SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número32Comunicación familiar y agresividad en estudiantes adolescentes de dos colegios nacionalesAcompañamiento pedagógico del directivo, una estrategia para la mejora de la práctica pedagógica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

versión impresa ISSN 2616-7964

Horizontes Rev. Inv. Cs. Edu. vol.8 no.32 La Paz mar. 2024  Epub 10-Ene-2024

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.706 

ARTICULO DE INVESTIGACION

Tutoría y desempeño académico en estudiantes universitarios

Tutoring and academic performance in college students

Tutoria e desempenho acadêmico em estudantes universitários

Marisol Yana-Salluca1,2 
http://orcid.org/0000-0001-7223-1201

Abraham Coila Torres3 
http://orcid.org/0000-0002-9506-7050

Diana Vargas Velásquez2 
http://orcid.org/0000-0001-7409-1468

Dante Elmer Hancco Monrroy2 
http://orcid.org/0000-0002-5309-2928

Nancy Yana-Salluca2 
http://orcid.org/0000-0001-7589-9469

Hector Adco-Valeriano3 
http://orcid.org/0000-0001-5642-6164

1Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Huánuco, Perú

2Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú

3Universidad Nacional de Juliaca. Puno, Perú


RESUMEN

La tutoría universitaria, desempeña una función orientada a la calidad, al ser considerada como parte del proceso de evaluación que comprende uno de los estándares de calidad a nivel de universidad. La investigación tuvo el objetivo de determinar la relación entre tutoría universitaria y desempeño académico en estudiantes del Programa de Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía. Metodológicamente, la investigación fue de tipo descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 302 estudiantes, se aplicó un cuestionario de 27 indicadores referente a tutoría universitaria y para la variable desempeño académico se aplicó una guía de análisis documentario. Para establecer la correlación entre las variables estudiadas, se utilizó el coeficiente Rho de Spearman. Los resultados indican que existe una correlación alta entre la tutoría universitaria y el desempeño académico, que se representan en una Correlación de Spearman igual a 0.757*. Por tanto, se concluye que a mayor atención a la tutoría universitaria será mejor el desempeño académico de los estudiantes y más del 75% de docentes aplican una tutoría universitaria de manera adecuada.

Palabras clave: Acompañamiento; Aprendizaje; Desempeño Académico; Educación; Tutoría Universitaria

ABSTRACT

University tutoring plays a quality-oriented role, as it is considered as part of the evaluation process that comprises one of the quality standards at the university level. The research had the objective of determining the relationship between university tutoring and academic performance in students of the Language, Literature, Psychology and Philosophy Program. Methodologically, the research was of a descriptive correlational type. The sample consisted of 302 students, a questionnaire of 27 indicators referring to university tutoring was applied and for the academic performance variable a documentary analysis guide was applied. To establish the correlation between the variables studied, Spearman's Rho coefficient was used. The results indicate that there is a high correlation between university tutoring and academic performance, which is represented by a Spearman's Correlation equal to 0.757*. Therefore, it is concluded that the greater the attention to university tutoring, the better the academic performance of students and more than 75% of teachers apply university tutoring adequately.

Key words: Accompaniment; Learning; Academic Performance; Education; University Tutoring

RESUMO

A tutoria universitária desempenha um papel orientado para a qualidade, pois é considerada como parte do processo de avaliação que compreende um dos padrões de qualidade em nível universitário. A pesquisa teve o objetivo de determinar a relação entre a tutoria universitária e o desempenho acadêmico em alunos do Programa de Línguas, Literatura, Psicologia e Filosofia. Metodologicamente, a pesquisa foi do tipo descritiva e correlacional. A amostra foi composta por 302 alunos, foi aplicado um questionário com 27 indicadores referentes à tutoria universitária e, para a variável desempenho acadêmico, foi aplicado um guia de análise documental. Para estabelecer a correlação entre as variáveis estudadas, foi utilizado o coeficiente Rho de Spearman. Os resultados indicam que há uma alta correlação entre a tutoria universitária e o desempenho acadêmico, o que é representado por uma correlação de Spearman igual a 0,757*. Portanto, conclui-se que quanto mais atenção for dada à tutoria universitária, melhor será o desempenho acadêmico dos alunos e mais de 75% dos professores aplicam a tutoria universitária de forma adequada.

