INTRODUCCIÓN
Al inicio y durante aproximadamente el primer año de la pandemia del Covid-19, las autoridades de la salud pública en Perú no aplicaron y difundieron propuestas eficientes para la reducción de los síntomas de las afecciones respiratorias entre otras, que en algunos casos era la sintomatología del inicio de la enfermedad Covid-19 ; por lo que, en muchos casos de la realidad de la crisis sanitaria, se tomaron en consideración otras alternativas como los tratamientos de la medicina natural y tradicional, utilizando hierbas medicinales, preparaciones de infusiones y otros procedimientos caseros que tienen efectos terapéuticos o de otros efectos curativos pero aun sin la confirmación de la evidencia científica. Es necesario resaltar que hay un estudio que ha concluido que un alto porcentaje de la población recurrió al uso de plantas medicinales como opciones viables para la prevención y tratamiento del coronavirus, donde se encontró que más del 90% de encuestados calificó de efectiva la alternativa herbal (1).
Se presentó como una opción el uso de los conocimientos empíricos de la medicina natural de reconocida actuación terapéutica que utilizan preparaciones con hierbas, como las hojas de eucalipto, que se han destacado por sus propiedades curativas de impacto beneficioso sobre la salud pública, influyendo también en el incremento del potencial del sistema inmunológico de la persona, al reducir o eliminar la presencia de agentes patógenos en el organismo.
En el caso del eucalipto, sus hojas se pueden utilizar para realizar inhalaciones de vapor de agua con eucalipto (Eucalyptus globulus), tomar infusiones o preparaciones de jarabes; estas terapias o productos registran importantes usos por parte de la población. Asimismo, el objetivo es aprovechar las beneficiosas propiedades para la salud de los aceites esenciales presentes en las hojas de eucalipto que tienen efectos desinfectantes y propiedad de descongestionar las vías respiratorias, entre otros beneficios por conocer y evidenciar científicamente de los aceites esenciales de las hojas de eucalipto. Esto se debe al eucaliptol que es el componente principal (aromadendreno 1,8-cineol) y a la vez es el componente que tiene acción activa frente a agentes bacterianos (2).
En estas formas de utilización de las hojas de eucalipto el vapor de agua arrastra los aceites esenciales por debajo de su temperatura de ebullición, que se encuentran a nivel intracelular en las hojas de eucalipto, que es el mecanismo por arrastre de vapor de ingreso a nuestro organismo de los vapores que arrastran a los componentes de los aceites esenciales del eucalipto, destacando entre los aceites esenciales el Eucaliptol o Cineol, α- pineno, aromadendreno, D-limoneno, varidifloreno y gurjuneno. produciendo sus efectos beneficiosos a nuestra salud. La utilización de aceites esenciales (AE) para combatir bacterias que pueden afectar al hombre resulta una alternativa eficaz, económica y de menor impacto ambiental que la utilización de compuestos químicos sintéticos (3).
Es necesario mencionar que el eucalipto se ha empleado como medicina tradicional de preferencia en la sierra central y norte de Perú para tratamientos de enfermedades bronquiales y afecciones respiratorias. Por lo que es importante mencionar que, las plantas medicinales de la sierra central de Piura que se consume como medicina tradicional el Eucalipto, para enfermedades gripales y las hojas en infusión de eucalipto son usadas en problemas bronquiales (4).
Debido a sus cualidades medicinales el eucalipto alivia algunos síntomas de las enfermedades del tracto respiratorio, como enfermedades de los bronquios, asma y otras afecciones respiratorias; se tomó en cuenta sus hojas para el consumo, como infusión y combinado con otras hierbas medicinales durante la pandemia de la Covid-19, lo cual influyó en aliviar los síntomas. Pues en algunas investigaciones se ha concluido que el eucalipto puede representar un potencial de tratamiento potencial para actuar como inhibidor de COVID-19 (5). Por otro lado, se sabe que, en el tracto superior, desde donde se extiende al inferior del pulmón, el virus pasa a la sangre y puede infectar órganos cuyas células expresen el receptor: corazón, riñón y tracto gastrointestinal (6).
Se realizó la investigación en el distrito de Barranca, para conocer los alcances de que tuvo en la salud de las personas la utilización de este recurso natural, el cual forma parte de la medicina tradicional, debido a su fácil aplicación empírica y bajo costo, en caso de preparaciones o recetas caseras a base de eucalipto, donde destaca su composición química que tiene aceites esenciales, figurando de manera relevante el Cineol, que es antibacterial y favorece la recuperación de la salud. También, se han confirmado que los mercados son un centro importante de conocimiento tradicional y parte de ese conocimiento se encuentra arraigado en los vendedores de plantas medicinales (7).
MATERIALES Y MÉTODOS
Para el análisis de la información se realizó una investigación de tipo descriptiva bajo un enfoque cuantitativo y de diseño correlacional; puesto que se evaluó el consumo de eucalipto y su alivio a las afecciones respiratorias. Por lo que, prevé que este estudio permita ser usado en como diagnóstico y recomendación a los pacientes. El estudio estuvo referido a los habitantes del distrito de Barranca que según datos aportados por Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) afirma que la población es de 71383 habitantes que se encuentran en la zona urbana y rural (8).
La muestra fue 200 habitantes de la zona objeto de estudio, en el rango de edades entre 25 y 60 años, de ambos sexos, instrucción académica de secundaria y superior. Estas personas se tomaron de 10 calles de la zona céntrica de la ciudad, las cuales se encuestaron bajo su consentimiento sobre el consumo de hierbas medicinales y alivio de las afecciones respiratorias.
La técnica empleada para la recolección que realizó fue mediante la encuesta a los 200 habitantes del distrito de la Barraca en Perú, los cuales mostraron interés al momento de la de participar en la encuesta, respondiendo a las preguntas señaladas en el instrumento realizado el cual fue un cuestionario relacionado con las dimensiones acerca del preparado de las hierbas, respecto a que hierbas medicinales consumen, con qué frecuencia consumieron hojas de eucalipto y si el consumo de eucalipto alivió los síntomas de las afecciones respiratorias.
Los datos estadísticos obtenidos de los resultados de los cuestionarios aplicados se procesaron mediante estadísticas básicas y análisis correlacional, que determinó el coeficiente correlación (r) entre las dos variables que luego se interpretó y analizó los resultados.
Procedimientos
Se tomó una muestra a 200 personas de 10 calles céntricas de la ciudad quienes se sometieron a las evaluaciones sobre el consumo de eucalipto, durante un periodo de tiempo de 4 meses.
Se utilizó como instrumento de investigación el cuestionario desarrollado de forma presencial, en las interrogantes, sobre que plantas consumen para las afecciones respiratorias, con qué frecuencia consumen eucalipto y si el consumo de eucalipto alivió sus afecciones respiratorias.
Obtenidos los datos se procesaron con estadísticas básicas y análisis correlacional que determinó la correlación (r); es decir si hubo una correlación lineal entre las variables de consumo de eucalipto y alivio de las afecciones respiratorias.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Composición química del eucalipto
De acuerdo a los resultados del análisis químico del eucalipto que se detalla en la Tabla 1, se indica los valores de la concentración de los ingredientes activos del eucalipto, sobresale en sus promedios como ingrediente activo, el 1-8- Cineol.
Consumo de plantas medicinales para tratamiento
Respecto al consumo de plantas medicinales que se aprecia en la Tabla 2, indica que la frecuencia en promedio de consumo es 2 veces por día y que comúnmente emplean las hojas de eucalipto para infusión y en algunos casos mezcladas con otras hierbas medicinales, para el alivio del asma, bronquios, afecciones respiratorias y dolencias.
Elaboración de recetas a base de eucalipto
La elaboración de recetas a base de hojas de eucalipto, se detalla en la Tabla 3, se determinó que en promedio de 2 veces por día lo consumen como infusión combinada con otras hierbas para aliviar las enfermedades del tracto respiratorio como asma, bronquios.
Porcentaje de consumo de eucalipto durante la pandemia
En cuanto al porcentaje de personas que consumieron eucalipto durante la pandemia, sus resultados se muestran en la Tabla 4, que precisa un aumento gradual en junio con 85 %, lo cual quiere decir que se evidencia un incremento en el consumo de eucalipto como infusión combinada con otras hierbas, lo que permitió aliviar los síntomas de afecciones respiratorias causadas por enfermedades de asma, bronquios, Covid-19, entre otras.
Porcentaje de alivio en los síntomas de enfermedades respiratorias
Con relación al porcentaje de alivio de los síntomas de enfermedades respiratorias, se indica que en julio obtuvo el 80 % de alivio en las personas encuestadas (ver tabla 5), lo que manifestaron aliviar síntomas de afecciones respiratorias, bronquios, Covid-19 y otros. Por lo que, este resultado evidencia el consumo de eucalipto combinado con otras hierbas medicinales.
