SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número16Problemas de conducta en pacientes del área de Pediatría del Hospital Vicente Corral Moscoso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Vive Revista de Salud

versión impresa ISSN 2664-3243

Vive Rev. Salud vol.6 no.16 La Paz abr. 2023  Epub 14-Feb-2023

https://doi.org/10.33996/revistavive.v6i16.202 

EDITORIAL

EDITORIAL

Profa. Doris Villalba Fermín


La revista de Salud Vive, se complace en presentar su primera edición, correspondiente al primer cuatrimestre del año 2023 en su volumen 6 número 16, dejando atrás dos años de pandemias, retomando, las labores académicas y de investigación en los camp us universitarios y en centros de atención de salud que realizan investigaciones, a través de los protocolos establecidos dentro de los programas de posgrados y doctorados que funcionan en los hospitales de la región. Una vez más nos sentimos orgullosos de la acogida que ha tenido nuestra revista dentro de la comunidad y agradecemos a nuestros fieles seguidores, por dejar que este espacio sea la ventana informativa de sus investigaciones. En esta edición fueron cumplidas las metas planteadas, podemos decir que hemos superado la receptividad que teníamos planteado para inicio de este periodo, hemos alcanzados un cobertura, que nos anima como comité editorial, equipo técnico y por supuesto a ustedes colaboradores a continuar brindándoles un trabajo de calidad y poder competir dentro de la región sobre los aspectos de salud que afecta a la población, a través de sus publicaciones dentro las cuales podemos replantear formas y tratamientos para sus abordajes. En esta edición contamos con 29 artículos entre estudios originales, revisión y estudios de casos, los cuales darán inicio a los principales temas de discusión y los más actuales con respecto al área de salud en las áreas de medicina general, medicina familiar, enfermería, bioanalisis, biología celular, temas sociales de inclusión laboral para personas con discapacidad física, también hablaremos sobre el agotamiento que están teniendo los trabajadores en el área de salud producto del estrés o agotamiento laboral, entre otros temas de interés para la comunidad de la salud. La edición inicia con el estudio acerca de los problemas de conducta en pacientes del área de Pediatría del Hospital Vicente Corral Moscoso de Rodas et al. en se identifica los problemas de conducta en pacientes de 2 a 15 años hospitalizados en el departamento de pediatría. Continuamos con el estudio sobre la relación del microbiota intestinal en patologías cutáneas, presentado por Falcon et al. en donde se concluyó que el uso de probióticos y prebióticos juegan un papel importante en enfermedad cutáneas es especial de tipo inflamatoria. Alvarado y Quichimbo nos hablan apendicitis aguda: manejo quirúrgico vs antibiótico como opción de tratamiento, destacando que las evidencias actuales de los diferentes estudios analizados demuestran que la apendicectomía laparoscópica es el tratamiento de elección más efectico para la apendicitis aguda complicada, asociado a una recuperación más rápida disminuyendo significativamente el riesgo de infecciones y mortalidad posterior a la cirugía. Seguidamente se plantea un estudio sobre las implicaciones cardiovasculares de la terapia hormonal cruzada en el proceso de feminización presentado Aucapiña y Jaramillo. El trasplante de microbiota fecal como alternativa de tratamiento por infecciones de clostridoides difficile de Figueroa Narváez y Torres Jerves en donde concluyen que el trasplante de microbiota fecal en la infección recurrente por clostridioides difficile es un tratamiento eficaz y seguro, con eventos adversos mínimos, aunque la seguridad a largo plazo no está bien establecida. Además, la edición cuenta con estudios acerca del proceso de atención de enfermería en el cuidado al paciente COVID-19 presentado por Valle-Dávila et al. También la edición habla acerca del cuidado humanizado de enfermería, una necesidad de la praxis profesional. Otro estudio a destacar está relacionado con la colecistectomía laparoscópica ambulatoria, una realidad actual de Pastor et al. donde aseguran que la colecistectomía laparoscópica es segura y eficaz, siempre y cuando se realice la estatificación correcta del paciente a beneficiarse. Por otra parte, en la edición presentamos el estudio acerca de la estimulación de nervio vago en epilepsia refractaria y callosotomía previa sin mejoría, reporte de caso Villalta et al. Continuamos con el estudio acerca de la calidad de vida laboral y desempeño del personal en un Hospital Materno Infantil del Perú de Meza Espinoza et al. también el numero destaca el estudio sobre el manejo del Síndrome de Klippel-Trenaunay: reporte de caso de Bravo et al. la edición continua con la afectación cardiaca por Síndrome Inflamatorio Multisistémico asociado A SARS-CoV-2 en pacientes pediátricos presentada por Barrera et al.; por otra parte, se muestran los tratamientos empleados para el síndrome de Dravet de los autores Duran Pozo. Contamos con el estudio acerca de los neuro estímulos eléctricos periféricos no invasivos como opción terapéutica en temblor esencial. También la edición destaca un estudio en el área de oftalmología acerca de factores del estrabismo incomitante para mejorar el pronóstico de los casos presentado por Buitrón y Rodríguez- Guerra. Posteriormente la edición cuenta un estudio acerca de la relación entre COVID-19 con el desarrollo de enfermedades autoinmunes de Ortega Castro y Hugo Merino. También se muestran las complicaciones de la hernioplastia inguinal laparoscópica de Calle y Calle. Además, Calle y Flores comparan el acetaminofén vs ibuprofeno para el tratamiento de los síntomas en pacientes con infección por SARS-CoV-2. También Mata y Villa realizan un diagnóstico y tratamiento clínico del Síndrome Antifosfolipídico Seronegativo. Posteriormente, Chalco y Zhingre hipertensión arterial, un reto farmacológico. Ruiz y Chalco nos dan recomendaciones y nos alerta de los peligros del uso de los benzodiacepinas en los adultos mayores. También se muestra en la edición la terapia nutricional enteral y parenteral en pacientes con diagnóstico de COVID-19 en UCI. Como la dieta cetogénica y su influencia en el tratamiento de la epilepsia refractaria infantil. Además de ambliopía no estrábica: revisión sistemática en Hispanoamérica, prevalencia de casos clínicos. Otro estudio es polimorfismo (cag) del gen atxn2 como factor de riesgo relacionado con diabetes mellitus tipo 2. Además, la edición cierra con tres estudios acerca de discapacidad física, una valoración bajo dos perspectivas para la inserción laboral en Perú; la importancia nutricional en el manejo de sarcopenia en adultos mayores, y el tratamiento farmacológico para tromboembolismo pulmonar dirigido a pacientes con fibrilación auricular de Arteaga. Agradecemos a nuestros colaboradores por cada uno de los aportes que quedaran marcados en esta edición y reiteramos la invitación a toda la comunidad para continuar construyendo espacios de intercambios dentro de los esquemas que se desarrollan en el sector de la salud.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons