INTRODUCCIÓN
Un servicio sanitario adecuado y una asistencia prehospitalaria de alta calidad son vitales para la salud de las personas. Empero, los componentes sociales, económicos y ecológicos que tienen impacto crucial en la salud; se verifica que anualmente más de 100 mil millones de individuos terminan heridos alrededor el mundo, 5 millones de ciudadanos pierden la vida por lesiones, por lo tanto, la tasa global de mortandad por violencia y lesiones se registra en 90 en niveles bajos y medios. Teniendo en cuenta estos datos se insta a los Estados que establezcan organismos funcionales para la atención y trasferencias interhospitalarias Organización Mundial de la Salud (1).
Los hospitales en Taiwán tienen dificultades en las transferencias interhospitalarias, debido a que no están equipados con cirujanos especializados; así mismo, los pacientes que sufren un trauma importante en las zonas rurales deben ser reanimados y transferidos a centros de trauma de nivel I y requieren de especialistas para mejorar el traslado clínico y la supervivencia en pacientes (2). Por otro lado, las transferencias interhospitalarias tenían un mayor riesgo de UCI y estancia hospitalaria más prolongadas en todos los estratos de riesgo (IRR 1,12; IC del 95 %: 1,09 a 1,16, P < 0,001 y IRR 1,11; IC del 95%: 1,07 a 1,14, P<0,001, respectivamente) y la mortalidad fue mayor entre las transferencias, con riesgo de mortalidad del 6% al 10% (OR 1,30; IC del 95%: 1,09 a 1,54, P=0,003) (3).
La pandemia de COVID-19 ha puesto a prueba el sistema de atención médica de EE. UU., ocasionando atención médica inadecuada, incluida la disponibilidad insuficiente de camas y la escasez de personal (4). Los entornos de atención médica sobrecargados pueden predisponer a los pacientes a peores resultados clínicos, mientras que la transferencia a hospitales con la capacidad y los recursos adecuados puede mejorar el resultado clínico (5). Así mismo, el hecho de que los flujos de traslado de pacientes están influenciados por la calidad hospitalaria, ya que la decisión del hospital de referencia puede basarse, en la calidad relativa del hospital de destino; genera endogeneidad al estudiar la asociación entre cooperación (traslado de pacientes) y los resultados de salud (6). Es así que en una política institucional el transporte debe ser seguro para pacientes en estado crítico entre instituciones (7).
En Latinoamérica, los eventos de emergencia son crisis sanitarias que abarcan los estados de las emergencias hospitalarios y el tiempo de traslado y aceptación en hospitales de mayor nivel (8). En escenarios como accidentes, es básico la priorización del traslado de estos pacientes para garantizar la disminución de efectos negativos (9). Los decesos a temprana edad se pueden remediar con una asistencia sanitaria oportuna y adecuada para aminorar la mortalidad, la morbilidad, y los decesos tardíos solo suceden en la conducción inmediata a un servicio sanitario (10).
La hora en la que transcurre entre el percance y el instante en que llega la ayuda médica al lugar del accidente, el manejo eficiente de los pacientes gravemente traumatizados reduce la mortalidad en un 35% en la primera hora posterior al accidente y mejora el pronóstico (11). En ese sentido, las expectativas de supervivencia dependen directamente de la rapidez con la que los pacientes reciben el tratamiento indicado (12).
En Perú, la implementación de la política de aseguramiento en salud ha generado importantes avances, sin embargo, se ha evidenciado un impacto insuficiente en el acceso oportuno y satisfacción de las necesidades de salud de gran parte de la población. Se destaca que la Superintendencia Nacional de Salud, ha contribuido con este proceso al redirigir sus esfuerzos hacia la sanción de incumplimientos por parte de los actores del sistema. Por otro lado, para evitar conflictos con el sistema de salud público, es necesario mejorar aspectos relacionados con los recursos humanos, infraestructura, equipamiento y control de calidad en los servicios (13). En un hospital público del seguro social se implementó un plan de respuesta a la pandemia y se vio obstaculizada cuando el número de pacientes aumentó y los espacios designados desbordaron (14).
Debido a lo expuesto anteriormente la necesidad de priorizar la calidad de atención de las emergencias interhospitalarias, clasificarlas y mantener los equipos debidamente equipados para atender el desafío.
El servicio prehospitalario que realiza traslados de pacientes entre hospitales son esenciales para brindar atención médica de alta calidad, dependerá de la variabilidad en los recursos y la experiencia del hospital (15). En ese sentido, la calidad de la atención es el elemento esencial para lograr una gestión exitosa, la cual se evalúa en función de la orientación de todos los procesos hacia la obtención de los mejores resultados y la satisfacción del usuario externo, considerada como un indicador crucial para la mejora continua de la calidad (16). Es fundamental destacar que la prevención de lesiones graves es una prioridad fundamental en el enfoque de un sistema seguro, es crucial contar con un sistema de salud sólido y bien estructurado que pueda brindar una respuesta efectiva cuando se produzcan dichas lesiones y la atención de salud juega un papel clave en la respuesta a la atención de calidad (17).
Por lo tanto, el objetivo a desarrolla está relacionado con analizar la calidad de atención a los pacientes durante el traslado interhospitalario a los pacientes. Bajo la importancia que tiene el traslado de un paciente en estado crítico, lo cual implica una serie de peligros que pueden amenazar su bienestar. Comprender los riesgos relacionados con el traslado interhospitalario dentro del hospital es fundamental para aumentar su nivel de seguridad (18).
METODOLOGÍA
Para el análisis de la información se diseñó una revisión sistemática donde se consultaron fuentes relacionadas con la categoría calidad de atención interhospitalaria. La búsqueda se llevó acabo en base de datos de Scielo, Pubmed, PLoS one, Sage Journals, Elsevier, Springer Link y Sciencedirect. Usando como ecuación de búsqueda términos DeCS y operadores boleanos con algoritmos (calidad de atención) AND (Interhospitalaria); (Care quality) AND (Interhospital). Se examinaron artículos en español, inglés y portugués, desde enero de 2017 hasta julio de 2023. En criterios de inclusión se consideraron artículos de acceso libre, de los últimos 6 años y sólo artículos de inglés y español. Los criterios de exclusión fueron los análisis de títulos y resúmenes del artículo, donde se excluyeron los que no tenían estudios experimentales, entrevistas, reseñas y estudios no relacionados con el tema.
Para analizar la calidad de atención a pacientes durante el traslado interhospitalario se consideraron datos de la calidad de atención interhospitalaria. En PubMed se obtuvieron 48 artículos, PLoS one 5, Science Direct 11, Scielo 39, Sage Journals 6, Elsevier 7, Springer Link 5, y 10 fuentes adicionales. Quedando la búsqueda general con 131 fuentes en total, de los cuales se eliminaron 70 en base a resúmenes incompletos y se excluyeron 34 artículos que no tenían información completa; obteniendo 17 artículos para realizar la extracción y el análisis de los datos.
DESARROLLO Y DISCUSIÓN
En la Tabla 1, se evidencian los 17 artículos utilizados para la construcción teórica de revisión de los resultados y discusión de calidad de atención interhospitalaria.
Impacto de la calidad de atención interhospitalaria
Los traslados interhospitalarios de unidad a unidad de cuidados intensivos son un fenómeno creciente, estudiado principalmente desde una perspectiva de seguridad del paciente; la situación del paciente puede verse como un viaje involuntario, es así que los traslados interhospitalarios de pacientes vulnerables surgen como una tarea compleja, que desafía la capacidad del personal de salud para mantener un ambiente de cuidado alrededor de estos pacientes; siendo importante realizar un mapeo de la evidencia científica existente en relación a la calidad de atención interhospitalaria (19).
La ubicación de los hospitales dentro de una red interhospitalaria los hace más vulnerables y afectarán los resultados de calidad atención (20). El transporte de pacientes en estado crítico está asociado a riesgos potenciales, en Síndrome de distrés respiratorio agudo, de un nivel grave con una relación PaO2/FiO2 < 70 mmHg parece ser un factor de riesgo para la aparición de eventos críticos durante el intervalo de tiempo interhospitalario. La oxigenación por membrana extracorpórea es una opción para transportar de forma segura a los pacientes con Síndrome de distrés respiratorio agudo grave a centros especializados (21). Del mismo modo, se encontró que los pacientes que requieren un traslado interhospitalario de emergencia subaguda a aguda tienen tasas de ingreso hospitalario y mortalidad hospitalaria (22).
Está significativamente afectado el tiempo de respuesta de las ambulancias, en la recuperación en los hospitales en un total de 10853 usuarios (23). El impacto de la calidad de atención interhospitalaria en los tiempos de respuesta es muy significativo, en los equipos móviles de respuesta rápida a emergencias; la supervivencia de los pacientes de emergencia depende del tiempo de respuesta después de sucedido el incidente disminuyendo o aumentado la tasa de supervivencia (24).
La retroalimentación realizada de forma regular en la transferencia interhospitalaria mejoró la calidad de la transfusión de sangre, el lapso de tiempo más corto antes de la transfusión de sangre (− 31,80 ± 15,14; p = 0,038), y riesgo de mortalidad es ligeramente menor (aOR: 0,43; IC del 95 %: 0,17-1,09; p = 0,076). Para ello el equipo interprofesional de salud primero debe entender y reconocer que la repetición de las pruebas ocurre cuando los pacientes son transferidos entre los establecimientos de salud; en ese sentido, una estrategia a reforzar es determinar si es necesario repetir las pruebas diagnósticas indicadas para eliminar repeticiones innecesarias; por lo tanto, los análisis de sangre de laboratorio podrían mejorar la calidad del cuidado del paciente mientras se reduce el trabajo innecesario, tiempo y costos (2).
El personal que realiza la labor prehospitalaria se enfrenta a una variedad de situaciones y escenarios complejos y no controlados; estas situaciones conllevan diferentes riesgos que podrían ser evitados si se toman las medidas adecuadas para mitigarlos; los riesgos biológicos, biomecánicos, psicosociales, físicos y la exposición a la violencia física y verbal, entre otros, aumentan la probabilidad de accidentes laborales y enfermedades en el personal, a menudo con consecuencias graves y presenta retos únicos dependiendo del estado clínico, las necesidades del paciente y el lugar donde se desarrolla el evento; por ello se deben diseñar estrategias para mejorar la salud y el bienestar de los trabajadores, lo que contribuirá a mejorar la calidad y fortalecer los sistemas de salud en el ámbito prehospitalario (25).
Indicadores para la calidad de atención interhospitalario
Se debe priorizar las normas para un adecuado funcionamiento del prehospitalario y vigilar el cumplimiento de las mismas como componente importante de del ciclo de atención de Emergencias en diferentes niveles (26). Los servicios prehospitalarios atienden llamadas provenientes de diferentes situaciones como accidentes, desastres, terrorismo, pandemias y transportan pacientes, desde escenarios diversos y el uso de los recursos debe ser eficiente, con el objetivo de lograr situaciones con respuestas satisfactorias; como parte de este proceso, es importante que se desarrollen indicadores de calidad del servicio de transferencia para impulsar una mejora equitativa en la atención al paciente y se desarrollen indicadores clave de rendimiento a través del consenso para un servicio de transferencia de cuidados críticos (27).
Estrategias de la calidad de atención intrahospitalaria
Para una adecuada calidad de atención interhospitalaria es importante establecer directrices para llevar a cabo exámenes adicionales y aplicar tratamientos, garantizar medidas de higiene y el suministro de equipos de protección personal para prevenir la propagación de enfermedades. Así mismo, se deben suspender las visitas y el acompañamiento de familiares para minimizar el riesgo de contagio; sin embargo, al mismo tiempo, es crucial asegurar una adecuada comunicación e intercambio de información, preferentemente a través de medios virtuales, tanto para los familiares como para el personal involucrado; se requiere una rápida adaptación de los planes y recursos, tanto material como humanos, para hacer frente a la creciente demanda de pacientes (14).
