de las tipologías turísticas e incluso interés por aprender los idiomas extranjeros, haciendo una comparación con la presente investigación se encontraron resultados muy similares, pues el turismo ha permitido que se incrementen los emprendimientos en un 92% y la generación de empleos en un 89% en el anexo de Cocachimba. López y Sánchez (2009), en su investigación: "Turismo Comunitario y Generación de Riqueza en Países en Vías de Desarrollo. Un Estudio de caso en El Salvador", muestran cómo el turismo es valorado de forma muy positiva por la comunidad local, generando beneficios económicos a través de mayores puestos de trabajo. Rodrigues, Feder y Fratucci (2015) en su investigación en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, sintetizan que la población considera que el principal beneficio del turismo es la creación de empleos e ingresos, dando a entender que existe conciencia de la importancia del turismo como una actividad lucrativa.

 

Conclusiones

En el presente trabajo el turismo en el desarrollo socioeconómico se manifestó como un elemento importante principalmente para las comunidades rurales, las cuales, cuentan con diferentes atractivos naturales, mismos que promueven la visita de turistas nacionales y extranjeros, generando la conformación de negocios que generan mejoras en la calidad de vida de los habitantes a nivel social y económico; teniendo a los mismos pobladores como los más interesados en impulsar el turismo como una actividad sostenible, por lo que, resulta fundamental establecer políticas que incentiven el desarrollo del denominado turismo comunitario en poblaciones vulnerables como las ubicadas en zonas rurales.

Debido al alcance de la investigación, los resultados obtenidos son limitados, lo cual, sumado a las características de las unidades de estudio, conllevó a los resultados ya expuestos; por lo que, es importante continuar explorando el estado situacional de las comunidades, rurales principalmente, y así contar con información objetiva y fidedigna que permita impulsar el turismo como herramienta clave para mejorar el desarrollo socioeconómico de la población; mismas que serán tomadas por las autoridades respectivas, incluyendo la participación activa y permanente de la comunidad.

 

Referencias

Berlanga, M. J., y Ochoa, M. E. (2020). El turismo comunitario como herramienta de desarrollo de los pueblos indígenas: interrogantes en el caso de los shuar del Alto Nangaritza (Ecuador). Hallazgos, 17(34), 55-78. https://doi.org/10.15332/2422409X.5450        [ Links ]

Fernández, J. L., y Navarro, F. A. (2020). Identificación de recursos turísticos potenciales importantes por criterios de singularidad identitaria y universal. El municipio de Ugíjar en la Comarca de las Alpujarras. Cuadernos de Turismo, (45), 141-165. https://doi.org/10.6018/turismo.426071        [ Links ]

Huertas, T., Pilco, E., Suárez, E., Salgado, M., y Jiménez, B. (2020). Acercamiento conceptual acerca de las modalidades del turismo y sus nuevos enfoques. Revista Universidad y Sociedad, 12(2), 70-81. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000200070        [ Links ]

Instituto de Estadística e Informática. (2017). Censo de población y vivienda 2017. Lima: Instituto de Estadística e Informática. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/ MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1567/        [ Links ]

London, S., Rojas, M. L., y Candias, K. (2021). Turismo sostenible: un modelo de crecimiento con recursos naturales. Ensayos de Economía, 31(58). https://doi.org/10.15446/ede.v31n58.88712        [ Links ]

López, T. J., y Sánchez, S. M. (2009). Desarrollo socioeconómico de las zonas rurales con base en el turismo comunitario. Un estudio de caso en Nicaragua. Cuadernos de Desarrollo, 6(62), 81-97. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11712701005        [ Links ]

Martínez, C. (2018). Investigación descriptiva: definición, tipos y características. Recuperado de https://www.lifeder.com/investigacion-descriptiva        [ Links ]

Mateo, I., Vite, H., y Carvajal, H. (2020). Agroturismo como alternativa para el desarrollo socioeconómico de la Parroquia Río Bonito. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(1), 138-144. Recuperado de http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/241/283        [ Links ]

Miguel, A. E., Martínez, K. A., Moncada, M. R., López, R. C., y Martínez, C. (2019). Los Conflictos Sociales y su Impacto en El Turismo. El Caso de las Ciudades de Oaxaca, México. Investigación y Desarrollo, 27(1), 107-136. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/268/26862837004/html/        [ Links ]

Morales, J., y Pardo, Y. (2019). El turismo como una alternativa de desarrollo socio económico para el cantón Loja. Espíritu Emprendedor TES, 3(2), 21-38. https://doi.org/10.33970/ eetes.v3.n2.2019.133        [ Links ]

Morales de la Torre, M. A., y Mamani, N. M. (2017). [Tesis de Investigación]. Impactos socioeconómicos del turismo rural en el Distrito de Capachica-2016. Recuperado de https:// repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3277396        [ Links ]

Navarro, M., Vázquez, V., Van't, A., y Reyes, J. (2019). Participación comunitaria y turismo alternativo en zonas indígenas en el contexto mexicano: cuatro estudios de caso. El periplo sustentable, (36), 7-33. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/eps/n36/1870-9036-eps-36-7.pdf        [ Links ]

Orgaz, F. (2013). El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos subdesarrollados. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 38, 1-14. http://dx.doi.org/10.5209/rev_NOMA.2013.v38.42908        [ Links ]

Orgaz, F., y Cañero, P. (2015). Ecoturismo y desarrollo sostenible. Un estudio de caso en comunidades rurales de República Dominicana. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(6), 1425-1435. Recuperado de http://www.pasosonline.org/Publicados/13615/PASOS45.pdf#page=139        [ Links ]

Orgaz, F., y Moral, S. (2016). El turismo como motor potencial para el desarrollo económico de zonas fronterizas en vías de desarrollo. Un estudio de caso. El Periplo Sustentable, 31, 1-19. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/1934/193449985009/html/index.html        [ Links ]

Peru Travel (2020). Atractivo. Catarata de Gocta. Recuperado de https://www.peru.travel/es/atractivos/catarata-de-gocta        [ Links ]

Pulido, J., y Parilla, J. (2016). ¿Influye el dinamismo económico del turismo en el desarrollo socioeconómico de un territorio? Un análisis mediante ecuaciones estructurales. Revista de Estudios Regionales, (17), 87-120. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/755/75549850004.pdf        [ Links ]

Rodríguez, M., Ramírez, J. F., y Pérez, I. (2021). Turismo local sostenible en áreas forestales: Una aproximación teórica. Cooperativismo y Desarrollo, 8(1), 83-98. Recuperado de http:// scielo.sld.cu/pdf/cod/v8n1/2310-340X-cod-8-01-83.pdf        [ Links ]

Rodrigues, S., Feder, V., y Fratucci, A. C. (2015). Impactos percibidos del turismo: Un estudio comparativo con residentes y trabajadores del sector en Rio de Janeiro-Brasil. Estudios y perspectivas en turismo, 24(1), 115-134. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180732864007        [ Links ]

Ruiz, E. (2017). Claves del turismo de base local. Gazeta de Antropología, 33(1), 1-10. Recuperado de//www.gazeta-antropologia.es/?p=4939        [ Links ]

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons