ISSN 2223-3032 versión impresa |
|
Alcance y política editorial
Instrucciones para autores “REVISTA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA (RIP)” Revista Científica del Instituto de Investigación, Interacción y Postgrado de Psicología ISSN 2223-3032 (Impreso) revistainvestigacionpsicologica.umsa.bo Misión Objetivos Responder a las necesidades de discusión y debate científico en las diferentes áreas de la Psicología, tomando como perspectiva la intra, inter, multi y transdisciplinariedad. Lograr impacto a nivel social a partir de la publicación de artículos científicos. Acorde al formato de la APA (7ma. Edición. 2019). Tipo de documentos deseados La Revista Investigación Psicológica (RIP) es de carácter científico, en ella se publican artículos empíricos, teóricos, ensayos y reseñas bibliográficas originales e inéditas. Se aceptan artículos provenientes de todos los enfoques psicológicos, áreas de aplicación, así como artículos desde la interdisciplina y la transdiciplina con altos niveles de pluralidad. Genera dos revistas por año, junio (invierno) y diciembre (verano), además de un número especial. La RIP, publica investigaciones que tienen una respuesta social y científica. Conflictos de interés La Revista Investigación Psicológica es un documento que evitará los conflictos de interés para no afectar la cientificidad, el proceso editorial, a los autores y a los miembros de la cartera de dictaminadores. Se recomienda a los autores prevenir cualquier conflicto de interés, debiendo comunicar al/a editor/a responsable sobre algún conflicto de interés. Línea editorial La Revista Investigación Psicológica, publica artículos empíricos en primera línea, artículos teóricos, artículos metodológicos, estudios de caso, ensayos, reseñas de libros. El Comité Editorial de la RIP define las políticas y las normas para autores, mientras que los miembros de la Cartera de Dictaminadores, leen, evalúan los artículos postulantes para ser publicados. La modalidad de evaluación se realiza de acuerdo a un formato que se proporciona a los evaluadores, bajo la lógica “doble par ciego”. |
Forma y preparación de manuscritos
Procedimiento de la revisión editorial hasta la publicación Los trabajos están sujetos a la evaluación de los miembros de la Cartera de Dictaminadores internos y externos y regulados por el Consejo Editorial, los mismos que consideran la pertinencia temática y los contenidos académicos y formales. Los dictaminadores sancionan el trabajo con los siguientes criterios, a) aceptado, b) aceptado con sugerencias de cambios menores, c) aceptado con sugerencias de cambios mayores y d) no aceptado. Dichos resultados se notifican en un lapso aproximado de 2 meses, luego del mismo el autor tiene 10 días para realizar los cambios. Concluido este proceso el autor es notificado sobre el resultado de la evaluación final, aceptando o rechazando el trabajo. El envío de cualquier colaboración a la revista implica no sólo la aceptación de lo establecido en este documento, sino también la autorización al Comité Editorial de la Revista “Investigación Psicológica” para incluir en su portal, reimpresiones, u otro sistema que permita lograr una mayor y mejor difusión. Para ello, el o los autores deben adjuntar una carta firmada "carta de responsabilidad de autoría”, donde entre otros aspectos, ceden los derechos de autor a la revista. Formato para artículos de investigación empírica
Resumen: El resumen debe estar en español (resumen), en inglés (abstract) y portugués (resumo). El resumen debe ser de 200 a 250 palabras. Debe ser claro y bien redactado, no debe ser un esquema, ni una lista de temas, sino un texto informativo e indicativo que involucre todo el contenido de la versión científica, la metodología, los resultados y una idea sobre las conclusiones. Al final del resumen se incluirán 5 palabras clave, en orden alfabético en español (palabras clave), inglés (key words) y portugués (palavras chave). Introducción: En la introducción se debe comenzar haciendo una descripción general del problema en un marco teórico o revisión bibliográfica. Se debe presentar la hipótesis en caso de la existencia de ésta, preguntas, objetivos y justificación. Método: En el método debe aparecer el enfoque (cualitativo, cuantitativo o mixto), tipo de investigación, diseño de investigación, técnicas, instrumentos, población, muestra y procedimiento. Resultados: En este acápite se presenta la evidencia empírica obtenida. Estos se pueden presentar en tablas, en texto, y en tablas y texto. Los resultados podrán estructurarse por temas o subcapítulos. Discusión: Es el análisis y la interpretación de los resultados, sus alcances y la relación que hay con otras investigaciones similares. Conclusiones: Las conclusiones son la expresión de los resultados y del trabajo realizado. Incluye, alcances, límites y perspectivas de la investigación. Referencias bibliográficas: Solo se incluyen las referencias que están mencionadas en el texto y deben estar a Normas APA. 7ma versión https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/guia-normas-apa-7-ed-2020-08-12.pdf. y https://www.aacademica.org/edson.jorge.huaire.inacio/39.pdf Formato para artículos de investigación teórica Un artículo teórico es el análisis sistemático, organizado, coherente y bien argumentado de un tema en base a resultados de investigaciones empíricas y/o teóricas. Es importante para este tipo de artículos explicitar los supuestos, sostener los argumentos y establecer de manera clara las conclusiones. Instrucciones para publicar en la Revista Investigación Psicológica
-Los textos se entregarán en formato simple en Word y en PDF (En este último se debe eliminar cualquier identificación del artículo como autocitas, cambiándolas por el (autor1) (Autor2). Y eliminar el autor en propiedad del archivo) escritos en letra Times New Roman de 12 puntos, a espacio Interlineado 1.5. para el cuerpo del trabajo, 10 para resúmenes y pie de página, 16 para título y 14 para nombre/s del autor/es. Todos los títulos deberán ir enumerados. Los trabajos empíricos deberán estar dentro del rango de páginas tamaño A4 incluyendo texto, cuadros, gráficos, fotografías y otros de 7000 a 8500 palabras. Las tablas porcentuales, gráficas y /o fotografías no deberán exceder el 30% del documento. Los trabajos teóricos, metodológicos y ensayos, deberán estar en un número de 3500 a 5000 palabras, las reseñas deberán comprender de 1000 a 1500 palabras. -Los cuadros y gráficos deberán elaborarse en Word o Excel, las fotografías y cualquier otro elemento visual deberán ser de buena calidad. -La lista de referencias bibliográficas deben seguir el orden alfabético (luego entre citas del mismo autor, listar en orden cronológico); las revistas deben citarse sin abreviaturas. -Las tablas, figuras o imágenes de autoría del investigador o de otro autor, deberá reportar la fuente (autor, año, lugar en el que se encuentra, página). Si la tabla, figura o imagen tiene restricciones de ser publicadas deberán tener licencia por parte del autor. -Las notas a pie de página deben utilizarse únicamente para explicar, comentar o complementar el texto del artículo.
|
|
Las formas de envio en formato msWord y PDF: Prof. Virna Rivero Herrera Ph.D©
|
[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Subscripción]
Calle Belisario Salinas No 516
Telf/Fax: 591-2- 2 612515
Información general: revistainvestigacionpsicologica.umsa.bo
https://revistainvestigacionpsicologica.umsa.bo/