Se ha comprobado que el oxigenador extracorpóreo de membrana (ECMO) es una terapia altamente eficaz que brinda soporte pulmonar y circulatorio a pacientes que se encuentran en un estado de shock cardiogénico refractario y/o insuficiencia respiratoria grave y se debe utilizar para trasladar a pacientes en situaciones críticas de manera más cómoda y segura, mejorando sus condiciones hemodinámicas; en este sentido, la implementación de unidades móviles con personal capacitado para la implantación de la asistencia ECMO en el lugar donde se encuentre el paciente, seguido de su estabilización y transporte a un centro especializado (28).
Existe una nueva herramienta validada para evaluar la idoneidad del transporte en UCIM que contribuye al control y la mejora de la calidad y, por lo tanto, tiene el potencial para identificar pacientes en riesgo antes del transporte planificado, para objetivar el deterioro clínico durante el transporte y para evaluar la asociación de las intervenciones durante el transporte sobre el resultado; la aplicación prospectiva de esta herramienta de transporte permitirá clasificar a los pacientes en grupos (29).
Otra estrategia es preservar la seguridad en un entorno desconocido, estar adecuadamente preparado es esencial para sentirse seguro, las enfermeras de cuidados intensivos experimentaron traslados interhospitalarios de pacientes críticos con vías aéreas artificiales como complejos y riesgosos; es esencial tener un plan general para prevenir cualquier evento impredecible y agudo; con una comunicación adecuada y un buen trabajo en equipo son claves para el traslado seguro de un paciente en estado crítico, pueden prevenir posibles complicaciones y peligros para el paciente (30).
La estrategia de información tecnológica en salud tiene el valor de incentivar y promover el intercambio generalizado de información, porque la interoperabilidad la estrategia de información tecnológica en salud, mejora la eficiencia de la prestación de atención médica, lo que finalmente se traduce en mejores resultados para los pacientes (31).
En la misma línea, durante la atención intrahospitalaria, las prácticas de enfermeras y médicos resultó ser uno los requisitos para transporte seguro, incluidos los requisitos organizativos previos, habilidades y atributos profesionales, acciones y comportamientos para realizar transferencias de forma segura, los enfermeros confiaron en sus propias habilidades para manejar eventos inesperados, es necesario mejorar actitudes hacia los riesgos de seguridad, para prevenir y gestionar incidentes críticos durante el transporte intrahospitalario, se sugiere el trabajo en equipo con habilidades técnicas y conocimientos necesarios para realizar los transportes y sean sostenible (32).
Las condiciones que impactan en el momento de la transferencia de pacientes son: La toma de decisiones, que describieron falta de orientación para decidir en la transferencia interhospitalaria; los factores del paciente incluyeron gravedad de la enfermedad, posibilidad de supervivencia, necesidad de atención especializada y las preferencias del paciente para la atención médica; en el contexto de factores ambientales, los escasos recursos para aceptar y solicitar hospitales, cambios organizativos para los procesos de transferencia y alternativas para la transferencia de pacientes, incluido el uso de atención virtual (33).
CONCLUSIÓN
Existen estrategias para una adecuada atención interhospitalaria, tales como: oxigenación por membrana extracorpórea es una opción para transportar de forma segura a los pacientes con Síndrome de distrés respiratorio agudo grave; la retroalimentación realizada de forma regular que se realiza sobre la transferencia interhospitalaria mejora la calidad de la transfusión de sangre. Es fundamental garantizar medidas de higiene y el suministro de equipos de protección personal para prevenir la propagación de enfermedades durante la atención interhospitalaria; asegurar una adecuada comunicación e intercambio de información, preferentemente a través de medios virtuales, tanto para los familiares como para el personal involucrado; es esencial tener un plan general para prevenir cualquier evento impredecible y agudo, mejoran la eficiencia de la prestación de atención médica, lo que finalmente se traduce en mejores resultados para los pacientes.