INTRODUCCIÓN
Hoy, los docentes universitarios se encuentran con un desafío constante en las aulas, el cual tiene un impacto que se extiende a las diversas materias que los estudiantes toman a lo largo de su proceso educativo (Icaza, 2023); son muchos los estudiantes universitarios que presentan dificultades y deficiencias al momento de leer y escribir, dichas complicaciones se relacionan con factores como la falta de formación previa, escasa orientación - retroalimentación por parte de los docentes, insuficiente motivación y autonomía de los estudiantes así como la limitada disponibilidad y uso de recursos bibliográficos y tecnológicos (Morales et al., 2022). Por ello, el desarrollo de la lecto-escritura académica a partir de habilidades de investigación en educación superior es un tema de interés y relevancia para los docentes y estudiantes universitarios, ya que implica el dominio de competencias comunicativas, cognitivas y metacognitivas que permiten la producción y comprensión de textos científicos (Menéndez et al., 2021).
En el ámbito educativo superior, se mantiene una búsqueda constante por mejorar los procesos educacionales y encontrar conductos, vías y sistemas de enseñanza que faciliten el desarrollo de nuevas competencias y estrategias intelectuales (Sánchez et al., 2018). Es por ello, que el desarrollo de habilidades investigativas en universitarios forma parte esencial en su proceso de formación continua, dado que potencia habilidades insustituibles que van más allá de adquirir conocimientos, sino también de analizar la información, sintetizarla y aplicarla para resolver los múltiples desafíos del siglo XXI (Núñez-Pacheco et al., 2023). Por ello, investigar incentiva la exploración de temas específicos, desarrollando en el estudiante la capacidad de sumergirse en una gran variedad de fuentes bibliográficas pero también la oportunidad de generar contenido fundamentado, asociado al desarrollo de la lecto-escritura académica (Sisa, 2023).
La lectura y escritura académica son habilidades elementales dentro del contexto universitario, según Sánchez et al. (2018) implica que el estudiante pueda comprender, analizar y saber comunicar la información de manera objetiva a través de la lectura y la escritura. Para Baba y Rostam (2020) con la lectoescritura académica se busca que los estudiantes desarrollen competencias íntegras en interpretar y poder redactar textos académicos; Implica ser capaz de comprender textos complejos, enseñanza de estrategias de lectura comprensiva, simplificar ideas y denotar pensamientos de manera clara y persuasiva (Alejo, 2022).
El desarrollo de la lectoescritura académica se ve reforzado en gran magnitud por la adquisición de nuevas habilidades investigativas. Las habilidades de investigación se relacionan con las aptitudes y habilidades que una persona adquiere para llevar a cabo investigaciones de manera eficiente. Estas destrezas según Barbachán Ruales et al. (2021) abarcan la capacidad para buscar información, analizar datos, construir bases teóricas de respaldo, emplear tecnología, desarrollar el pensamiento crítico y comunicar los hallazgos de la investigación. Son fundamentales para el progreso investigativo y más aún en la formación profesional. Por su parte Bedoya et al. (2018) mencionan que las habilidades investigativas incluyen observar de manera objetiva; describir los datos de manera efectiva y crítica; analizar los datos identificando contenido relevante en la investigación; sintetizar de manera eficiente e interpretar los datos con gráficos y estadísticas que respalden los resultados. Estas habilidades son fundamentales para que los estudiantes puedan realizar investigaciones de manera efectiva y obtener resultados significativos.
Contar con habilidades investigativas involucra generar conocimiento, fomentar el pensamiento crítico, desarrollar habilidades de trabajo independiente y estimular el interés en realizar estudios de postgrado (Rieg et al., 2021; Santana-Vega et al., 2020; Reichow et al., 2020). Por lo mencionado, las habilidades investigativas se abordan desde perspectivas diferentes con el único fin de ser multidisciplinarias cumpliendo un rol formativo en la comunidad estudiantil (Rueda Milachay et al., 2022).