Palavras-chave: Acompanhamento; Aprendizagem; Desempenho acadêmico; Educação; Tutoria universitária

INTRODUCCIÓN

La orientación universitaria es una propuesta académica que consiste en integrar los contenidos curriculares con el sistema tutorial en el que se desarrollaban aspectos académicos y profesionales (Jiménez y Magaña, 2021). Incluso, a través del desarrollo de la función tutorial al contexto formativo de los estudiantes (Martínez y Carrasco, 2006). Por lo tanto, las actividades de tutoría se han venido desarrollando y, no existe un modelo estable. Sin embargo, cada institución y organizaciones han contribuido con su manera particular de concebir y delimitar dicha acción (Peralta y Klug, 2018)

La tutoría universitaria, en la actualidad desempeña una función relevante orientada a la calidad, una razón es, ser considerado como parte del proceso de evaluación que comprende uno de los estándares de calidad por ende SGIC a nivel de la universidades (Álvarez, 2013), en consecuencia, es uno de los tópicos en el contexto universitario (Clares et al., 2020), y ser protagonista reside en la función que desempeña en la formación integral de los estudiantes y en el rol que juega como uno de los ejes articuladores del nuevo enfoque educativo centrado en los estudiantes y su aprendizaje. La tutoría protagoniza un medio para transformar y mejorar la calidad de la enseñanza universitaria, entendida como excelencia docente (Lázaro, 2008), orientada al desarrollo integral del estudiante para ser valorado como un elemento de calidad (Martínez et al., 2020), un valor añadido y creciente dentro de la sociedad (Aguilera, 2019).

Por otro lado, Viel (2014) señala que la tutoría es una forma de acompañamiento, orientación y apoyo a los estudiantes; se presenta como una estrategia de mejora que, junto con la revisión de las prácticas de enseñanza y de modelo de gestión institucional, podrían debilitar el problema mencionado y aumentar la cantidad y la calidad de los egresados, además, la tutoría se ocupa de atender problemas relacionados con la eficiencia terminal, reprobación, habilidades de estudio, dificultades de aprendizaje, ansiedad ante los exámenes, estabilidad emocional, actitudes hacia la profesión y opciones de trayectoria, entre otros (Cruz et al., 2008).

Por tal razón, las actividades de orientación y tutoría en la vida universitaria deberían regirse a promover la indagación de los intereses de los estudiantes, tales como motivar, ofrecer apoyo académico para las distintas asignaturas, mejorar los métodos de aprendizaje (Duran y Flores, 2015), aplicar técnicas de estudio, asesorar temas precisos, orientar en situaciones especiales, etc. Se trata de implementar acciones que contribuyan a la mejora del desempeño de los estudiantes, evitando la deserción escolar (Rodríguez y Zamora, 2021).

Por otro lado, el rol del tutor consiste en el acompañamiento pedagógico del tutorado, no solo en actividades académicas, sino también en su formación profesional e integral, que va desde lo propiamente técnico, a lo teórico y axiológico, con lo cual se persigue a una formación profesional de calidad (Dueñas, 2021). Es un orientador que facilita respuestas personalizadas a diferentes necesidades y problemáticas de los estudiantes (Capelari, 2009), y no como una fuente de información o simple emisor de conocimientos (Peralta y Klug, 2019). Entre las funciones que deben asumir los tutores, destacan: a) Asesorar y facilitar orientación a los estudiantes incluyendo cuestiones sociales, personales, académicos, de aprendizaje, afectivos. b) Proporcionar apoyo y herramientas que favorezcan el desarrollo de competencias para su aprendizaje autónomo, análisis crítico de la realidad, adaptación a los cambios, aplicación de estrategias de estudio, aptitudes comunicativas a nivel integral y capacidad de resolución de problemas (Capelari, 2009), logrando estimular la autoconfianza y lograr la autorregulación en sus tutorados, orientados a un incremento sostenido de sus logros (Tolozano et al., 2016). Incluso si se adoptan las tutorías entre iguales los resultados se incrementarían en el desempeño académico (García y Domínguez, 2019).

Por otro lado, el desempeño académico es un factor inherente al aprendizaje de los estudiantes universitarios y es el resultado de una educación. Lograr esta proposición ha invitado al docente aplicar estrategias dirigidas a influir positivamente en el desempeño académico, poniendo especial énfasis en los estudiantes ingresantes (García, 2012). El desempeño académico, según Aldana et al., (2010) es un fenómeno educativo de carácter complejo e integral el mismo que considera tanto a los estudiantes con sus logros, experiencias en su interacción con la educación superior (Estrada, 2018), como a las diversas dimensiones institucionales que contribuyen a la iniciación profesional, así como la formación integral de éstos como sujetos pensantes, creativos, priorizando los procesos formativos considerados en sus diversas dimensiones y no exclusivamente desde la cuantificación de los logros de aprendizaje de los estudiantes sino, también los docentes son elementos asociados al desempeño académico (Murillo y Krichesky, 2015) y elementos de enseñanza efectiva (Martinic y Villalta, 2015).

El desempeño académico es el resultado de diversos factores que interactúan, estos pueden ser sociales, personales, institucionales, experiencias educacionales, expectativas, etcétera (Garbanzo, 2007). Una de las formas para medir es a través de las calificaciones del estudiante, específicamente, los promedios de notas obtenidos en cada ciclo académico (Véliz et al., 2020). Según Zilberstein y Olmedo (2014) es producto del esfuerzo y la capacidad de trabajo del estudiante, de las horas de estudio, de la competencia y el entrenamiento para la concentración, es todo un conjunto de habilidades, destrezas, hábitos de estudio e interés que utiliza el estudiante para aprender.

Por lo tanto, el desempeño académico es caracterizado por ser un aspecto dinámico, estático, ligado a medidas de calidad, es un medio no un fin y está relacionado a propósitos de carácter ético (Patiño et al., 2021).

Atendiendo a la literatura expuesta, la presente investigación se planteó el objetivo de determinar la relación entre la tutoría universitaria y el desempeño académico en estudiantes del Programa de Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía que pertenece a la Escuela Profesional de Educación Secundaria de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno.

MÉTODO

La investigación se desarrolló en la región Puno, en la provincia y distrito de Puno, al sur de Perú. El ámbito de estudio comprende 302 estudiantes de la Escuela profesional de educación secundaria, matriculados en el programa de Estudios: Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía. La investigación se realizó en el marco del enfoque cuantitativo, del tipo descriptivo correlacional (Hernández et al., 2014). Se utilizó la muestra paramétrica no probabilística intencional y estuvo conformada por estudiantes del I al VIII ciclo del Programa de Estudios: Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, quienes participaron activamente del programa de tutoría. Las variables evaluadas fueron tutoría universitaria y desempeño académico. Para evaluar la primera variable se aplicó, un cuestionario de 27 indicadores divididos en tres dimensiones: Rol del tutor, sesiones de tutoría y logros obtenidos (Comezaña, 2013). Para la recolección de datos sobre el desempeño académico, se utilizó el registro del proceso de evaluación de los estudiantes de los cursos en el que están matriculados. Enseguida se procesaron los datos recogidos de ambos instrumentos y se sistematizaron en el programa SPSS y, para determinar la correlación se aplicó el coeficiente Rho de Spearman.

Para demostrar pertinencia de la aplicación de los instrumentos y comprobar las hipótesis planteadas se realizó la confiabilidad mediante el Alfa de Cronbach y para su validez respectiva se realizó la prueba de adecuación muestral Kaiser-Mayer-Olkin (coeficiente KMO) y la prueba de esfericidad de Bartlett indica que los instrumentos son aptos para ser sometido al análisis factorial y determinar la validez correspondiente. Además, se efectuó una prueba de normalidad. En la tabla 1 se evidencian los niveles de Alfa de Cronbach de las dimensiones de tutoría universitaria, ubicándose en un nivel positivo, estimado como confiable.

Tabla 1. Estadística de fiabilidad para la variable tutoría universitaria. 

En la Tabla 2 se evidencia la prueba de adecuación muestral Kaiser-Mayer-Olkin (coeficiente KMO) al instrumento de la variable tutoría universitaria, coeficiente KMO con una buena adecuación muestral, de 0.805 (resultado mayor a 0.8%; revelando que los instrumentos son aptos para ser sometido al análisis factorial), asimismo, la prueba de Bartlett resultó 0.000 (menor al 0.05); es decir, se ratifica la validez del instrumento.

Tabla 2. Prueba de KMO y Bartlett de la variable Tutoría universitaria. 

Nota: Procesado por el SPSS en base al instrumento aplicado

La Tabla 3 evidencia los resultados del análisis de normalidad que orientó la identificación del tipo de distribución que poseen los datos de la muestra, la misma que evidencia que el p-valor o significancia resultó menor al .05 lo que resulta que la distribución será no paramétrica para ambas variables por lo que las variables no son normales.

Tabla 3. Análisis de normalidad. 

Nota: Procesado por el SPSS

RESULTADOS

De acuerdo con los resultados obtenidos de la estimación de la correlación de Spearman, ρ (Rho) El valor del coeficiente estimado es 0.757, este valor se ubica en correlación positiva moderada (Tabla 4). Resultado que ratifica la correlación alta entre la tutoría universitaria y el desempeño académico. Por otro lado, el P-valor reflejó 0.000. Este valor es menor que 0.01 (1%), por esta razón, la correlación de Spearman estimada es significativa en términos estadísticos a un nivel de 99% de confianza.

Tabla 4. Grado de relación entre tutoría universitaria y desempeño académico. 

Tutoría universitaria

Los resultados respecto al nivel de satisfacción de los estudiantes con el desarrollo de la tutoría universitaria (Tabla 5), muestran que un 99.7 % los estudiantes están satisfechos con el rol que cumplen los tutores, solo un 0.3 % no están satisfechos; asimismo, se observa que un 82.8% de los estudiantes se encuentran dentro de las escalas de calificación de 14-20 y solo un 2,3 % en la escala deficiente. Es decir, de alguna manera el rol que asumen los docentes tutores intervino en el desempeño de los estudiantes. En cuanto al desarrollo de las sesiones de tutoría se evidencia que la totalidad de los estudiantes estarían de acuerdo y totalmente de acuerdo con el desarrollo de las sesiones de tutoría; es decir, están muy satisfechos con las actividades desarrolladas. Por otro lado, se observa que un 82.8% de los estudiantes se encuentran dentro de las escalas de calificación de 14-20, pero, del mismo modo se evidencia que un 2.3 % de estudiantes se encuentra en la escala de deficiente, esto confirma que aún se debe seguir investigando o dar mayor atención a ciertos indicadores en el desarrollo de las sesiones de tutoría.

Tabla 5. Nivel de Satisfacción con la tutoría universitaria. 

Los resultados hallados, coinciden con los de Martínez et al., (2016) al afirmar que los estudiantes centran las potencialidades de la tutoría, sobre todo, en el ámbito académico y para resolver cuestiones inmediatas y puntuales en relación a las materias académicas. Sin embargo, como aún se evidencian algunas deficiencias se propone hacer extensivo las actividades de tutoría, y la preparación de los tutores para mitigarlos en el proceso (Espinoza et al., 2019). Así de esta manera queda demostrado que, la acción tutorial beneficia en el desarrollo académico y el desarrollo profesional de los estudiantes en formación profesional (Martínez et al., 2014).

Del mismo modo, en la Figura 1 se observa el diagrama de dispersión de las variables en cuestión. Se percibe que existe una correlación lineal positiva entre las variables; positiva por evidenciarse un incremento en el desempeño académico al ejecutar una tutoría responsable.

Figura 1. Diagrama de dispersión entre Tutoría universitaria y desempeño académico. 

Desempeño académico

En cuanto a la segunda variable de estudio, en la Tabla 6 se evidencia que el 75.5% (228) de estudiantes se encuentran dentro del nivel bueno (14-16), de los cuales el mayor porcentaje se encuentran en los primeros ciclos de estudio (I ciclo 10.3%; II ciclo 14.9 %; III ciclo 11.3% y el IV ciclo 13.2 %) y de los ciclos de estudio que ya no participan activamente en el programa de tutoría, se muestran datos inferiores a los demás (V ciclo 7.3%; VI ciclo 5.6 %; VII ciclo 6%; y, VIII ciclo 7 % ); demostrando la importancia del desarrollo de las actividades de tutoría porque impacta el desempeño académico de los estudiantes. En la escala muy bueno, se observa un 7.3 % de estudiantes se ubica dentro de dicha escala. De todos los ciclos de estudio, quienes resaltan son los estudiantes del III ciclo de estudios, lo que indicaría que, las actividades de tutoría repercutieron de manera efectiva.

Tabla 6. Nivel de desempeño académico. 

Discusión

Los resultados de la investigación permiten sostener que existe correlación alta y de tipo directo entre la tutoría universitaria y el desempeño académico. Correlación que se sustenta en el coeficiente de r= 0,757. Esto implica que, a mayor desarrollo de sesiones de tutoría, el nivel de desempeño académico de las estudiantes se incrementa. Además, la correlación que existe entre las variables investigadas se da en más de un 75.7 % de casos. Resultados que concuerdan con García (2012) cuando indica que las actividades de tutoría inciden en el desempeño académico y en algunos casos hasta incrementa el aprendizaje funcional y la creación de situaciones motivadoras (Monzonís y Capllonch, 2015). En tiempos adversos, se sugiere aplicar medios virtuales para extender las sesiones de tutoría, generando mayor confianza y empatía del tutor hacia el tutorando (Martínez et al., 2020).

Por otro lado, los resultados hallados demuestran lo significativo que es la labor del tutor para con su tutorado. Y, una de las entidades protagónicas del desempeño de esta labor son las universidades, quienes son encargadas de promover por medio de la orientación profesional, el desarrollo de jóvenes en cuanto a criterios estratégicos, dinámicos y flexibles, abiertos a nuevos aprendizajes (Benoit, 2021), y desarrollar competencias que les permitan desenvolverse en diversos contextos de realidades distintas (Tarrida, 2012), no solo es cuestión de informar y asesorar, sino de ayudar a las personas a ser ciudadanos íntegros, capaces de superar retos en el ámbito profesional y social en constante transformación (Martínez et al., 2014). La dinamización de la acción tutorial promueve el aprendizaje cooperativo y la vivencia positiva del aprendizaje debido a la sensación de los estudiantes de sentirse apoyados por el tutor y los compañeros (Toledo, 2019), estas facilitan la adquisición de competencias tecnológicas y metodológicas y favorecen el desarrollo de estrategias de aprendizaje (Pino y Soto, 2014).

Asimismo, la acción tutorial universitaria, implica el contacto continuo y directo entre el tutor y el tutorado, ayudándole a resolver problemas (Santiago, 2012), brindando acompañamiento al estudiante, tanto en lo académico y en lo personal (Chois et al., 2017), atendiendo sus debilidades y potenciando sus fortalezas (Molina, 2012), favoreciendo el aprendizaje personalizado hacia una formación crítica, científica y humanística (Yon y Hernández, 2019). La labor del departamento de asesorías y tutorías de las universidades deberían de hacerse un trabajo de coordinación para valorar la tutoría como espacio formativo (Vásquez et al., 2015) y unificar criterios para ejercerla de forma profesional y funcional de cara a favorecer el desarrollo académico, personal y profesional de los estudiantes (Pérez et al., 2020), y utilizarla en un proceso a largo plazo que les permita profundizar y gestionar su conocimiento, el planteamiento de su proyecto profesional y de vida (Martínez et al., 2016).

A partir del estudio realizado se entiende entonces la tutoría como una parte de la responsabilidad docente, en la que se establece una interacción más personalizada entre el docente y el alumnado. De tal manera que la aplicación de la tutoría va asumiendo una estrategia de advertencia para responder a posibles problemas de carácter personal, social y sobre todo académico. La tutoría cumple varias funciones, en prioridad la de unir dos fases de la educación: la instrucción y formación. Por otro lado, quienes asuman el rol de tutores deben tener un perfil profesional y humanístico acorde a las necesidades de todos los miembros de una institución (García, 2012), que incluye aspectos cognitivos, personales y sociales.

Algunas características de los sistemas tutoriales de ciertas instituciones merecen una reflexión sobre la labor docente y la inclusión de la tutoría en su quehacer cotidiano (Yon y Hernández, 2019), porque el desarrollo de la tutoría ha permitido que el docente y el estudiante fortalezcan habilidades en el ámbito educativo como personal, logrando una integración académica (Sesento y Lucio, 2019). Sin embargo, la acción tutorial en la Universidad Nacional del Altiplano es de naturaleza longitudinal y muestra mínimas formas de abordaje, lo que dificulta el sostenimiento de estudiantes en riesgo de abandono o deserción (Zapico et al., 2020).

CONCLUSIONES

La investigación desde un marco de intervención de la tutoría universitaria en el desempeño académico se basó exclusivamente en recoger información respecto a tres aspectos fundamentales de la ejecución del sistema de tutoría: rol del tutor, sesiones de tutoría y niveles de logro. Sistema de tutoría que intervino de manera efectiva en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, por lo que se halló un *0.757 de correlación entre las variables estudiadas. En ese sentido, la tutoría universitaria ha sido un factor dinamizador en la formación integral de los estudiantes en formación, siendo un elemento inherente a la función docente, que implica el contacto continuo y directo entre el tutor y el tutorando favoreciendo el desempeño académico con mayor efectividad, independencia, reflexión crítica y habilidad científica.

Definitivamente, el rol del tutor es determinante para el logro satisfactorio del proceso de seguimiento, acompañamiento y monitoreo, actividades curriculares y extracurriculares de los estudiantes. Por ende, quien asuma el rol de tutor debe tener una formación o capacitación de las funciones a cumplir. Se debe considerar que el sistema o programa de tutoría siendo una propuesta institucional que responde a cumplir estándares de calidad no debe de tratarse de manera divorciada del desempeño académico de los estudiantes; al contrario, debe trabajarse de manera armónica y coherente acorde a las exigencias de calidad.

Las sesiones de tutoría, según los resultados evidencian que en más del 50% de estudiantes permitió que el desempeño académico se ubique entre bueno. Información que demuestra que las sesiones de tutoría intervinieron positivamente en la motivación por el estudio, inteligencia emocional, planificación y organización de tareas, responsabilidad, disciplina.

CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguilera, J. L. (2019). La tutoría universitaria como práctica docente: fundamentos y métodos para el desarrollo de planes de acción tutorial en la universidad. Pro-Posições, 30 (1), 1-27. https://doi.org/10.1590/1980-6248-2017-0038 [ Links ]

Aldana, K., Pérez, R., y Rodríguez, A. (2010). Visión del desempeño académico estudiantil en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Revista Compedium, 13 (24), 5-21. https://www.redalyc.org/pdf/880/88017685002.pdf [ Links ]

Álvarez, P. R. (2013). La tutoría como eje articulador del proceso de aprendizaje del alumnado universitario. Revista de Teoría, 26 (1), 73-87. https://acortar.link/ZbqTWy [ Links ]

Benoit, C. G. (2021). La tutoría entre pares: una estrategia para el fortalecimiento de la vocación pedagógica. Transformación, 17(1), 1-17. https://acortar.link/7f2lms [ Links ]

Capelari, M. I. (2009). Las configuraciones del rol del tutor en la universidad argentina: aportes para reflexionar acerca de los significados que se construyen sobre el fracaso educativo en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 49(8) 1-10. https://acortar.link/C9HR6B [ Links ]

Chois, P., Casas, A., López, A., Prado, D., y Cajas, E. (2017). Percepciones sobre la tutoría entre pares en escritura académica. Revista Internacional de Investigación En Educación, 9(19), 165-184. https://acortar.link/2OqP36 [ Links ]

Clares, P. M., Cuso, J. P., Morca, N. G., Lorente, C. G., y Juárez, M. M. (2020). La tutoría universitaria vista por sus alumnos: Propuestas de mejora. Revista de La Educación Superior, 49(195), 55-72. https://doi.org/10.36857/RESU.2020.195.1251 [ Links ]

Comezaña, K. (2013). La gestión tutorial, según el reporte del docente y su relación con el nivel de satisfacción de los estudiantes de secundaria. San Martín de Porres. Tesis de maestría. http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/handle/usmp/664 [ Links ]

Cruz, I., Echeverría, S., y Vales, J. (2008). Influencia del promedio en el bachillerato y de las tutorías en los porcentajes de aprobación del primer año en una universidad mexicana. Revista Educando Para El Nuevo Milenio (México), 16, 260-265. https://acortar.link/BksEPE [ Links ]