Correlación del porcentaje de consumo de eucalipto y el porcentaje de alivio de las afecciones respiratorias
Efectuado el análisis de correlación del porcentaje del consumo de eucalipto con relación al porcentaje de alivio de los síntomas de la Covid-19, que se observa en la Figura1, indica que la tendencia es positiva y el coeficiente de correlación (r) r= 0,989; lo cual se interpreta que hay una asociación alta entre las dos variables; es decir que el incremento del consumo de eucalipto como infusión o combinando con otras hierbas medicinales favorece en el alivio de los síntomas de afecciones respiratorias.
Análisis de varianza del porcentaje del consumo de eucalipto con relación al porcentaje que aliviaron las afecciones respiratorias
El análisis de varianza sobre el consumo de eucalipto con relación al porcentaje de alivio en los síntomas de las afecciones respiratorias; los resultados determinaron que hubo significancia; es decir hubo alivio de los síntomas de bronquios, asma y síntomas de la Covid-19. Por lo tanto, el aceite esencial de eucalipto por su contenido en sus componentes activos, influyen en la reducción de los síntomas que se presentan en el sistema respiratorio, ocasionados por agentes patógenos, tales como bacterias o/y virus (ver tabla 6)
DISCUSION
Composición química del eucalipto
Realizado los análisis químicos de hojas de eucalipto que se aprecia en la Tabla 1, se determinaron las concentraciones de sus ingredientes activos, comprobándose que se encuentran dentro de los valores óptimos; siendo estos eficientes para algunas enfermedades causadas por bacterias y/o virus. Estas concentraciones de aceites esenciales del eucalipto alivian o reducen los síntomas de afecciones respiratorias. Cabe resaltar que estos valores de concentración de aceites esenciales se asemejan, con los determinados en otras investigaciones que los componentes principales de los aceites esenciales de hojas de eucalipto son el 1,8-cineol (49,07 a 83,59%) y el α-pineno (1,27 a 26,35%). Asimismo, los aceites esenciales de E. maideni, E. astrengens, E. cinerea, E. bicostata mostraron la mayor actividad antibacteriana contra Listeria ivanovii y Bacillus cereus, pueden tener aplicaciones potenciales en productos alimenticios y farmacéuticos. (10).
Consumo de plantas medicinales para tratamiento
El procesamiento de los datos del consumo de plantas medicinales para tratamiento que se indica en la Tabla 2, se determinó que en promedio lo consumen 2 veces por día; sin embargo, en la mayoría de las veces emplean las hojas de eucalipto en infusión. Por lo que, este resultado evidencia que el consumo de hojas de eucalipto se ha incrementado notablemente durante la pandemia para aliviar los síntomas de enfermedades de afecciones respiratorias, bronquios y otras dolencias. Cabe destacar que en muchas investigaciones concluyen que las hojas del eucalipto se han empleado popularmente tanto por vía oral como inhalatoria, para tratar afecciones respiratorias como resfriados, dolor de garganta, faringitis, gripe, bronquitis, sinusitis, asma, neumonía, etc. y también para disminuir la fiebre y en casos de dolores o rigidez muscular, neuralgias, etc. Tópicamente se ha utilizado en heridas, úlceras, etc. Estas propiedades se atribuyen a su aceite esencial, especialmente a la presencia de cineol, y en menor medida de α y β-pineno, y limoneno (11).
Elaboración de recetas a base de eucalipto
Respecto al procesamiento estadístico sobre la elaboración de recetas a base de eucalipto se aprecia en la Tabla 3, que el eucalipto lo consumen como combinado en infusión, jarabe, inhalación de vapor y en otras recetas; sin embargo, se destaca que en su mayoría lo consumen 2 veces por día como preparado de infusión para aliviar afecciones respiratorias y bronquios. Esto se debe a investigaciones se han determinado resultados positivos como es el conocimiento y el uso frecuente (45%) de plantas medicinales en enfermedades respiratorias, siendo el eucalipto (sus hojas en especial) el más utilizado en el tratamiento de enfermedades respiratorias, entre ellos el asma con mayor predominancia (45%) (12).
Porcentaje de consumo de eucalipto durante la pandemia
Los datos de la encuesta sobre el porcentaje del consumo de hojas de eucalipto durante la pandemia, los resultados determinaron que en el mes de julio sobresalió con 85 % de consumo con relación a los demás meses anteriores (ver Tabla 4). Por lo que, este resultado evidencia el incremento del consumo de hojas de eucalipto que por sus propiedades químicas antibacteriales, antiinflamatorias aliviaron los síntomas de las afecciones respiratorias y Covid-19. Es importante destacar que en investigaciones han concluido que la fitoterapia constituye una alternativa válida para el tratamiento preventivo y sintomático de la Covid-19; sin embargo, el consumo de productos naturales, conjuntamente con los tratamientos convencionales, deberá ser evaluado para evitar las posibles reacciones adversas asociadas a interacciones farmacológicas (13).
Porcentaje de alivio de los síntomas de enfermedades respiratorias
El porcentaje de alivio de los síntomas de enfermedades respiratorias que se detalla en la Tabla 5, indica que hubo incremento en la mejoría de los síntomas de las afecciones respiratorias y Covid-19 sobresaliendo en el mes de julio con 85 %. Este resultado se analiza que a medida que se consumió las hojas de eucalipto en infusión en otras recetas hubo mejoría en el alivio de estos síntomas. Esto se debe que, por sus propiedades antibacterianas, antiinflamatorias y relajamiento aliviaron los síntomas lo cual se evidenciaron en las manifestaciones de las personas. Es importante mencionar que se han concluido en otras investigaciones que los aceites esenciales del Eucalyptus camaldulensis no ayuda a eliminar o prevenir el contagio y su composición química del eucalipto solo ayuda a prevenir algunas de sus síntomas del nuevo virus, siendo así una fuente fitoterapéutico (14)
Correlación del porcentaje de consumo de eucalipto y el porcentaje de alivio de las afecciones respiratorias
Respecto al análisis de correlación del porcentaje de personas que consumieron eucalipto y el porcentaje de personas que registraron alivio en sus afecciones respiratorias que se aprecia en la Figura 1, indica que hay una tendencia positiva entre estas variables y r= 0.989. Esto se debe a las propiedades químicas que tiene ingrediente activo de aceite esencial que son antibacteriales, antiinflamatoria entre otras propiedades curativas. Cabe resaltar que este resultado es favorable puesto que se encuentra dentro de estos indicadores, el coeficiente de correlación es r = 0 es nulo, r = 0,0 -0,2 es muy bajo, r = 0,2 -0,4 Bajo, r = 0,4 -0,6 Moderado, r = 0,6 -0,8 alto, r = 0,8 - <1 muy alto, y 1 es perfecto (15).
Análisis de varianza del porcentaje del consumo de eucalipto con relación al porcentaje que aliviaron las afecciones respiratorias
Efectuado los procesamientos estadísticos del análisis de varianza del porcentaje de personas que consumieron eucalipto con relación al porcentaje de personas que manifestaron alivio en síntomas de afecciones respiratorias que se detalla en la Tabla 6, se determinó que hubo significancia; es decir que hubo impacto terapéutico. Por lo tanto, este resultado implica que a medida que se consumió las hojas de eucalipto en infusión u otros preparados, se registró un efecto de incremento en el alivio de los síntomas de las afecciones respiratorias; ya sea por propiedades químicas que tienen efectos en el alivio, lo cual manifestaron las personas encuestadas. Es importante resaltar que, debido a los aceites esenciales, las hojas de eucalipto tienen efecto antiséptico respiratorio, fluidificante de la secreción bronquial (mucolítico), expectorante, antiespasmódico y antiinflamatorio. Es una droga de gran utilidad en el tratamiento de afecciones respiratorias tales como bronquitis, resfriados y tos improductiva (16).
CONCLUSIONES
En la población que consumieron hojas de eucalipto en infusión o combinado con otras hierbas medicinales, se determinó un incremento en más de 85 % de para el alivio de sus síntomas de afecciones respiratorias. Esto se debe a su concentración de componentes activos tales como el cineol, α y β-pineno, y limoneno, que tienen propiedades antibacterianas y antivirales.
También se destacó el uso de eucalipto en la preparación de recetas como infusiones, jarabes, inhalación de vapor y en productos asépticos, lo cual fue favorable durante las pandemias por sus ingredientes activos.
Por último, se concluye que el consumo de eucalipto como complemento en el tratamiento para el alivio de enfermedades de afecciones respiratorias es significativo; sin embargo, es necesario tener en cuenta más investigaciones sobre la combinación con otras hierbas medicinales, para producir efectos sinérgicos en el alivio de los síntomas de una enfermedad o también con propósitos preventivos