En referencia a la lectoescritura académica mediante las habilidades investigativas, revisando la literatura se encontró en la base de datos Scopus el estudio de Castillo-Martínez & Ramírez-Montoya (2021) en el cual los autores resaltan el desarrollo de las habilidades investigativas como una necesidad que toda universidad debe de preocuparse para forjar estudiantes de calidad. Utilizaron cuarenta y dos artículos seleccionados, entre los temas abordados fueron: tendencias educativas, innovación educativa, herramientas metodológicas, alfabetización académica y recomendaciones llegando a la conclusión que todavía prevalece una ausencia de investigaciones sobre habilidad de investigación para desarrollar la lectura y escritura académica, además que el estudio finalizó en el año 2019.
Aunque la literatura aborda la relación entre el desarrollo de la lectura y escritura académica y las habilidades de investigación, es crucial intensificar la investigación sobre cómo las habilidades investigativas contribuyen a la alfabetización académica. Además, se debe proporcionar información actualizada de los últimos cuatro años, dado que nos encontramos en una fase de cambio continúo marcada por avances tecnológicos y globalización.
Por lo expuesto, surgieron las preguntas de investigación siguientes: ¿Qué habilidades investigativas hallaron los estudios primarios para promover la lectura y escritura académica en los universitarios? ¿Cuál es el impacto y resultados de las habilidades investigativas en el desarrollo de la lectoescritura? ¿Cuáles son las sugerencias en los estudios seleccionados?
En esa línea, se analizó el estado de los estudios primarios sobre las habilidades investigativas para promover la lectoescritura académica en educación superior, así como conocer los resultados relevantes y recomendaciones de los autores durante el desarrollo de la lectoescritura a partir de las habilidades de investigación en educación superior en las bases de datos Scopus, Web Of Science y ProQuest; entre 2020 y noviembre de 2023.
MÉTODO
Esta investigación se ha llevado a cabo adhiriéndose a las directrices y metodología PRISMA diseñada para revisiones sistemáticas (Paget et al., 2021), el cual permitió explorar, selección y valoración de artículos científicos siguiendo de manera correcta los criterios de elegibilidad, métodos de búsqueda, fuentes de información disponible y el esquema gráfico que representa el flujo del proceso.
La estrategia de exploración sistemática se hizo en los meses de noviembre a diciembre de 2023. Los estudios seleccionados fueron extraídos de revistas indexadas en las bases de datos Scopus, Web of Science y ProQuest. Se emplearon operadores booleanos, como "Reading" o "writing" o "literacy" o "reading-writing", junto con "research skills" o "research competencies" o "research skills" o "research skills" en "higher education". Además, se utilizaron combinaciones de descriptores en inglés y español, tales como "research competence" o "research and competence" o "research skills" and "reading" or "writing" or "college or university teaching". Estos descriptores de búsqueda resultaron en Scopus 1,212 documentos, en WOS 535,766 y en proquest 35,575,102 como puede verse en el en la tabla 2.
Tabla 2. Hallazgos iniciales de búsqueda en bases de datos conforme a la cadena de búsqueda utilizada.

Posterior a la obtención de los hallazgos preliminares, se emplearon los criterios de selección detallados en la Tabla 1, con el propósito de descartar estudios que no fueran pertinentes para alcanzar el objetivo y abordar las preguntas de investigación.
Después de analizar los resultados preliminares detallados en la Tabla 1 y aplicar los filtros y límites previamente establecidos, se identificó un total de 132 artículos. De esta cifra, se excluyeron aquellos en los que la palabra clave no estaba presente en el título o resumen, así como aquellos que no estaban disponibles de forma completa y estaban centrados en el nivel básica regular. Como resultado de este proceso, se obtuvo 22 como puede verse en la figura 1.
Los estudios relevantes fueron organizados de una hoja de cálculo en Excel para estructurar la información de las bases de datos Scopus, Web of Science y ProQuest, mencionando datos del autor o autores, año de publicación, título de la revista, meta, enfoque, diseño, instrumentos, resultados principales, DOI/URL y país.
RESULTADOS
P.1 ¿Qué habilidades investigativas hallaron los estudios primarios para promover la lectura y escritura académica en los universitarios?
En la tabla 3 se puede apreciar que surgen hallazgos referente a las habilidades investigativas que promueven la lectura y escritura universitaria, tales como: pensamiento crítico, mencionada por cinco autores (Шерехова, 2022; Wardhana, 2022; Thiem et al., 2023; Lacambra et al., 2022; Cannell et al., 2023) seguida de automanejo y gestión del tiempo referida por cuatro autores ( Martínez-Sánchez et al., 2022; Bickford et al., 2020; Cutillas et al., 2023; Naidoo et al., 2023) así mismo cuatro autores mencionan la categoría gestión de la información (Tywoniw, 2023; Salaiza et al., 2022; Aguilar et al., 2023; Estrada Villa et al., 2021) tres autores consideran a la búsqueda de información (Ukrani et al., 2021; Böttcher-Oschmann et al., 2021; Prosekov et al., 2020) y recopilación y análisis de datos (Oshchepkova, 2023; Colón, 2023; Pangket et al., 2023) dos autores hallaron la habilidad investigativa de redacción académica (Hubbard et al., 2022; Macik et al., 2022) y solo un autor considero habilidad comunicativa dentro de su investigación (Indah et al., 2022).
P.2 ¿Cuál es el impacto y resultados de las habilidades investigativas en el desarrollo de la lectoescritura?
En la tabla 4, se puede interpretar que 13 artículos seleccionados para la investigación, se centran en el desarrollo de la escritura académica mediante las habilidades de investigación (Oshchepkova, 2023; Pangket et al., 2023; Indah et al., 2022; Salaiza et al., 2022; Шерехова, 2022; Wardhana, 2022; Lacambra et al., 2022; Ukrani et al., 2021; Cannell et al., 2023; Macik et al., 2022; Bickford et al., 2020; Naidoo et al., 2023) seguido de 6 artículos que en su investigación se encontraron mejora de la lectura y escritura académica (Colón, 2023; Thiem et al., 2023; Martínez-Sánchez et al., 2022; Aguilar et al., 2023; Hubbard et al., 2022; Böttcher-Oschmann et al., 2021; Cutillas et al., 2023) y por último solo 3 artículos mencionan la lectura académica desarrollada por las habilidades investigativas (Tywoniw, 2023; Estrada Villa et al., 2021 ; Prosekov et al., 2020) Además, se proporciona los resultados relevantes de los estudios seleccionados para una mejor interpretación.
Tabla 4. Impacto y resultados de las habilidades investigativas en el desarrollo de la lectoescritura

P3 ¿Cuáles son las sugerencias en los estudios seleccionados?
De la tabla 5 se evidencian categorías referidas a las sugerencias en los estudios seleccionados, categorías como: programa de capacitación mencionado por 7 autores (Oshchepkova, 2023; Шерехова, 2022; Wardhana, 2022; Thiem et al., 2023; Ukrani et al., 2021; Naidoo et al., 2023; Cannell et al., 2023) seguida de: tutorías - acompañamiento al estudiante, mencionada por 5 autores (Cutillas et al., 2023; Macik et al., 2022; Prosekov et al., 2020; Pangket et al., 2023; Aguilar et al., 2023), además las categorías: estrategias metodológicas (Salaiza et al., 2022; Estrada Villa et al., 2021; Lacambra et al., 2022.) y actividades de investigación (Böttcher-Oschmann et al., 2021; Bickford et al., 2020; Martínez-Sánchez et al., 2022) fueron mencionadas por 3 autores cada una, otra categoría como : alfabetización científica y digital mencionada por 2 autores (Hubbard et al., 2022; Indah et al., 2022) y por último las categorías: alfabetización informacional (Colón, 2023) y uso de las herramientas tecnológicas (Tywoniw, 2023) con 1 solo autor cada una.
DISCUSIÓN
El progreso en la lectoescritura académica a través de las habilidades de investigación resulta esencial para el logro exitoso tanto en el ámbito educativo como profesional de los estudiantes universitarios (Zárate et al., 2019). La lectoescritura académica no se limita únicamente a la aptitud de entender y analizar textos, sino que también comprende diferentes habilidades investigativas que hemos encontrado en los artículos de nuestro estudio.
En cuanto a las habilidades investigativas halladas en los estudios primarios, destaca el pensamiento crítico como una de las más relevante. Indudablemente, el pensamiento crítico forma parte esencial en el impulso de la lectoescritura académica. Al cultivar habilidades de pensamiento crítico, los estudiantes no solo adquieren la capacidad de analizar información de manera profunda, sino que también desarrollan destrezas esenciales para expresar sus ideas de manera más efectiva en el ámbito académico. (Шерехова, 2022; Wardhana, 2022) el análisis profundo de los textos académicos, generar argumentos sólidos, fomenta la autonomía para generar opiniones y perspectivas diferentes (Thiem et al., 2023) implica la resolución de problemas y la reflexión sobre el proceso de la escritura (Lacambra et al., 2022; Cannell et al., 2023). Es importante destacar que el pensamiento crítico impulsa la lectura y escritura en los universitarios, proporciona al estudiante las habilidades para analizar, evaluar y expresas las ideas de manera fundamentada, esta relación no solo mejora la excelencia de la redacción académica, sino que también aumenta la aptitud global de los estudiantes para participar de manera sustancial en las conversaciones académicas y aportar de forma activa al conocimiento en sus campos respectivos.
Además, se encontró la habilidad del automanejo y gestión del tiempo y la habilidad de la gestión de la información aportando en gran proporción al desarrollo de un estudiante íntegro en su formación profesional. Estas habilidades brindan estructura y eficiencia al proceso académico, permitiendo a los estudiantes optimizar su tiempo y recursos (Martínez-Sánchez et al., 2022; Bickford et al., 2020; Cutillas et al., 2023; Naidoo et al., 2023) teniendo en consideración búsqueda efectiva de recursos, planificación del tiempo, organización de datos, adaptabilidad. Estas competencias no solo afectan la eficacia en las tareas individuales, sino que también añaden valor a la excelencia y profundidad de la producción académica (Tywoniw, 2023; Salaiza et al., 2022; Aguilar et al., 2023; Estrada Villa et al., 2021).
También se hallaron habilidades como la búsqueda de la información, recopilación y análisis de datos, siendo elementos fundamentales hacia el desarrollo de la alfabetización académica, aquí el estudiante maximiza sus conocimientos en buscar información, definir un tema, utilizar fuentes confiables, palabras claves, búsqueda en línea y usa de manera consciente los repositorios y bases de datos (Ukrani et al., 2021; Böttcher-Oschmann et al., 2021; Prosekov et al., 2020); por su parte la recopilación de datos organiza la información para realizar una revisión crítica, extraer los datos y sintetizar la información (Oshchepkova, 2023; Colón, 2023; Pangket et al., 2023). La redacción académica es otra habilidad que el estudiante desarrolla para su formación profesional, los autores plantean que es de vital importancia para la comunicación efectiva, comprensión profunda, citas, argumentación, revisión rigurosa, evitar el plagio, cohesión y coherencia. (Hubbard et al., 2022).
La práctica constante de la redacción académica favorece al desarrollo de la lectura y escritura en los universitarios, sin embargo para Macik et al. (2022) hay un reto el cual se relaciona con el acompañamiento al estudiante por parte del equipo investigador, brindarle seguimiento de lo que se escribe para fomentar la autonomía y que el estudiante esté seguro de su producción científica. Para culminar con los hallazgos, un autor menciona sobre la habilidad comunicativa, para Indah et al. (2022) desarrollar esa habilidad es crucial para potenciar la lectoescritura académica, ya que mejora la capacidad para comprender, analizar y expresas las ideas en el ámbito académico, pero además implica que el estudiante pueda desarrollar la capacidad de leer críticamente, ampliar su capacidad de analizar y evaluar la validez de la información, mejorar su creatividad y originalidad, resolución de problemas, perfeccionar el pensamiento analítico, sintetizar la información. El desarrollo de las habilidades investigativas encontradas en la investigación contribuye significativamente al éxito académico universitario.
En cuanto al direccionamiento de las investigaciones analizadas la mayoría de las habilidades investigativas impacta en el desarrollo de la escritura académica (Oshchepkova, 2023). Los autores mencionan la importancia de la escritura como un proceso educativo fundamental para los universitarios. La escritura académica puede afectar de manera positiva en el desarrollo de los estudiantes, ya que ayuda en la expresión de ideas de manera clara y organizada, fomenta el pensamiento crítico y análisis de datos con la examinación de la información, evalúa la evidencia y construye argumentos sólidos, lo que contribuye al desarrollo de habilidades intelectuales (Macik et al., 2022).
Las habilidades de investigación que fomentan la escritura académica permiten un buen desempeño universitario (Naidoo et al., 2023), siempre y cuando cumplan las sugerencias que proponen los autores que se explicará más adelante .En esa misma línea en menor proporción las habilidades investigativas impactan en el desarrollo de la interpretación y comprensión de textos, considerando en ese proceso a las habilidades de investigación para forjar un estudiante que comprenda, analice, infiera, interprete y reconozca todos los componentes para el éxito universitario (Prosekov et al., 2020). Además, con el uso de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y realidad aumentada, aporta aún más al desarrollo de nuevas competencias en el estudiante, siendo forjador de una conducta autónoma y explorativa (Estrada Villa et al., 2021).
En cuanto a las sugerencias de los estudios seleccionados se presentó categorías para poder agrupar las recomendaciones de los autores, la principal categoría con mayor mención es: programa de capacitación, la cual se presenta como una táctica eficaz para estimular tanto la lectura como la redacción académica en las universidades (Oshchepkova, 2023; Шерехова, 2022). Estos programas tienen como objetivo cultivar destrezas de investigación, fomentar el pensamiento crítico y perfeccionar la aptitud para leer y escribir de manera eficaz en un contexto académico (Wardhana, 2022; Thiem et al., 2023). Con los programas de investigación los autores sugieren la creación de talleres de lectura crítica, seminarios de investigación, proyectos de investigación, utilización de recursos en línea, colaborar en proyectos multidisciplinarios de investigación y elaboración de informes académicos (Ukrani et al., 2021; Naidoo et al., 2023; Cannell et al., 2023). Estos programas no solo fortalecen las habilidades de lectura y escritura académica, sino que también contribuyen al desarrollo integral de habilidades de investigación y pensamiento crítico que son fundamentales en la educación superior y en la vida profesional.
Otra de las categorías con amplitud de recomendaciones es: tutorías al estudiante. Las tutorías deben de implementarse de manera continua en la investigación, acompañando al educando en su proceso por investigar (Cutillas et al., 2023; Macik et al., 2022) y en la actualidad, es considerado un reto ya que implica fomentar en el estudiante la autonomía para su formación profesional. Ya se había mencionado que es importante que el estudiante aplique habilidades investigativas, pero si no hay un seguimiento, acompañamiento y apoyo por parte del equipo de investigación ( docentes) no se podrá optimizar los procesos investigativos (Prosekov et al., 2020; Aguilar et al., 2023).
Una sugerencia relevante, es la integración de tecnologías emergentes: recursos digitales, plataformas de aprendizaje en línea, bibliotecas virtuales y la creciente gestión de aplicativos dispuestos a gestionar la información, como los chatbot, brindando una retroalimentación efectiva, ofreciendo correcciones gramaticales, sugerencias de estructura de texto y apoyo para mejorar la claridad y coherencia en la escritura académica.(Tywoniw, 2023; Estrada Villa et al., 2021). Además, se busca que integración de la información, a través del buen uso del chat gpt y otra inteligencia artificial, pueda potenciar el hábito de leer y escribir en los universitarios (Hubbard et al., 2022).
Por su parte en la categoría: estrategias metodológicas innovadoras, implica implementar actividades, estrategias, procesos y situaciones en los que el estudiante universitario se involucre con la investigación y a su vez fomente su desarrollo de lectoescritura académica (Salaiza et al., 2022) para los autores existen estrategias como la escritura creativa, proyectos colaborativos de investigación, retroalimentación constructiva, debates escritos, club de lectura, lectura guiada (Lacambra et al., 2022). Actividades de investigación, es otra de las categorías, aquí los autores plantean el reto de articular las actividades académicas con procesos investigativos desde los primeros ciclos con el fin de involucrar al estudiante en actividades que desarrollen la lectura y escritura académica universitaria, logrando así forjar estudiantes autónomos (Böttcher-Oschmann et al., 2021; Bickford et al., 2020; Martínez-Sánchez et al., 2022).
Por último tres categorías como sugerencias las que se mencionaron en menor amplitud: alfabetización científica y digital en conjunto con la alfabetización informacional, los autores sugieren que los centros universitarios fomenten la alfabetización en todas sus formas pero que también vayan de la mano con las herramientas tecnológicas (Hubbard et al., 2022; Indah et al., 2022), debemos aprovechar las bondades de la tecnología en beneficio del estudiante y en el desarrollo de la lectoescritura académica, el reto estará en la regulación de tanta información así como los principios de ética y moral (Tywoniw, 2023). Por su parte, la educación a distancia, permite el acceso a una variedad de recursos digitales, involucrando al estudiante en el proceso de búsqueda, selección y análisis de información relevante, es por ello, los programas híbridos dentro de la institución superior, fomenta la participación activa en los foros, videoconferencias, elaboración de ensayos y otros, lo que contribuye al desarrollo de la lectoescritura en el universitario (Cutillas et al., 2023; Pangket et al., 2023).
Además, la presente investigación de revisión sistemática presenta algunas limitaciones, entre ellas que se consideró solo artículos de libre acceso y solo tres bases de datos. No obstante, se prevé que esta investigación añadirá valor a futuros estudios que busquen ampliar o avanzar en el ámbito del desarrollo de la lectoescritura académica a través de habilidades de investigación en educación superior, así como comprender qué destrezas investigativas están siendo fortalecidas en la actualidad y los procesos con miras hacia un mundo tecnológico y realidad aumentada. Además, se destacan las contribuciones significativas de los autores.
CONCLUSIONES
El progreso de la lectura y la escritura académicas, impulsado por las habilidades de investigación, es fundamental para el éxito educativo y profesional a nivel universitario. Este estudio destaca la importancia del pensamiento crítico como habilidad fundamental que permite a los estudiantes analizar la información en profundidad y expresar sus ideas con eficacia en el ámbito académico. Además, las habilidades de gestión de la información y gestión del tiempo permiten a los estudiantes universitarios optimizar sus recursos y su tiempo. La implementación de la tecnología, así como plataformas de aprendizaje virtual, inteligencia artificial, herramientas de gestión de información, representa un avance relevante en el fortalecimiento de nuevas habilidades investigativas en el estudiante universitario, temas relevantes a seguir investigando. Del mismo modo, las destrezas de búsqueda de información, recopilación de datos y análisis son relevantes para la lectura y la escritura académicas. Esta última se considera una habilidad crucial para la construcción de textos y la buena redacción de argumentos. Los artículos explican cómo se pueden mejorar estas habilidades y cómo se pueden utilizar programas y estrategias para mejorarlas.