SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número33Relación entre ansiedad y rendimiento ejecutivo en estudiantes de décimo año post confinamiento por COVID-19Intersubjetividad y redes sociales en el estudio de la epistemología en universitarios de la carrera de psicología: una perspectiva decolonial índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista de Investigacion Psicologica

versión impresa ISSN 2223-3032

Revista de Psicologia  no.33 La Paz mayo 2025

https://doi.org/10.53287/yoec4314tv14s 

INVESTIGACIONES EMPÍRICAS

Representaciones sociales del cambio climático en estudiantes universitarios: Comparación entre disciplinas académicas

Social Representations of Climate Change among University Students: A Comparison across Academic Disciplines

Representações sociais das mudanças climáticas entre estudantes universitários: Comparação entre disciplinas acadêmicas

Cristian Suárez Zúñiga1 
http://orcid.org/0009-0007-6006-9981

José Sandoval-Díaz2 
http://orcid.org/0000-0001-7247-7113

Matías Peña Garay3 
http://orcid.org/0000-0002-3611-6676

1 Docente de Ciencias Naturales con mención en Física. Realizó sus estudios de pregrado en la Universidad del Bío-Bío (Chile), institución donde también cursó el Magíster en Enseñanza de las Ciencias con mención en Física. Su formación y experiencia están orientadas a la enseñanza de las ciencias en contextos estudiantiles, con énfasis en la didáctica de la física. Correo electrónico: csuarez@ubiobio.cl

2 Director del Centro de Estudios Ñuble y académico del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad del Bío-Bío (Chile). Es Doctor en Psicología y su investigación se centra en las capacidades individuales y comunitarias ante el riesgo de desastres en contextos de cambio ambiental global. Sus áreas de especialización incluyen resiliencia comunitaria, vulnerabilidad social y adaptación psicosocial frente al cambio climático. Correo electrónico: jsandoval@ubiobio.cl

3 Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Católica del Maule (Chile) y académico de jornada parcial de la Universidad del Bío-Bío. Sus intereses de investigación se centran en el estudio teórico y metodológico de las representaciones sociales en sus dimensiones procesuales y estructurales, así como en la psicología ambiental, las dimensiones psicosociales del cambio climático, la sustentabilidad y la respuesta ante desastres socio-naturales.Correo electrónico: mpenag@ubiobio.cl


Resumen

Este estudio analiza las representaciones sociales del cambio climático en estudiantes universitarios de distintas áreas disciplinares, con el propósito de examinar su estructura, explorar diferencias según género y campo formativo, e identificar los enfoques predominantes respecto de sus causas, consecuencias, factores humanos y dimensiones emocionales. Se utilizó un diseño mixto, no experimental, fundamentado en la teoría del núcleo central. A partir de un cuestionario virtual aplicado a 103 estudiantes de una universidad pública chilena, se recolectaron 515 evocaciones mediante técnicas de asociación libre y jerarquización de términos. El análisis prototípico y categorial permitió identificar configuraciones representacionales centradas en las consecuencias ambientales y las respuestas emocionales, destacando términos como “sequía”, “calor”, “preocupación” y “tristeza”. Aunque se reconoce el origen antropogénico del fenómeno, los factores humanos ocupan una posición periférica, lo que sugiere una distancia psicológica frente a la responsabilidad individual y colectiva. Asimismo, se observaron diferencias sutiles en función del género y la disciplina: las mujeres tienden a expresar mayor carga emocional, mientras que los hombres enfatizan los impactos materiales; en tanto, los estudiantes de ciencias sociales evocan contenidos más socioemocionales que quienes provienen de áreas científico-tecnológicas. Estos hallazgos evidencian cómo las trayectorias educativas y los contextos socioculturales configuran sentidos diferenciados del cambio climático. Se concluye que las representaciones sociales constituyen un insumo valioso para el diseño de estrategias educativas interdisciplinares, emocionalmente pertinentes y territorialmente situadas, orientadas a fortalecer el compromiso climático desde la educación superior.

Palabras clave: Cambio climático; Educación superior; Educación ambiental; Emociones; Representaciones sociales

Abstract

his study analyzes the social representations of climate change among university students from various academic disciplines. Its aim is to examine the representational structure, explore differences by gender and field of study, and identify dominant approaches regarding causes, consequences, human factors, and emotional dimensions of the phenomenon. A mixed-method, non-experimental design was employed, grounded in the theory of central core. Data were collected through an online questionnaire administered to 103 students from a public university in Chile, yielding 515 free associations using word association and term-ranking techniques. Prototypical and categorical analyses revealed representational structures centered on environmental consequences and emotional responses, with frequent terms such as "drought," "heat," "concern," and "sadness." Although the anthropogenic origin of climate change is acknowledged, human factors appear in peripheral positions, suggesting a psychological distance from individual and collective responsibility. Gender and disciplinary differences were also observed: women expressed a higher emotional load, while men emphasized material impacts; students in the social sciences evoked more socio-emotional content than their counterparts in science and technology. These findings demonstrate how educational trajectories and sociocultural contexts shape differentiated meanings of climate change. The study concludes that social representations offer a valuable basis for designing interdisciplinary, emotionally relevant, and context-sensitive educational strategies aimed at strengthening climate engagement through higher education.

Keywords: Climate change; Emotions; Environmental Education; Higher education; Social representations

Resumo

Este estudo analisa as representações sociais das mudanças climáticas entre estudantes universitários de diferentes áreas disciplinares. O objetivo é examinar a estrutura representacional, explorar diferenças segundo gênero e área de formação, e identificar os enfoques predominantes sobre causas, consequências, fatores humanos e dimensões emocionais do fenômeno. Utilizou-se um desenho metodológico misto, de caráter não experimental, fundamentado na teoria do núcleo central. Os dados foram coletados por meio de um questionário virtual aplicado a 103 estudantes de uma universidade pública chilena, obtendo-se 515 evocações através de técnicas de associação livre de palavras e ranqueamento de termos. As análises prototípica e categorial revelaram estruturas representacionais centradas nas consequências ambientais e nas respostas emocionais, destacando-se termos como “seca”, “calor”, “preocupação” e “tristeza”. Embora se reconheça a origem antropogênica do fenômeno, os fatores humanos aparecem em posições periféricas, sugerindo uma distância psicológica em relação à responsabilidade individual e coletiva. Também foram observadas diferenças de gênero e disciplina: mulheres expressaram maior carga emocional, enquanto homens enfatizaram impactos materiais; estudantes das ciências sociais evocaram mais conteúdos socioemocionais que os das áreas científico-tecnológicas. Esses achados evidenciam como trajetórias formativas e contextos socioculturais configuram sentidos diferenciados sobre as mudanças climáticas. Conclui-se que as representações sociais constituem um insumo relevante para o desenvolvimento de estratégias educativas interdisciplinares, emocionalmente pertinentes e situadas territorialmente, voltadas ao fortalecimento do engajamento climático no ensino superior.

Palavras chave: Educação superior; Emoções; Educação ambiental; Mudanças climáticas; Representações sociais

1. Introducción

La creciente preocupación por el cambio climático (en adelante CC) y sus impactos ha generado un debate sostenido a nivel global y local (Intergovernmental Panel on Climate Change [IPCC], 2022; Pawson, 2020). Este fenómeno, originado principalmente por la acumulación de gases de efecto invernadero producto de la actividad humana intensificada desde la revolución industrial (Trischler, 2017), ha provocado alteraciones en los patrones climáticos: aumento de temperaturas extremas, irregularidad en las precipitaciones y eventos meteorológicos más intensos (Feldmann y Biderman, 2001; Quezada, 2017). En América Latina, estas transformaciones han generado impactos en la salud humana, los sistemas productivos y la integridad ecológica, profundizando la vulnerabilidad de los territorios (Castellanos et al., 2022; Geng et al., 2024).

En Chile, el CC se manifiesta en procesos como la escasez hídrica, cuyos efectos afectan de forma diferenciada a sectores vulnerables y actividades productivas sensibles al clima, como la agricultura. Este impacto es particularmente evidente en regiones como Ñuble, donde la agricultura representa una de las principales bases económicas (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias [ODEPA], 2017). Aunque los eventos de sequía tienen antecedentes históricos en el país, hoy se perciben como más frecuentes, intensos y prolongados, en parte debido al agravamiento de las condiciones hidrometeorológicas y al aumento en la disponibilidad de información, así como a una mayor sensibilidad socioambiental (Aguirre et al., 2022). En este contexto, los medios digitales -especialmente las redes sociales- juegan un rol central en la producción y circulación de representaciones sociales sobre el CC, influyendo tanto en la percepción de riesgo como en la movilización de respuestas individuales y colectivas (Trussy-Núñez & Villasanti-Riquelme, 2022).

En este contexto, el concepto de riesgo climático se entiende como la probabilidad de que se produzcan impactos adversos asociados a condiciones climáticas extremas o persistentes, producto de la interacción entre las amenazas climáticas, la exposición de los sistemas afectados y su vulnerabilidad (Feldmann & Biderman, 2001). En América Latina -y particularmente en países como Chile- estos riesgos, como los incendios forestales, las inundaciones o la escasez hídrica, se ven intensificados por desigualdades estructurales que restringen las capacidades adaptativas de comunidades y territorios (Sandoval-Díaz et al., 2023).

Frente a este escenario, la educación ambiental se posiciona como una herramienta clave para fortalecer la comprensión crítica del CC y fomentar una ciudadanía activa (Cuadra-Martínez et al., 2021). Esta urgencia se vincula con la alta exposición territorial, la escasa representación regional en la generación de conocimiento y la tradición de movimientos socioambientales comprometidos con los derechos colectivos (Medina & Páramo, 2024).

No obstante, persisten importantes desafíos. Entre ellos, la persistencia de concepciones erróneas sobre el CC y un enfoque pedagógico y didáctico que prioriza la transmisión unidireccional de contenidos, dejando de lado aspectos fundamentales como el pensamiento crítico, la participación comunitaria y la educación no formal orientada al empoderamiento ciudadano (Da Rosa, 2022; Cruz-Castaño & Páramo, 2020; Gavilanes Capelo & Tipán Barros, 2021). Aunque algunas investigaciones han incorporado dimensiones éticas y psicosociales en su práctica (Sandoval-Díaz et al., 2021), aún es necesario avanzar hacia propuestas pedagógicas integrales, interdisciplinarias y situadas.

En este contexto, los medios de comunicación también cumplen un papel educativo fundamental. La información sobre el CC circula por múltiples canales -desde redes sociales hasta prensa tradicional-, lo que exige el desarrollo de estrategias de comunicación ambiental que sean accesibles, culturalmente pertinentes y coherentes con los objetivos de una educación transformadora (Prosser Bravo et al., 2023; Hrei et al., 2024; Hidalgo et al., 2017).

Además de los medios de comunicación, las instituciones de educación superior -en particular, las universidades- cumplen un rol estratégico en la generación y diseminación de conocimiento sobre el CC. A través de la formación de profesionales, especialmente en el ámbito pedagógico, estas instituciones están en posición de influir tanto en contextos educativos formales como no formales, impulsando enfoques interdisciplinarios que integren contenidos científicos, dimensiones socioculturales y herramientas comunicacionales. En este sentido, la articulación entre medios tradicionales y plataformas digitales emergentes constituye un recurso clave para la educación climática (Popescu, 2017; Hrei et al., 2024). Este potencial de incidencia se ve amplificado por el alto nivel de legitimidad social que ostentan las universidades en Chile, las cuales alcanzan un 54 % de confianza ciudadana (Centro de Estudios Públicos [CEP], 2023).

En este marco, resulta clave comprender cómo los estudiantes universitarios -futuros profesionales y agentes educativos- conciben el CC. Su formación disciplinar y su participación en espacios educativos, comunitarios y digitales los posiciona como actores centrales en los procesos de sensibilización, gestión y transformación frente a la crisis climática.

Para comprender cómo se configuran las concepciones sobre el CC, el enfoque de las representaciones sociales resulta particularmente pertinente. Este marco teórico permite analizar cómo el fenómeno es construido, interpretado y resignificado colectivamente por distintos grupos sociales. En contextos universitarios caracterizados por la diversidad disciplinar y el dinamismo formativo, dicho enfoque facilita la identificación de las percepciones que los estudiantes elaboran desde sus respectivos campos del saber, contribuyendo a una comprensión más situada, crítica e interdisciplinaria del CC (Salazar et al., 2007).

La noción de representación social (en adelante RS), introducida por Moscovici (1988), ha evolucionado tanto en el norte como en el sur global, consolidándose en términos epistemológicos, teóricos y metodológicos. A lo largo del tiempo, ha sido desarrollada desde distintos enfoques: sociogenético, estructural y sociodinámico (Abric, 2001; Jodelet, 2001; Marková, 2005; Wachelke, 2011; Lo Mónaco et al., 2017; Oliveira et al., 2024). En este estudio, se adopta la teoría del núcleo central, que concibe a las representaciones como estructuras jerarquizadas, organizadas en torno a un núcleo central -compuesto por elementos estables, normativos y consensuados- y una periferia flexible, que permite adaptar la representación a nuevas experiencias y contextos cambiantes (Moscovici, 1979; Abric, 2001; Moliner & Abric, 2015; Bonetto et al., 2022).

Estas representaciones no reflejan una realidad objetiva, sino que construyen y jerarquizan sociocognitivamente el entorno, integrando valores socialmente situados. En este proceso, el lenguaje actúa como herramienta fundamental para objetivar, anclar y hacer accesible el conocimiento, facilitando así su análisis y comprensión (Moscovici, 1979; Abric, 2001; Moliner & Abric, 2015).

Más allá de su utilidad metodológica, las RS ofrecen una mirada integral que articula lo individual y lo colectivo, lo simbólico y lo práctico, lo cognitivo y lo afectivo, en el marco de contextos socioculturales específicos. Permiten comprender cómo los individuos, grupos o comunidades interpretan fenómenos complejos como el CC (Peña-Garay y Sandoval-Díaz, 2024; Peña-Garay et al., 2025), amalgamando significados, creencias, actitudes y saberes situados (Moscovici, 1988; Lo Mónaco & Rateau, 2013).

En el caso de los estudiantes universitarios, las RS del CC constituyen un recurso analítico fundamental para comprender cómo atribuyen sentido a las alteraciones en los patrones climáticos y a sus repercusiones sobre los sistemas naturales y sociales (Peña Garay & Sandoval-Díaz, 2024). Estas representaciones -configuradas por la cultura, la experiencia educativa y la trayectoria disciplinar- influyen directamente en la manera en que los futuros profesionales perciben los riesgos climáticos y en su disposición a involucrarse en procesos de adaptación y mitigación (Alemán-Aguilar & Victorino-Ramírez, 2021; Porras-Contreras & Pérez-Mesa, 2022). El análisis de dichas construcciones simbólicas permite, además, identificar diferencias vinculadas al género, el campo de formación y el nivel educativo, factores clave para evaluar el potencial de estos actores como agentes de sensibilización, formación y acción frente a la crisis climática.

Diversos estudios han destacado la importancia de considerar la dimensión de género en este análisis. Por ejemplo, Prakash et al. (2024) subrayan que las mujeres en países del Sur Global enfrentan impactos desproporcionados del CC debido al acceso limitado a recursos básicos, la exclusión en la toma de decisiones y la persistencia de roles tradicionales (Owusu et al., 2019). No obstante, también desempeñan un papel activo en la sostenibilidad, sosteniendo estrategias de adaptación y generando conocimientos relevantes en contextos de crisis (Andharia, 2020). Desde esta perspectiva, el género no solo visibiliza desigualdades, sino que también aporta aprendizajes clave para enfrentar el CC (Lau et al., 2021).

Asimismo, el contexto universitario resulta determinante en la configuración de estas representaciones. La cultura institucional y el ethos académico influyen en cómo se aborda y comprende el CC desde las distintas disciplinas (Mireles-Vargas, 2015). Investigaciones como la de Bello-Benavides et al. (2017) muestran que la formación universitaria promueve un saber técnico-científico sobre el fenómeno, aunque este se entrelaza con elementos del conocimiento cotidiano, configurando una estructura representacional híbrida entre el saber técnico y el sentido común.

Finalmente, la diversidad disciplinar también desempeña un rol significativo. Algunas carreras abordan de manera directa los contenidos asociados al CC, mientras que en otras la presencia del tema es tangencial o inexistente. Esta heterogeneidad curricular influye en la construcción de representaciones diferenciadas entre estudiantes. Al respecto, Meira-Cartea et al. (2018) evidencian que los estudiantes de ciencias naturales e ingeniería presentan diferencias estadísticamente significativas en sus concepciones sobre el CC respecto a quienes cursan carreras vinculadas a las ciencias sociales y humanidades. Sin embargo, no se identifican diferencias relevantes según el nivel de avance en la trayectoria académica.

Así, el contexto universitario se configura como un espacio clave para comprender cómo los futuros profesionales de distintas disciplinas perciben y atribuyen sentido al CC, destacando la necesidad de incorporar estas miradas diversas en los esfuerzos de educación y sensibilización, tanto en ámbitos formales como no formales (Mireles-Vargas, 2015; Usán-Supervía, 2020).

A partir de este marco, el presente estudio tiene como objetivo general examinar las representaciones sociales del cambio climático en estudiantes universitarios de ciencias naturales y ciencias sociales, explorando su estructura, y analizando las diferencias asociadas al género y a la diciplina académica. Específicamente, se propone caracterizar el núcleo central y las periferias de dichas representaciones, identificar las variaciones de contenido en función del género, comparar las concepciones entre distintas disciplinas académicas y analizar los enfoques predominantes respecto a las causas, consecuencias, factores humanos y dimensiones emocionales vinculadas al fenómeno.

2. Método

La metodología empleada en esta investigación se fundamenta en la teoría estructural de las RS, adoptando un diseño mixto de carácter no experimental. Este diseño integra métodos de producción y análisis de datos tanto cuantitativos como cualitativos en una misma fase investigativa, permitiendo un enfoque exploratorio, descriptivo y comparativo (Flick et al., 2015). La combinación de enfoques busca minimizar sesgos y favorecer una comprensión integral del fenómeno estudiado (Cuevas-Cajiga & Mireles-Vargas, 2016; Mireles-Vargas, 2015).

La muestra está compuesta por 103 estudiantes universitarios de diversas carreras de la Universidad del Bío-Bío, sede Chillán, Chile. Las disciplinas representadas incluyen Psicología, Fonoaudiología, Ingeniería en Recursos Naturales y Pedagogía en Ciencias Naturales. Del total de participantes, 58 se identifican como mujeres (56,3%), 42 como hombres (40,8%) y 3 como personas no binarias (2,9%), con edades comprendidas entre los 17 y 29 años. La distribución detallada se presenta en la Figura 1.

Fuente: Elaboración propia

Figura 1 Descripción de participantes 

Siguiendo la clasificación metodológica de Morgan (1998), se utilizó un cuestionario estructurado de carácter cuantitativo, aplicado de forma virtual mediante formulario google. Este constó de 40 preguntas organizadas en tres secciones: i) datos sociodemográficos, ii) técnica de asociación libre de palabras y iii) jerarquización de términos.

La técnica de asociación libre -seguida de la jerarquización de los términos evocados- fue la estrategia principal para acceder al contenido de las RS (Ló Mónaco et al., 2017). A partir de la palabra estímulo “cambio climático”, se solicitó a los participantes evocar cinco palabras espontáneamente y ordenarlas según su nivel de relevancia. Esta técnica proyectiva permite explorar los significados compartidos dentro de un grupo social, revelando tanto el contenido como la estructura de las representaciones (Lo Monaco & Rateau, 2013; Dany et al., 2015).

Para el análisis, y en el marco de la teoría del núcleo central, se aplicaron técnicas complementarias: i) análisis estadístico descriptivo, ii) análisis prototípico y iii) análisis categorial, lo que permitió una aproximación comprensiva y explicativa al fenómeno estudiado (Peña-Garay et al., 2025).

El análisis prototípico agrupó las palabras evocadas según similitudes semánticas y lexicográficas, considerando su frecuencia de aparición y el rango promedio. Con estos datos se construyó una tabla de cuatro entradas: el primer cuadrante corresponde al núcleo central (alta frecuencia y bajo rango), y los restantes a las periferias, que reflejan elementos de mayor variabilidad individual (Ló Mónaco et al., 2017).

En paralelo, el análisis categorial permitió identificar las dimensiones semánticas subyacentes, organizando las palabras en grandes unidades de sentido mediante una codificación inductiva (Gibbs, 2013; Hermesse, 2009; Navarro & Gaviria, 2010). Posteriormente, se aplicó el test de peso de categorías, que considera tres criterios -i) frecuencia total de palabras, ii) número de evocaciones y iii) presencia en el núcleo- para determinar la relevancia de cada categoría dentro de la estructura representacional (Abric, 2011; Navarro & Gaviria, 2010).

Finalmente, los datos recolectados fueron sistematizados en una base de datos Excel, lo que facilitó el procesamiento y la representación analítica, tal como se presenta en la Figura 2.

Fuente: Elaboración propia

Figura 2 Procedimiento del análisis de representaciones sociales del CC 

Posterior a la aplicación del cuestionario, se recopilaron un total de 515 evocaciones asociadas a la palabra estímulo "cambio climático". En una primera etapa, se realizó un proceso de depuración ortográfica y semántica, con el objetivo de unificar aquellas palabras que, pese a presentar variaciones formales, compartían un mismo significado (por ejemplo, errores tipográficos, flexiones verbales o formas derivadas).

En segundo lugar, se llevó a cabo el análisis prototípico, el cual consistió en calcular la frecuencia de aparición de cada palabra y su rango promedio de evocación (entre uno y cinco, según el orden en que fue mencionada). A partir del cruce de ambos indicadores se construyó la tabla de cuatro entradas, que representa la estructura de las RS, distinguiendo entre núcleo central y periferias.