Dueñas, I. W. (2021). Estrategia de orientación vocacional basada en un modelo integral contextualizado para la permanencia universitaria. Universidad Señor de Sipán. Tesis de doctorado. https://hdl.handle.net/20.500.12802/9054 [ Links ]

Duran, D., y Flores, M. (2015). Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 13(1), 5-17. www.rinace.net/reice/ [ Links ]

Espinoza, E., Ley, N., y Guamán, V. (2019). Papel del tutor en la formación docente. Revista de Ciencias Sociales, 25(3), 230-241. https://acortar.link/RSHUIu [ Links ]

Estrada, A. (2018). ESTILOS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO. Revista REDIPE, 7(7) 218-228. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536 [ Links ]

Garbanzo, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Disponible en: Revista Educación., 31(1), 43-63https://acortar.link/Ksl43T [ Links ]

García, L., y Domínguez, R. (2019). Importancia de las sesiones de tutoría grupal en la educación media superior. Colegio Primitivo y Nacional de San Nicolás de Hidalgo. https://bit.ly/2QdpFWz [ Links ]

García, N. (2012). La función tutorial en el ámbito educativo. Padres y Maestros. 342 (1), 4-9. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/310 [ Links ]

Hernández, R., Fernández, C., Baptista L, P., Mendoza, C. P., y Méndez, S. (2014). Metodología de la investigación sexta edición. https://acortar.link/I03so [ Links ]

Jiménez, R., y Magaña, D. (2021). Integración holística de la orientación pedagógica ante el COVID-19. Ciencia, 10(56), 34-48. https://acortar.link/AUrqlM [ Links ]

Lázaro, A. (2008). Diferencias cualitativas entre experiencias tutoriales para opciones de aprendizaje universitario. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 22(1), 109-138. https://www.redalyc.org/pdf/274/27413170006.pdf [ Links ]

Martínez, P., Martínez, M., y Pérez, J. (2014). Tutoría universitaria: Entorno emergente en la universidad europea. Un estudio en la facultad de educación de la Universidad de Murcia. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 111-138. https://doi.org/10.6018/rie.32.1.148411 [ Links ]

Martínez, P., Martínez, M., y Pérez, J. (2016). ¿Cómo avanzar en la tutoría universitaria? Estrategias de acción: los estudiantes tienen la palabra = How to advance in the university tutoring? Action strategies: students have to word. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 27(2), 80-98. https://acortar.link/DCLdns [ Links ]

Martínez, M., y Carrasco, S. (2006). Propuestas para el cambio docente en la universidad. Octaedro-ICE de UB. https://acortar.link/BE4UGw [ Links ]

Martínez, P., Perez, F. J., y Martínez, M. (2014). Orientación Profesional en Educación Secundaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 17(1), 57-71. https://doi.org/10.6018/reifop.17.1.198841 [ Links ]

Martínez, P., Pérez, J., González, N., González, C., y Martínez, M. (2020). University Tutoring seen by its students: Proposals for improvement. Revista de La Educación Superior , 49(195), 55-72. https://doi.org/10.36857/RESU.2020.195.1251 [ Links ]

Martinic, S., y Villalta, M. (2015). La gestión del tiempo en la sala de clases y los rendimientos escolares en escuelas con jornada completa en Chile. Perfiles Educativos, 37(147), 28-49. https://doi.org/10.1016/j.pe.2013.03.001 [ Links ]

Molina, I. (2012). Estado del arte sobre tutorías. Civilizar. Ciencia s Sociales y Humanas. Ciencia s Sociales y Humanas, 12(22), 167-175. https://acortar.link/8p0Z43 [ Links ]

Monzonís, N., y Capllonch, M. (2015). Mejorar la competencia social y ciudadana: innovación desde educación física y tutoría. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. Retos, 28 (1), 256-262. https://acortar.link/r86b0B [ Links ]

Murillo, F. J., y Krichesky, G. J. (2015). Mejora de la Escuela: Medio siglo de lecciones aprendidas. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación , 13(1), 69-102. www.rinace.net/reice/ [ Links ]

Patiño, K., Prada, R., y Hernández, C. (2021). La Resolución De Problemas Matemáticos Y Los Factores Que Intervienen En Su Enseñanza Y AprendizajeUniversidad Francisco de Paula Santander. http://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/1192 [ Links ]

Peralta, N. S., y Klug, M. A. (2018). Students and Tutors’ Perceptions of the Use and Functioning of University Tutoring. Revista Electrónica Educare, 23(1), 319-341. https://doi.org/10.15359/ree.23-1.16 [ Links ]

Peralta, N. S., y Klug, M. A. (2019). Students and Tutors’ Perceptions of the Use and Functioning of University Tutoring. Revista Electrónica Educare , 23(1). https://doi.org/10.15359/ree.23-1.16 [ Links ]

Pérez, M. J., Rodríguez, M., y González, M. Y. (2020). Utilidad de las tutorías académicas en la universidad resultados agregados de un estudio multidimensional en diferentes ciencias. Revista de Ciencias de La Comunicación e Información, 57-74. https://doi.org/10.35742/rcci.2020.25(1).57-74 [ Links ]

Pino, M., y Soto, J. (2014). Ventajas e inconvenientes de la tutoría grupal como estrategia docente. estudio de caso. Bordón. Revista de Pedagogía, 62(1), 155-166. https://acortar.link/CeTH94 [ Links ]

Rodríguez, M., y Zamora, J. A. (2021). Abandono temprano en estudiantes universitarios: un estudio de cohorte sobre sus posibles causas. Uniciencia, 35(1), 19-37. https://doi.org/10.15359/RU.35-1.2 [ Links ]

Santiago, R. (2012). La importancia del tutor en el ejercicio de la tutoría en instituciones de educación superior. Atenas, 1(17), 72-82. https://acortar.link/6Go27O [ Links ]

Sesento, L., y Lucio, R. (2019). Importancia de las sesiones de tutoría grupal en la educación media superior. Global Conference on Business and Finance Proceedings, 14(2), 160-169. https://acortar.link/6Xvvt5 [ Links ]

Tarrida, A. (2012). Perfil competencial del tutor o de la tutora de enseñanza secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(2), 22-41. https://acortar.link/mzmpbU [ Links ]

Toledo, A. (2019). La tutoría a través de las aulas virtuales: una experiencia de formación y autoformación. Educación Superior, 6(2), 60-68. https://acortar.link/inDMiy [ Links ]

Tolozano, S., Lara, L., y Illescas, S. (2016). Actitudes y aptitudes del tutor para enfrentar el desafío de la formación en la modalidad dual. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 81-91. https://acortar.link/sx97Bd [ Links ]

Vásquez, C., Espino, P., y Olaguez, J. (2015). Repercusiones de la tutoría académica en estudiantes de ingeniería. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 5(10) 1-19. https://acortar.link/iTCUYk [ Links ]

Véliz, A., Dorner, A., y Sandoval, S. (2020). Relación entre autoconcepto, autoeficacia académica y rendimiento académico en estudiantes de salud de Puerto Montt, Chile. Educadi, 1(1), 97-109. https://doi.org/doi 10.7770/educadi-v1n1-art1003 [ Links ]

Viel, P. (2014). La tutoría como Proyecto Institucional. Revista Argentina de Enseñanza de La Ingeniería, 3(4) 99-102. https://acortar.link/vA2oVR [ Links ]

Yon, S. E., y Hernández, G. del J. (2019). Tutoría en la educación superior: análisis de la percepción de profesionales y estudiantes en una universidad pública / Tutoring in Higher Education: Analysis of the Perception of Professionals and Students in a Public University. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo , 9(18), 717-747. https://doi.org/10.23913/ride.v9i18.443 [ Links ]

Zapico, M. G., Degregori, L., y Berardo, I. (2020). Análisis de variables relevantes para la promoción del léxico y el desempeño académico en estudiantes de primer año de nivel superior. Revista Ensayos Pedagógicos, 15(2), 103-120. https://acortar.link/tk6cy6 [ Links ]

Zilberstein, J., y Olmedo, S. (2014). Las estrategias de aprendizaje desde una didáctica desarrolladora. Atenas , 3(27), 42-52.https://acortar.link/KNwzT0 [ Links ]

Recibido: 29 de Noviembre de 2022; Aprobado: 19 de Diciembre de 2022; Publicado: 10 de Enero de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons