En el campo dinámico de las ciencias agronómicas y veterinarias, la búsqueda constante de métodos innovadores para mejorar la productividad agrícola, garantizar la seguridad alimentaria mundial es más crucial que nunca y el desarrollo de terapias veterinarias avanzadas. Desde técnicas de cultivo sostenible hasta el desarrollo de variedades de cultivos resistentes a enfermedades y condiciones climáticas adversas, los científicos agrónomos continúan desempeñando un papel fundamental en la configuración de un futuro agrícola más eficiente. En esta edición, exploraremos las últimas investigaciones y tendencias que están transformando el panorama agronómico. Invitamos a nuestros lectores a sumergirse en esta edición número 23, volumen 8 del periodo mayo-agosto del 2024. Iniciamos la edición con los autores Huerta et al., los cuales evaluaron la productividad del maní (Arachis hypogaea L.) con fertilizantes orgánicos. Continuamos con el autor Falconí, que evaluó los efectos del tiempo de congelación en las características bromatológicas de Arazá (Eugenia stipitata) aplicando modelos matemáticos. Seguido, tenemos la investigación de Castillo et al., que determinó la percepción de la población sobre los impactos antrópicos en el Santuario Nacional de Huayllay. Los autores Valdez et al., evaluaron el comportamiento de tres variedades de maíz en distintos arreglos espaciales. Continuamos las investigaciones con los autores, Muñoz et al., que evaluaron la influencia de las tres dosis de 100g/cil., 120g/cil., 140g/cil. del hongo (Metarhizium anisopliae) para control de Cogollero (Spodoptera frugiperda) en cultivo de maíz amiláceo (Zea maíz L). Además, encontraremos el estudio de Sánchez et al., que realizó una evalaución de la productividad del cultivo de naranja (Citrus sinensis) con y sin aplicación de un bioestimulante foliar. Luego, se destaca la investigación de Huacani et al., que determinaron la correlación entre el precio puesto en el puerto y la exportación de quinua de las principales empresas exportadoras, la exportación de quinua hacia los principales mercados de países exportadores y la exportación de quinua según bloque económico. En otro orden de ideas, se destaca el trabajo investigativo de Ruiz, Leandro y Chagua, que caracterizaron el contenido de polifenoles y la capacidad antioxidante de diez variedades de aceite de quinua, Blanca Junín, INIA 433, Hualhuas, Blanca criolla, Salcedo, Mantaro, Chupaca, Huancayo, Rosada Junín, Pasankalla, determinando sus propiedades fitoquímicas para su posible aplicación alimentaria e industrial. Por otro lado, destaca la investigación de Yaulilahua et al, que evaluaron la germinación y crecimiento del pasto trébol blanco (Trifolium repens) en pasivos mineros, con la adición de tierra negra y compost como sustratos. Seguido tenemos el estudio del autor Delgado et al., que evaluó las propiedades nutricionales y termales de snacks extruidos a base de brotes de quinua de tres variedades andinas del Perú, Junín blanco, Ccollana negra y Pasankalla. Adicional, se destaca el trabajo del autor López et al., que analizó el impacto de tres dosis de fertilizantes NPK en dos densidades de siembra de maíz (Zea mays L.) en Piura, Perú. Además, el estudio de López et al., presenta un análisis fisicoquímico del agua obtenida por el atrapanieblas en el Cerro Campana, Perú. De igual manera, se destaca la investigación de Gutiérrez et al., que compara los métodos geométricos leñador, de unidades, 1:10 y de sombras, para estimar alturas de fustales y árboles maduros de una plantación de Eucalvptus spp en Acraquia, Perú. Al mismo tiempo, se presenta el estudio de Jinés et al., que determina las características físico-químicas de las aguas superficiales en dos sectores del río Ramis en Perú durante la estación de estiaje. Luego, encontraremos la investigación de los autores de Loayza et al., que establecen las fases fenológicas, ocurrencias de crecimiento y requerimientos de la variedad de vid INIA Grape One bajo las condiciones del valle de Ica, Perú. Seguido, el estudio de Pantaleón et al., que analizaron las exportaciones de jengibre en Perú. A su vez, encontraremos el trabajo de Legua et al., que evaluó el efecto de un abono sobre el crecimiento de plantas de la col. También, el estudio de Zapata et al., que realizó un análisis de las tendencias en las exportaciones agrícolas de Lambayeque, enfocándose en el volumen exportado, la cantidad de países de destino y las subpartidas arancelarias exportadas. A su vez, el estudio de Guapisaca, Mora y Buñay, busca promover la rehabilitación de la papa nativa y su reinserción en la agricultura y la dieta de las comunidades locales. De la misma manera, el trabajo de Farroñay y Escurra, investigo el modelamiento hidráulico para evaluar impactos ambientales de variaciones en la intensidad de lluvias en Trujillo, Perú. Continuamos con el artículo de Mendoza et al., que profundizó en aspectos del diagnóstico y manejo del control del barrenador de raíces (Sagalassa valida “Walker”) en híbridos OxG de Elaeis guineensis. También, la investigación de Mora et al, refleja la estimación de la prevalencia de este parásito en peces frescos comercializados en la ciudad de Riobamba. Para finalizar este grupo de investigaciones los autores Gonzales, Robles y Escurra, determinaron la eficiencia de la cáscara de yuca en la bioadsorción de plomo presente en las aguas del río Moche, utilizando el porcentaje de remoción como medida. Para cerrar esta edición presentamos los artículos de revisión de los autores Vasquez et al., el cuál analizó la producción científica sobre la gestión eficiente del mantenimiento de maquinaria y equipos en diferentes sectores agroindustriales. Por otra parte, los autores Farfán, Delgado y Farfán, estudiaron la educación ambiental, currículo, estrategias y políticas para la sostenibilidad. A su vez, el trabajo investigativo de los autores Bermeo et al., buscaron analizar los datos agro-meteorológicos masivos aplicando metodologías adecuadas de tratamiento de información para mejorar las actividades en la producción de cultivos transitorios en el litoral ecuatoriano. Para finalizar, encontraremos el caso clínico del autor Mora et al., que analizó la patología dermatológica canina (demodicosis generalizada). Sigamos trabajando juntos para transformar estos avances científicos en soluciones tangibles que beneficien a agricultores, comunidades y al planeta en su conjunto; continuemos fortaleciendo nuestro compromiso con la investigación científica, la educación agronómica y la implementación de políticas que fomenten un desarrollo agrícola equitativo y sostenible. Al hacerlo, no solo aseguramos la seguridad alimentaria global, sino también la protección de nuestros recursos naturales y el bienestar de las generaciones futuras. La revista de Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinarias ALFA, invita a toda la comunidad científica a difundir sus investigaciones en la revista.
Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
-
Citado por SciELO
-
Acessos
Links relacionados
-
Similares em SciELO