En una tercera fase, se generó una nube de palabras con base en las evocaciones procesadas, lo que permitió visualizar las ideas más recurrentes. Esta herramienta facilitó una interpretación preliminar, destacando conceptos vinculados al ámbito científico, ambiental, social y emocional.

Posteriormente, se definieron categorías inductivas que organizaron los contenidos en grandes unidades de sentido, a partir de una codificación basada en el contenido semántico. Las categorías resultantes fueron: causas, efectos, factores humanos, peligros naturales y emociones/sentimientos.

Finalmente, se aplicó el análisis del peso de las categorías, técnica que permitió determinar su relevancia dentro de las RS, considerando tres criterios: frecuencia total de palabras asociadas, número de evocaciones y presencia en el núcleo central. Esta sistematización sirvió como base para realizar comparaciones entre grupos, según variables como disciplina de estudio y género.

3. Resultados

Se registraron 515 evocaciones, de las cuales 207 correspondieron a términos distintos. A partir de esta información inicial, se llevó a cabo un análisis lexicográfico con el objetivo de identificar las RS que los estudiantes universitarios construyen sobre el CC.

Los términos más frecuentemente evocados fueron Sequía (21), Cambios (19), Calor (18), Contaminación (14) y Tristeza (12). Cuatro de estos conceptos aluden directamente a efectos ambientales asociados al CC, tales como la escasez hídrica, la variabilidad en los patrones climáticos y la degradación de la calidad ambiental. Solo Tristeza refleja explícitamente una respuesta de carácter emocional.

Con base en este primer análisis, se identifica una tendencia general: predomina una valoración negativa del CC, manifestada en las evocaciones más frecuentes, las cuales enfatizan los impactos adversos sobre el entorno natural y las respuestas emocionales de preocupación, tristeza y ansiedad.

Fuente: Elaboración propia

Figura 3 Núcleo y periferias de la representación social. 

El análisis de la Figura 3 muestra que Sequía ocupa una posición central dentro de las RS, caracterizada por alta frecuencia y un bajo rango promedio de evocación (2,150), cumpliendo así los criterios técnicos de centralidad en el modelo estructural de las RS. Otros términos como Cambios (19), Calor (18) y Preocupación (15) también se sitúan en el núcleo representacional, articulando un imaginario centrado en las alteraciones ambientales observables y las reacciones afectivas negativas ante el fenómeno.

En el primer periférico -conceptos con alta frecuencia, pero mayor rango de evocación- se ubican términos como Contaminación (14) y Muerte (10), que, aunque menos consensuados que los del núcleo, siguen refiriéndose a consecuencias adversas del CC.

Más allá del núcleo, en los periféricos 1 y 2, emergen otras expresiones emocionales relevantes como Miedo (9), Culpa (7), Incertidumbre (4), Desgaste (3), Amenaza (3) y Preocupante (2), las cuales reafirman la centralidad de las dimensiones afectivas en la percepción estudiantil del fenómeno.

Respecto a las estrategias de respuesta ante el CC, se evidencia una escasa presencia de conceptos vinculados a la adaptación, entendida como el proceso de ajuste a los efectos actuales o esperados del CC. Por el contrario, se observan menciones indirectas a medidas de mitigación -como cambios en los sistemas energéticos, transporte, urbanización y manejo de residuos-, lo que sugiere un enfoque centrado más en la reducción de emisiones futuras que en el fortalecimiento de capacidades adaptativas.

Adicionalmente, se constata que la enseñanza formal disciplinar sobre CC tiene una influencia limitada en la configuración de las RS de los estudiantes. En su lugar, las redes sociales (como Twitter e Instagram) aparecen como principales fuentes de información, destacando la mediación de entornos digitales en la construcción de significados ambientales contemporáneos.

En síntesis, comprender la complejidad del CC exige no solo impulsar medidas de mitigación a través de políticas ambientales y regulaciones sobre el uso de recursos naturales, sino también integrar una perspectiva integral que reconozca las dimensiones emocionales, sociales y culturales asociadas al fenómeno. Esto plantea la necesidad de desarrollar espacios educativos que, más allá de la mera transmisión de contenidos, actúen como instancias de mediación emocional, reflexión crítica y promoción de estrategias de adaptación comunitaria, fortaleciendo así la resiliencia de las futuras generaciones ante los desafíos ambientales globales.

A nivel de género, el análisis de las evocaciones -representado en la Figura 4- permite observar las palabras más relevantes mencionadas por los participantes. Esta distribución aporta elementos significativos para identificar posibles diferencias en las RS CC entre hombres y mujeres.

Fuente: Elaboración Propia

Figura 4 Evocación por géneros. 

Para este análisis, se excluyó del procesamiento al grupo no binario debido a su baja representación (n = 3), concentrándose la comparación entre hombres y mujeres. Las diferencias relativas en la evocación de términos fueron visualizadas mediante una nube de palabras (Figura 5), donde el tamaño de cada término refleja su proporción en el total de evocaciones de cada grupo.

Fuente: Elaboración propia

Figura 5 Nube de palabras por géneros. 

Ambos géneros comparten términos centrales en sus representaciones sociales, en particular Sequía, Cambios y Calor, aunque con ligeras variaciones en su ponderación. Sequía fue evocada por el 18% de los hombres y el 14,4% de las mujeres; Cambios por el 16% de los hombres frente al 11% de las mujeres; y Calor por el 12% de los hombres y el 10% de las mujeres.

Respecto a las emociones, Preocupación muestra una mayor frecuencia de evocación entre las mujeres (18%) en comparación con los hombres (14%), lo que sugiere una mayor sensibilidad emocional ante el fenómeno en el grupo femenino. Este patrón es consistente con estudios que evidencian una mayor percepción de riesgo ambiental en mujeres, particularmente en contextos educativos y de salud. Por su parte, los hombres evocan con mayor frecuencia términos asociados a impactos físicos directos del CC, como Destrucción (10% en hombres frente a 5% en mujeres) y Contaminación (12% frente a 8%).

En cuanto a otros términos emocionales como Tristeza y Miedo, las diferencias entre géneros son menores: Tristeza fue evocada por el 10% de los hombres y el 9% de las mujeres, mientras que Miedo se registró en el 10% de los hombres y el 8% de las mujeres, evidenciando una presencia similar en ambos grupos.

Estas tendencias se reflejan también en el análisis del núcleo de las RS comparativas, visualizado en la Figura 6, que muestra la evolución de las frecuencias de evocación entre géneros.

Fuente: Elaboración propia

Figura 6 Percepciones predominantes en el núcleo de la representación social dada por géneros. 

El gráfico permite observar que, aunque ambos géneros comparten un núcleo temático centrado en fenómenos ambientales extremos (sequía, cambios climáticos) y emociones asociadas (preocupación, miedo), existen matices importantes. Mientras las mujeres tienden a enfatizar más las respuestas emocionales ante el CC, los hombres destacan con mayor frecuencia las afectaciones materiales y visibles en el medio ambiente.

Estas diferencias podrían explicarse, en parte, por la distribución de la matrícula en las carreras representadas en la muestra, donde disciplinas como Fonoaudiología y Pedagogía en Ciencias Naturales presentan históricamente una mayor proporción de mujeres. Asimismo, se ha documentado que las mujeres, particularmente en ámbitos relacionados con la salud y la educación, suelen mostrar niveles más altos de conciencia ambiental y preocupación socioambiental.

En este sentido, la RS del CC revela no solo diferencias en el contenido de las percepciones según género, sino también la influencia de factores educativos, profesionales y emocionales en la construcción social del fenómeno.

Por otro lado, Se observaron variaciones en las RS del CC según la carrera de estudio, evidenciando enfoques disciplinares diferenciados sobre el fenómeno. Estos resultados subrayan la importancia de integrar de manera transversal la temática climática en la educación universitaria, abordando tanto las consecuencias ambientales como las dimensiones emocionales.

Posterior al análisis lexicográfico, se realizó una clasificación categorial que permitió agrupar los términos evocados en cinco categorías principales: i) causas, ii) efectos, iii) factores humanos, iv) peligros naturales y v) emociones/sentimientos.

Asimismo, se efectuó una comparación de las evocaciones nucleares por carrera, con el objetivo de analizar las diferencias disciplinares en la percepción del CC. Esta información se presenta tabulada en la Figura 7 y representada gráficamente en la Figura 8.

Fuente: Elaboración propia

Figura 7 Datos tabulados evocación de términos por carreras. 

Fuente: Elaboración propia

Figura 8 Evocación de términos por carrera. 

Los resultados muestran diferencias relevantes entre las carreras:

En Fonoaudiología (n=34) y Psicología (n=26) destacan evocaciones como Calor, Tristeza, Muerte y Sequía, vinculadas principalmente a los efectos visibles del CC y a respuestas emocionales. En Fonoaudiología, Calor representa el 22,7% de las evocaciones, mientras que en Psicología destacan Tristeza y Muerte, cada una con un 18,9%. Esto sugiere un enfoque centrado en los impactos humanos y socioemocionales del fenómeno, coherente con la orientación profesional hacia contextos de intervención comunitaria (Amelia & Paco, 2022).

En Ingeniería en Recursos Naturales (n=19), se priorizan términos como Cambios (15,8%) y Preocupación (15,8%), reflejando un enfoque más técnico y sistémico en la interpretación del CC, en línea con su formación en manejo sustentable de recursos naturales (Canaza-Choque et al., 2021).

Los estudiantes de Pedagogía en Ciencias Naturales (n=23) evocan principalmente Preocupación (30,4%), Sequía (17,2%) y Cambios (16,7%), lo cual puede explicarse por su formación orientada a fenómenos ambientales en contextos educativos (Canaza-Choque et al., 2021).

Para profundizar en la estructura de las RS, se analizó la distribución categorial de los términos evocados, presentada en las Figuras 9 y 10.

Fuente: Elaboración propia

Figura 9 Análisis categorial de las representaciones sociales. 

Fuente: Elaboración propia

Figura 10 Análisis del peso de categorías. 

Del análisis de las Figuras 9 y 10 se desprende que:

Emociones/Sentimientos representan el 32,36% de las evocaciones totales y 41,74% de las evocaciones centrales.

Efectos representan el 31,81% de las evocaciones totales y 24,47% de las evocaciones centrales.

Causas representan el 21,69% de las evocaciones totales y 29,12% de las evocaciones centrales.

Factores Humanos representan el 22,70% de las evocaciones totales y 4,85% de las evocaciones centrales.

Peligros Naturales apenas alcanzan el 1,98% de las evocaciones totales y no son mencionados como evocaciones centrales.

Estos datos indican que las emociones son el componente más fuerte en la percepción del CC, seguidas por las causas humanas y los efectos visibles, mientras que los factores humanos y los peligros naturales tienen un peso marginal en las RS.

4. Discusión

El análisis de las representaciones sociales del cambio climático en estudiantes universitarios revela una coincidencia fundamental con investigaciones previas: una alta conciencia ambiental, acompañada de emociones negativas intensas y el reconocimiento de la intervención humana como causa del fenómeno (Parra Ortiz et al., 2013; Gavilanes Capelo & Tipán Barros, 2021; Sandoval-Díaz et al., 2024). Esta convergencia, observada tanto en estudiantes de ciencias sociales como de ciencias naturales, respalda hallazgos previos que muestran la construcción de una representación social compartida sobre el riesgo climático en poblaciones jóvenes (Calixto-Flores, 2022; IPCC, 2022).

No obstante, al analizar los objetivos específicos, emergen diferencias matizadas. En relación con el género, aunque hombres y mujeres comparten un núcleo común de preocupaciones -centrado en fenómenos como sequía, calor y contaminación-, las mujeres tienden a evocar emociones como preocupación y tristeza con mayor frecuencia, mientras que los hombres presentan evocaciones ligeramente superiores de impactos materiales, como destrucción y cambios. Esta diferencia es coherente con estudios que documentan una mayor percepción de riesgo y sensibilidad emocional ante amenazas ambientales en mujeres (American Psychological Association [APA], 2021; Cruz Castaño & Páramo, 2020).

Respecto a la diciplina académica, los resultados muestran que, si bien todos los estudiantes manifiestan preocupación ambiental, el marco interpretativo varía según la disciplina. Estudiantes de pedagogía en ciencias naturales y de psicología destacan las dimensiones socioemocionales del CC, mientras que los de ingeniería en recursos naturales priorizan conceptos de cambio estructural y adaptación técnica. Esta diferenciación confirma la influencia del campo disciplinar en la construcción de RS (Prosser Bravo et al., 2023; Quezada, 2017).

En relación con la atribución de causas y consecuencias del CC, se observa que los estudiantes tienden a enfatizar sus manifestaciones visibles -como la sequía, el calor extremo o la contaminación- por sobre sus causas estructurales, particularmente aquellas vinculadas a factores humanos y a los sistemas de producción y consumo. Esta inclinación puede explicarse mediante el concepto de distancia psicológica (Spence et al., 2012; Trope & Liberman, 2010), según el cual los efectos del CC son percibidos como cercanos y tangibles, mientras que sus causas aparecen lejanas, abstractas o difusas. La escasa presencia de factores humanos en el núcleo de sus representaciones sugiere que, aunque los estudiantes reconocen el origen antropogénico del fenómeno, no asumen plenamente su corresponsabilidad, un hallazgo consistente con investigaciones previas sobre distancia psicológica frente al riesgo ambiental (IPCC, 2022; American Psychological Association [APA], 2021).

Un hallazgo significativo es la centralidad que adquieren las emociones en las RS del CC. La categoría de emociones y sentimientos concentra la mayor proporción de evocaciones en el núcleo representacional (41,74 %), por encima de las causas (29,12 %) y los efectos (24,47 %). Entre las emociones predominantes se identifica la ecoansiedad, manifestada en sentimientos de tristeza, miedo e impotencia, lo cual coincide con estudios que documentan el impacto emocional del CC en estudiantes universitarios (Poma, 2018; APA, 2021). Este patrón también ha sido reportado en revisiones regionales, donde se constata que el cambio climático afecta la salud mental y el desarrollo cognitivo de niños, adolescentes y jóvenes, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad socioambiental (Sierra-Barón et al., 2025; Sandoval-Díaz et al., 2024).

No obstante, a pesar de esta alta carga emocional y de una conciencia ambiental generalizada, la escasa mención de factores humanos (4,85 % en el núcleo representacional) evidencia una débil atribución de responsabilidad individual y colectiva frente al fenómeno. Esta disociación entre afectación emocional y agencia percibida constituye una barrera para la implicación activa, restringiendo el potencial de movilización social y la generación de respuestas transformadoras ante la crisis climática.

Bajo estos resultados, las instituciones de educación superior desempeñan un papel clave en la transformación social frente a la crisis climática, no solo como espacios de transmisión de conocimientos, sino como agentes activos en la construcción de ciudadanía ambiental crítica (Cuadra-Martínez et al., 2021). Desde el enfoque de la educación ambiental propuesto por la UNESCO (1977) y ampliado por Sauvé (2005), esta debe entenderse como un proceso formativo que promueve no solo la adquisición de conocimientos científicos, sino también el desarrollo de actitudes, emociones, valores éticos y habilidades para la participación transformadora en contextos socioambientales.

Los hallazgos de este estudio revelan que los estudiantes universitarios ya traen consigo RS del CC marcadas por una fuerte emocionalidad, preocupación ética y comprensión básica de sus consecuencias. No obstante, también se observa una distancia respecto a las causas estructurales del fenómeno y a la asunción de responsabilidades individuales y colectivas. Esto refuerza la necesidad de que la formación universitaria no se limite a la dimensión técnica del problema, sino que promueva el desarrollo de competencias ambientales como capacidades integradas para comprender, evaluar y actuar adaptativamente sobre los problemas socioecológicos desde una perspectiva interdisciplinaria y situada (Leff, 2001; Cruz Castaño & Páramo, 2020).

Desde una perspectiva transformadora, se propone avanzar hacia una formación universitaria que transversalice la sostenibilidad en todas las disciplinas, niveles formativos y prácticas institucionales. Tal como plantean Sierra-Barón y Páramo (2025), esto implica superar un enfoque meramente informativo para consolidar un modelo educativo que desarrolle competencias complejas, articulando dimensiones cognitivas, emocionales, éticas y prácticas frente a la crisis socioambiental contemporánea.

Entre estas competencias destacan el pensamiento sistémico, entendido como la capacidad para comprender las interdependencias entre sistemas sociales, ecológicos y económicos; la gestión emocional del riesgo, que alude a la habilidad de reconocer, interpretar y canalizar de forma constructiva las emociones asociadas a los escenarios de incertidumbre climática -como la ecoansiedad-; la toma de decisiones éticas en contextos de ambigüedad e incertidumbre; y la construcción de visiones de futuro orientadas por principios de colaboración, justicia y sostenibilidad.

Para fomentar el desarrollo de estas competencias, es necesario generar asignaturas integradoras que articulen saberes científicos, humanísticos y técnicos, y que promuevan el abordaje interdisciplinario de los problemas socioambientales. Estas asignaturas deben apoyarse en metodologías activas -como el Aprendizaje-Servicio o el Aprendizaje Basado en Proyectos- que faciliten la vinculación entre teoría y práctica, fortaleciendo la capacidad de los estudiantes para actuar de manera situada, crítica y transformadora (Quezada, 2017; Sandoval-Díaz et al., 2021).

Estas propuestas formativas requieren escenarios de aprendizaje transformadores que promuevan la reflexión crítica, la afectividad ecológica y el fortalecimiento de la agencia estudiantil, entendida como la capacidad de incidir de manera informada, ética y contextualizada en procesos de cambio social y ambiental (Mitra, 2018).

En este marco, la universidad debe asumirse no solo como un espacio de transmisión de conocimientos, sino como un actor institucional comprometido con la sostenibilidad (Sierra-Barón y Páramo, 2025). Esto implica revisar críticamente sus currículos, enfoques pedagógicos y políticas internas, de modo que incorporen de manera sistemática los principios de la educación para el desarrollo sostenible (EDS). Esta no debe ser concebida como un conjunto de contenidos aislados, sino como un enfoque educativo integral que articula dimensiones cognitivas, éticas, emocionales y prácticas para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

En este sentido, la educación ambiental -con su énfasis en la comprensión crítica de los problemas ecológicos y el vínculo afectivo con el entorno- debe articularse con los principios de la EDS, promoviendo no solo el conocimiento del medio ambiente, sino también el desarrollo de competencias para la acción transformadora en contextos de incertidumbre socioambiental.

Derivado de estos planteamientos, se identifican tres líneas prioritarias para futuras investigaciones: i) el rol de los valores personales y del entorno familiar en la configuración de la conciencia climática; ii) las diferencias en la percepción del cambio climático según género y otros marcadores socioculturales; y iii) el diseño, implementación y evaluación de estrategias educativas orientadas a reducir la distancia psicológica respecto a las causas del CC.

Finalmente, transformar la alta preocupación ambiental evidenciada en este estudio en un motor efectivo de cambio social requiere no solo ampliar el conocimiento, sino también fortalecer la atribución de responsabilidad ética y el compromiso emocional frente a la crisis climática.

5. Conclusión

Este estudio aporta evidencia empírica sobre las representaciones sociales del cambio climático en estudiantes universitarios, a partir de un enfoque estructural fundamentado en la teoría del núcleo central. La aplicación combinada de técnicas de asociación libre, jerarquización y análisis categorial permitió identificar configuraciones representacionales en las que predominan los efectos ambientales y las respuestas emocionales negativas, con variaciones según disciplina académica y género.

Los hallazgos muestran que, a pesar de una elevada conciencia ambiental y una fuerte carga afectiva -particularmente expresada en términos como preocupación, tristeza y miedo-, persiste una limitada atribución de responsabilidad individual y colectiva. Esta brecha entre la percepción emocional del fenómeno y la agencia percibida evidencia la vigencia de la distancia psicológica frente a las causas estructurales del cambio climático.

En consecuencia, se reafirma la necesidad de fortalecer el rol formativo de la educación superior como espacio generador de competencias socioambientales integradas, que articulen saberes científicos, posicionamientos ético-políticos y alfabetización emocional. Superar enfoques meramente informativos implica avanzar hacia modelos pedagógicos interdisciplinares, críticos y contextualmente pertinentes.

Desde el punto de vista metodológico, este estudio valida la utilidad del enfoque estructural de las representaciones sociales en investigaciones socioeducativas sobre cambio climático, demostrando su capacidad para captar tanto las dimensiones cognitivas como afectivas del fenómeno.

Finalmente, se destaca la relevancia de considerar las representaciones sociales como insumos clave para el diseño de estrategias pedagógicas orientadas a promover una ciudadanía climática informada, emocionalmente consciente y comprometida con la transformación socioecológica.

Conflictos de interés:

Los autores declaran no tener conflictos de interés

Referencias bibliográficas

Abric, J.-C. (2001). A structural approach to social representations. In K. Deaux & G. Philogène (Eds.), Representations of the social: Bridging theoretical traditions (pp. 42-47). Blackwell Publishing. [ Links ]

Abric, J.-C. (2011). Las representaciones sociales: Aspectos teóricos. In Prácticas Sociales y Representaciones (pp. 5-16). Ediciones Coyoacán. [ Links ]

Aguirre, G., Undurraga, T., Cotoras, D., & Orellana, T. (2022). El estudio científico del cambio climático en Chile: espacio local y fenómeno global. Antropologías del sur, 9 (17), 199-218. http://dx.doi.org/10.25074/rantros.v9i17.2147Links ]

Alemán-Aguilar, C. G., & Victorino-Ramírez, L. (2021). Representaciones sociales y las actitudes. Una aproximación al estudio de una segunda lengua en las instituciones de educación superior. Educiencia, 6(1), 41-55. https://doi.org/10.29059/educiencia.v6i1.204Links ]

American Psychological Association [APA] (2021). Mental health and our changing climate: Impacts, inequities, responses. American Psychological Association & ecoAmerica. https://www.apa.org/news/press/releases/mental-health-climate-change.pdfLinks ]

Andharia, J. (2020). Disaster studies: Exploring intersectionalities in disaster discourse. India: Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-32-9339-7Links ]

Bello-Benavides, L. O., Meira-Cartea, P. Á., & González-Gaudiano, É. J. (2017). Representaciones sociales sobre cambio climático en dos grupos de estudiantes de educación secundaria de España y bachillerato de México. Revista mexicana de investigación educativa, 22(73), 505-532. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662017000200505Links ]

Bonetto, E., Girandola, F., & Lo Monaco, G. (2022). The social value of social representations: Replication of previous findings and test of novel hypotheses. The Social Science Journal, 59(4), 574-587. https://doi.org/10.1080/03623319.2020.1727241Links ]

Calixto-Flores, R. (2022). Estudiantes del bachillerato y cambio climático. Un estudio desde las representaciones sociales. Revista Electrónica Educare, 26(3), 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.26-3.14Links ]

Canaza-Choque, F. A., Cornejo-Valdivia, G., Condori-Pilco, L. B., & Yabar-Miranda, P. S. (2021). Trayectorias y desafíos. El reto de ambientalizar e institucionalizar el cambio climático en la Educación Superior Universitaria. Paideia XXI, 11(1), 155-174. https://doi.org/10.31381/paideia.v11i1.3728Links ]

Castellanos, E. J., Lemos, M. F., Astigarraga, L., Chacón, N., Cuvi, N., Huggel, C., Miranda, L., Vale, M. M., Ometto, J. P., Peri, P. L., Postigo, J. C., Ramajo, L., Roco, L., Rusticucci, M., Menezes, J. A., Borges, P., Bueno, J., Cuesta, F., Drenkhan, F., … Valladares, M. (2022). Chapter 12: Central and South America. Climate Change 2022: Impacts, Adaptation and Vulnerability - Working Group II Contribution to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, 1-181. https://report.ipcc.ch/ar6wg2/pdf/IPCC_AR6_WGII_FinalDraft_Chapter12.pdf Links ]

Cuadra-Martínez -, David, Castro-Carrasco, Pablo J., Oyanadel, Cristian, González, Ingrid, Sandoval-Díaz, José, & Pérez-Zapata, Daniel. (2021). Formación de la identidad profesional frente a la crisis global socioambiental. Liberabit, 27(2), e504. Epub 06 de septiembre de 2021. https://doi.org/10.24265/liberabit.2021.v27n2.05Links ]

Centro de Estudios Públicos [CEP]. (2023). Encuesta Nacional de Opinión Pública N.º 89. https://www.cepchile.cl/encuesta/encuesta-cep-n-89Links ]

Cruz Castaño, N., & Páramo, P. (2020). Educación para la mitigación y adaptación al cambio climático en América Latina. Educación y Educadores, 23(3), 469-489. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.6Links ]

Cuevas Cajiga, Y., & Mireles Vargas, O. (2016). Representaciones sociales en la investigación educativa. Estado de la cuestión: producción, referentes y metodología. Perfiles Educativos, 38(153), 65-83. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2016.153.57636Links ]

Dany, L., Urdapilleta, I., & Lo Monaco, G. (2015). Free associations and social representations: Some reflections on rank-frequency and importance-frequency methods. Quality & Quantity, 49(2), 489-507. https://doi.org/10.1007/s11135-014-0005-zLinks ]

Da Rosa, J. A. (2022). Comparing climate science misconceptions with worldview and cognitive reflection suggests poor understanding and motivated reasoning among undergraduates. Journal of Geoscience Education, 70(4), 501-516. https://doi.org/10.1080/10899995.2021.2006549Links ]

Feldmann, F. J., & Biderman, R. (2001). Los cambios climáticos globales y el desafío de la ciudadanía planetaria. Acta Bioethica, 7(2), 287-292. https://doi.org/10.4067/S1726-569X2001000200010Links ]

Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Ediciones Morata. [ Links ]

Gavilanes Capelo, R, & Tipán Barros, B. (2021). La Educación Ambiental como estrategia para enfrentar el cambio climático. ALTERIDAD. Revista de Educación, 16(2), 286-298. https://doi.org/10.17163/alt.v16n2.2021.10Links ]

Geng, J., Fang, W., Liu, M., Yang, J., Ma, Z., & Bi, J. (2024). Advances and future directions of environmental risk research: A bibliometric review. Science of The Total Environment, 954, 176246. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2024.176246Links ]

Gibbs, G. (2013). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Ediciones Morata. [ Links ]

Hermesse, J. (2009). Suárez Hugo José, Coord., El sentido y el método. Sociología de la cultura y análisis de contenido. Recherches Sociologiques et Anthropologiques, 40(2), 172-175. https://doi.org/10.4000/rsa.178Links ]

Hidalgo Cajo, B. G., Hidalgo Cajo, D. P., & Hidalgo Cajo, I. M. (2017). El impacto de las redes sociales como herramientas de comunicación, interacción y colaboración en el proceso enseñanza aprendizaje en la educación superior. SATHIRI, 12(1), 104. https://doi.org/10.32645/13906925.56Links ]

Hrei, V., Otych, D., Krivokulska, N., Bohach, Y., Homlia, L. (2024) The Role of Communication in Developing Environmental Awareness and Concern for Environmental Issues. Grassroots Journal of Natural Resources, 7(3), s270-s289. https://doi.org/10.33002/nr2581.6853.0703ukr14Links ]

Intergovernmental Panel on Climate Change [IPCC]. (2022). Cambio climático 2022: Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Contribución del Grupo de Trabajo II al Sexto Informe de Evaluación del IPCC. https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg2/Links ]

Leff, E. (2001). Saberes ambientales: racionalidad, sustentabilidad, complejidad y poder. Siglo XXI Editores. [ Links ]

Lau, J. D., Kleiber, D., Lawless, S., & Cohen, P. J. (2021). Gender equality in climate policy and practice hindered by assumptions. Nature Climate Change, 11(3), 186-192. https://doi.org/10.1038/s41558-021-00999-7Links ]

Lo Monaco, G., & Rateau, P. (2013). La Teoría de las Representaciones Sociales: Orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y métodos 1 La Théorie des Représentations Sociales : orientations. Revista Latinoamericana de Psicologia, 6(1), 22-42. https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539419003.pdfLinks ]

Medina-Arboleda, I. F., & Páramo, P. (2024). La educación ambiental y para el cambio climático en Latinoamérica: Una revisión de alcance. Suma Psicológica, 31(1), 63-93. https://doi.org/10.14349/sumapsi.2024.v31.n1.8Links ]

Meira-Cartea, P. A., Gutiérrez-Pérez, J., Arto-Blanco, M., & Escoz-Roldán, A. (2018). Influence of academic education vs. Common culture on the climate literacy of university students / Formación académica frente a cultura común en la alfabetización climática de estudiantes universitarios. PsyEcology: Bilingual Journal of Environmental Psychology, 9(3), 301-340. https://doi.org/10.1080/21711976.2018.1483569Links ]

Mireles-Vargas, O. (2015). Metodología de la investigación: operaciones para develar representaciones sociales. Magis. Revista internacional de investigación en educación, 8(16), 149-166. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5236346Links ]

Mitra, D. L. (2018). Student voice in secondary schools: The possibility for deeper change. Journal of Educational Administration, 56(5), 473-487. https://doi.org/10.1108/JEA-01-2018-0007Links ]

Moliner, P., & Abric, J. C. (2015). Central core theory. In S. Gordon, E. Andreouli, G. Gaskell, & J. Valsiner (Eds.), The Cambridge handbook of social representations (pp. 83-95). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781107323650.009. [ Links ]

Morgan, D. L. (1998). Practical strategies for combining qualitative and quantitative methods: Applications to health research. Qualitative Health Research, 8(3), 362-376. https://doi.org/10.1177/104973239800800307Links ]

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Editorial Huemul [ Links ]

Moscovici, S. (1988). La teoría de las representaciones sociales. En S. Moscovici, Psicología social (pp. 34-44). Editorial Paidós. [ Links ]

Navarro, O., & Gaviria, M. (2010). Representaciones sociales del habitante de la calle. Universitas Psychologica, 9(2), 345-355. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy9-2.rshcLinks ]

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias [ODEPA]. (2017). Agricultura chilena: Reflexiones y desafíos al 2030. ODEPA. https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2018/01/ReflexDesaf_2030-1.pdfLinks ]

Owusu, M., Nursey-Bray, M., & Rudd, D. (2019). Gendered perception and vulnerability to climate change in urban slum communities in Accra, Ghana. Regional Environmental Change, 19, 13-25. https://doi.org/10.1007/s10113-018-1357-zLinks ]

Parra Ortiz, E., Castillo, C., & Vallejos, M. (2013). Representaciones sociales sobre desarrollo sostenible y cambio climático en estudiantes universitarios. Perpectivas de La Comunicación, 6(1), 108-119. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4699946.pdfLinks ]

Pawson, E. (2020). Into the Anthropocene: Environmental history and the morality of climate change. International Review of Environmental History, 6(2), 57-73. https://doi.org/10.22459/IREH.06.02.2020.04Links ]

Peña-Garay, M., Sandoval-Díaz, J., & Cuadra-Martínez, D. (2025). Social Representations of Formal Volunteers and Spontaneous Volunteers in Socio-Natural Disaster Risk Management Contexts. Behavioral Sciences, 15(4), 497. https://doi.org/10.3390/bs15040497Links ]

Peña-Garay, M, & Sandoval-Díaz, J. (2024). Representaciones sociales del cambio climático entre población urbana y rural de Chile. Revista de psicología (Santiago), 33(1), 77-91. https://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2024.71552Links ]

Poma, A. (2018). El papel de las emociones en la respuesta al cambio climático. INTER DISCIPLINA, 6(15), 191. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2018.15.63843Links ]

Porras-Contreras, Y. A., & Pérez-Mesa, M. R. (2022). Representaciones sociales del cambio climático en futuros profesores de ciencias: una mirada desde la perspectiva freireana. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (52), 83-100. https://doi.org/10.17227/ted.num52-16470Links ]

Popescu, L. G. (2017). University and non-formal education. MATEC Web of Conferences, 121, 12014. https://doi.org/10.1051/matecconf/201712112014Links ]

Prakash, A., Ley, D., & Thamari, M. (2024). How Gender-Sensitive Are Environmental Institutions, Climate Adaptation, and Mitigation Actions? A Narrative from the Global South. Annual Review of Environment and Resources, 49(1), 449-474. https://doi.org/10.1146/annurev-environ-121322-073202Links ]

Prosser Bravo, G, Caro-Zúñiga, C, Arboleda-Ariza, J, Schröder-Navarro, E, & González-Soto, M. (2023). Imaginarios sociales de la juventud en la prensa chilena sobre cambio climático. Cuadernos.info, (54), 293-317. https://dx.doi.org/10.7764/cdi.54.54673Links ]

Quezada, F. S. (2017). El cambio climático y los recursos hídricos de Chile. Agricultura Chilena, Reflexiones y Desafíos al 2030, 11, 147-178. https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2018/01/cambioClim12parte.pdfLinks ]

Salazar, T. R., Curiel, M. D. L. G., & Jodelet, D. (2007). Representaciones sociales: teoría e investigación. Editorial CUCSH-UdeG. [ Links ]

Sandoval-Díaz, José, Díaz-Vargas, Nadia, Flores-Jiménez, Dilan, López-Salazar, Camila, & Bravo-Ferretti, Cristóbal. (2024). Cambio climático y olas de calor sobre el bienestar subjetivo en jóvenes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 22(1), 393-422. Epub September 16, 2024.https://doi.org/10.11600/rlcsnj.22.1.5926Links ]

Sandoval-Díaz, J, Cuadra-Martínez, D, & Orellana-Fonseca, C. (2021). Diagnóstico comunitario ante desastres climáticos: Una experiencia de aprendizaje-servicio. ALTERIDAD. Revista de Educación, 16(1), 23-37. https://doi.org/10.17163/alt.v16n1.2021.02Links ]

Sandoval-Díaz, J., Navarrete-Muñoz, M., & Cuadra-Martínez, D. (2023). Revisión sistemática sobre la capacidad de adaptación y resiliencia comunitaria ante desastres socionaturales en América Latina y el Caribe. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 7(2), 187. https://doi.org/10.55467/reder.v7i2.132Links ]

Sauvé, L. (2005). Perspectivas curriculares de la educación ambiental: Entre la conformación y la transformación social. Revista de Educación y Pedagogía, 17(45), 9-28. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6782Links ]

Sierra-Barón, W., y Páramo, P. (2025). Promoción de comportamientos urbanos responsables en campus universitarios: análisis, mapeo de tendencias y líneas futuras de investigación. Acta Colombiana de Psicología, 28, 1-27. https://doi.org/10.14718/ACP.2025.28.5Links ]

Sierra-Barón, W., Millán-Otero, K. L., Gómez-Taba-res, A. S., & López-Santamaría, E. J. (2025). Cambio climático en las infancias y juventudes en Latinoamérica: una revisión cualitativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 23(2), 1-22. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.23.2.6829Links ]

Spence, A., Poortinga, W., & Pidgeon, N. (2012). The Psychological Distance of Climate Change. Risk Analysis, 32(6), 957-972. https://doi.org/10.1111/j.1539-6924.2011.01695.x. [ Links ]

Trischler, H. (2017). El Antropoceno, ¿un concepto geológico o cultural, o ambos? Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 54, 40. https://doi.org/10.29340/54.1739Links ]

Trope, Y., & Liberman, N. (2010). Construal-Level Theory of Psychological Distance. Psychological Review, 117(2), 440-463. https://doi.org/10.1037/a0018963. [ Links ]

Trussy-Núñez, M. I., & Villasanti-Riquelme, C. B. (2022). Percepción de los estudiantes de la educación media del CREE sobre el cambio climático. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 4418-4437. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1807Links ]

Usán-Supervía, P. (2020). Inclusión de metodologías activas en el alumnado de enseñanza superior universitaria. Revista Internacional de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 15, 119-124. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7571290Links ]

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization [UNESCO]. (1977). Intergovernmental Conference on Environmental Education: Final report (Tbilisi, 14-26 October 1977). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000032763Links ]

Wachelke, J. (2011). Social Representations: A Review of Theory and Research from the Structural Approach. Universitas Psychologica, 11(3), 742. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy11-3.srrtLinks ]

Recibido: 14 de Octubre de 2024; Aprobado: 30 de Abril de 2025

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons