SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 issue31Digital competencies and professional development in teachers of public educational institutions in PunoSchool management and inclusiveness in an educational institution in the Constitutional Province of Callao author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

Print version ISSN 2616-7964

Horizontes Rev. Inv. Cs. Edu. vol.7 no.31 La Paz Dec. 2023  Epub Oct 16, 2023

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i31.673 

ARTICULO DE INVESTIGACION

Conciencia ambiental en la responsabilidad social universitaria

Environmental awareness in university social responsibility

Consciência ambiental na responsabilidade social universitária

Victoria Emilia Moreno Sánchez1 
http://orcid.org/0009-0006-6284-3726

Jessica Paola Palacios Garay1 
http://orcid.org/0000-0002-2315-1683

Fernando Nuñez Vara2 
http://orcid.org/0000-0003-4054-9674

José Luis Valdez Asto3 
http://orcid.org/0000-0002-9987-2671

1Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú

2Universidad San Martin de Porres. Chiclayo, Perú

3Universidad Nacional César Vallejo. Lima, Perú


RESUMEN

La conciencia ambiental es la capacidad del individuo de reconocer la importancia de los elementos esenciales que presenta el mundo que lo rodea para conservar, cuidar y mejorar el medioambiente con conductas ambientales desde el activismo y la educación. El objetivo del estudio fue establecer la influencia de la conciencia ambiental en la responsabilidad social universitaria en estudiantes universitarios. El tipo de investigación fue básica de nivel explicativo, de diseño no experimental, transversal correlacional causal. La población estuvo conformada por 975 estudiantes de una universidad pública, la muestra fue de 276 estudiantes y el muestreo probabilístico. La confiabilidad de instrumentos a través del Alfa de Cronbach fue de .987 para el instrumento de conciencia ambiental y 0.896 para la responsabilidad social. Los resultados demostraron que la conciencia ambiental influye significativamente con 99.4% en la responsabilidad social universitaria. Se concluye que la conciencia ambiental impacta en el desarrollo de óptimas conductas proambientales responsables.

Palabras clave: Conciencia ambiental; Estudiantes universitarios; Responsabilidad social universitaria

ABSTRACT

Environmental awareness is the individual's ability to recognize the importance of the essential elements of the world around him/her in order to conserve, care for, and improve the environment with environmental behaviors through activism and education. The objective of the study was to establish the influence of environmental awareness on university social responsibility in university students. The type of research was basic, explanatory level, non-experimental, cross-sectional correlational causal design. The population consisted of 975 students from a public university, the sample consisted of 276 students and the sampling was probabilistic. The reliability of instruments through Cronbach's alpha was .987 for the environmental awareness instrument and 0.896 for social responsibility. The results showed that environmental awareness significantly influences university social responsibility with 99.4%. It is concluded that environmental awareness has an impact on the development of optimal responsible pro-environmental behaviors.

Key words: Environmental awareness; University students; University social responsibility

RESUMO

A consciência ambiental é a capacidade de um indivíduo de reconhecer a importância dos elementos essenciais do mundo ao seu redor para conservar, cuidar e melhorar o meio ambiente por meio de um comportamento ambiental através do ativismo e da educação. O objetivo do estudo foi estabelecer a influência da conscientização ambiental sobre a responsabilidade social universitária em estudantes universitários. O tipo de pesquisa foi básico, explicativo, não experimental, com desenho causal correlacional transversal. A população foi composta por 975 alunos de uma universidade pública, a amostra foi composta por 276 alunos e a amostragem foi probabilística. A confiabilidade dos instrumentos por meio do alfa de Cronbach foi de 0,987 para o instrumento de conscientização ambiental e de 0,896 para a responsabilidade social. Os resultados mostraram que a conscientização ambiental influencia significativamente a responsabilidade social universitária com 99,4%. Conclui-se que a consciência ambiental tem impacto sobre o desenvolvimento de comportamentos pró-ambientais responsáveis ideais.

Palavras-chave: Consciência ambiental; Estudantes universitários; Responsabilidade social universitária

INTRODUCCIÓN

La universidad cumple un rol importante en la vida de los estudiantes citando a Espinoza y Guachamín (2015) mencionan que la universidad tiene como principal tarea formar, educar y convertir a las personas en profesionales, transmitiendo conocimientos, pero además estos autores resaltan la influencia que tiene en el desarrollo personal de los individuos, generando un impacto positivo e implementando una visión amplia de los requerimientos que tiene la comunidad y cómo mejorarla.

A nivel mundial, el medioambiente está sufriendo por los altísimos niveles de contaminación, estos como consecuencia de las actividades humanas, tales como la manufactura, la aparición de nuevas tecnologías, los combustibles fósiles, el consumo irresponsable, el mal manejo de los residuos sólidos, entre otros. Sin embargo, es complicado para el ser humano dejar muchas de estas actividades, puesto que las mismas condicionan el nivel y estilo de vida. El crecimiento desmedido de la población, el aumento de la esperanza de vida y los avances cada vez más veloces de la ciencia y la tecnología, deterioran de maneras cada vez más rápidas el entorno, como indican y el ser humano no llega del todo a tener consciencia de las consecuencias nefastas de estas actitudes para el futuro al deteriorar el propio ambiente (Díaz, 2020). El estilo de vida de hoy en día, se refleja en el consumismo de productos sobre todo de plástico, los malos hábitos ambientales como asearnos sin cerrar el grifo de agua, utilizar aerosol, arrojar basura al suelo y otros, la falta de conciencia e insensibilización de los ciudadanos en no cuidar el medioambiente, no permite una gestión adecuada de los residuos sólidos, por lo que se hace necesario buscar nuevas formas de dar solución al problema, aprovechando la tecnología, los recursos humanos, enseñándoles a practicar las 3Rs(reducir, reciclar y reutilizar).

Estos problemas son cada vez más relevantes en las últimas décadas, puesto que los efectos de los daños de la contaminación, se ven cada vez más de cerca y estas preocupaciones que originalmente eran potestad de las naciones más ricas y poderosas, ahora se ha trasladado a el total de los países, puesto que los efectos negativos de la contaminación y de los estilos de vida que perjudican el ambiente afecta a todo el planeta. Existe un vacío del conocimiento sobre el impacto de la conciencia ambiental en la responsabilidad social universitaria por ello la necesidad de realizar la investigación en el nivel superior Son diversos los problemas ambientales generados en Perú; no obstante, entre los principales se encuentran: la contaminación atmosférica, deforestación, contaminación acústica, entre otros. Estos se ven en gran parte agudizados por las acciones diarias de la población peruana. Una evidencia de ello, es el estudio realizado por Corraliza et al., (2004) en el cual se expone que aproximadamente el 47% de los GEI (Gases de Efecto Invernadero) que se emanan a la atmósfera, son en gran parte generados por las acciones que ejerce el ser humano.

Para refrenar el desastre inminente por estas conductas, se ha hecho necesario e imperativo que los ciudadanos de todos los países expandan los valores ambientales, teniendo muy en cuenta que, en regiones con altos niveles de pobreza, como en América Latina ya existen grupos sociales con niños y niñas que crecen en ambientes altamente contaminados, lo cual genera problemas irreparables en los mismos (Díaz, 2020).

La psicología ambiental apareció a inicios del año 70 y tuvo un gran desarrollo debido a las diversas revistas especializadas y los discursos internacionales. Está centrada en el estudio de las relaciones entre un individuo y el entorno en el que se desenvuelve. No solo se enfoca en el espacio, sino en los antecedentes históricos del lugar que van a estar relacionados con los individuos (Navarro, 2005). El medioambiente forma parte del comportamiento humano, comunican sobre cómo viven los individuos, su desarrollo, sus valores e intereses. Este conocimiento abarca tanto el medioambiente natural, como el medioambiente formado (Navarro, 2005).

Otro aspecto importante dentro de la psicología ambiental es la educación ambiental según Polo (2013) es un suceso de enseñanza que tiene como objetivo dar conocimiento sobre la situación actual del medioambiente y los procesos socio históricos que la han llevado a su deterioro. Asimismo, tiene como propósito que el individuo sea dependiente y perteneciente al medio, que se sienta responsable de su uso y mantenimiento y así tener la capacidad de tomar decisiones de ese nivel. El fin de la educación ambiental es fomentar un estilo de vida acorde con la sostenibilidad, para conseguir este propósito es necesario aumentar el nivel de conocimiento de los ciudadanos, investigadores, instituciones, entre otros. El desarrollo de actitudes, opiniones y creencias debe guiar a los individuos y sus grupos y apoyar la adopción sostenible de acciones tales como el cultivo, la producción, la compra de productos y el desarrollo tecnológico de manera que disminuyan la degradación del paisaje o la contaminación del aire, agua o suelo y las amenazas hacia la biodiversidad (Polo, 2013).

Por lo tanto se conceptualiza a la conciencia ambiental como un conjunto de actividades, referidas al comportamiento de los individuos hacia una actitud pro ambientalista según Tonello y Valladares (2015), la conciencia ambiental es un concepto multidimensional que constituye la dimensión actitudinal del comportamiento pro ambiental, los individuos muestran un gran desarrollo de la inteligencia ambiental, con la cual al tener mayor reconocimiento del medio que los rodea, desarrollan actitudes beneficiosas para todo lo concerniente a la naturaleza del planeta que se habita. La conciencia ambiental no sólo es un problema de las autoridades, sino que, por el contrario, es una responsabilidad que compromete a cada ciudadano en las acciones que realiza en su vida cotidiana. A lo largo del tiempo, este constructo teórico ha sido conceptualizado sin tomar en cuenta su grado complejidad e implicancia, siendo esto a su vez, objeto de debate en áreas tan importantes como la psicología ambiental y la sociología (Bueno, 2014).

De acuerdo a Corraliza et al., (2006) y Jiménez y Lafuente (2005) señalaron que la conciencia ambiental puede ser comprendida como el conjunto de conocimientos, creencias, percepciones, normas, actitudes, valores y opiniones que se tiene sobre el medioambiente; al igual que las acciones colectivas e individuales en el cuidado y mejoría de los problemas relacionados al medioambiente.

Según Jiménez y Lafuente (2005) sugirieron cuatro áreas dentro de la categoría conciencia ambiental, estas son: (a) cognitiva referido a las creencias, información y conocimientos para el mejoramiento integral de la problemática ambiental y sus implicaciones, (b) afectiva como su nombre lo dice implica sentimientos de preocupación, percepción y actitudes morales sobre el medioambiente implicando la evolución del ser humano, de aspecto moral y normas., (c) conativa abarca la manera de accionar frente a la ecología cubriendo limitaciones y también prácticas que perjudican al medioambiente, como normas proambientales y (d) activa, llamada también la conductual, se divide en dos facetas. La faceta individual, tiene que ver con el ahorro de energía, reciclaje, entre otros. Y la colectiva, la cual implica manifestaciones, donativos entre otros.

Además, la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) es un punto importante para mejorar la formación de los estudiantes de la educación superior, que además de su formación profesional asuma con sus acciones la protección y mejora del medioambiente, en el cual está obligado a transmitir el conocimiento a todas las personas como el aprendizaje y la investigación, con un compromiso ético. De esta manera se analizará la universidad y cómo influye en la sociedad sus funciones dando una orientación para la sociedad y el mundo permitiendo transformar el compromiso universitario, hacia una gestión de formación y con profesionales que buscan un gran desarrollo de educación más sostenible desarrollando actividades de servicio en la comunidad, en un primer momento detectando los problemas que existen en la sociedad para luego realizar intervenciones, campañas pedagógicas, psicológicas, ambientales y otras que ayuden a mitigar los problema detectados . Teniendo el apoyo de la sociedad universitaria, la colaboración incrementa competencias de trabajo en la población en donde se beneficia la calidad de vida y la formación de temas de investigación en la universidad (Aguirre et al., 2012).

Las universidades tienen como servicio que los estudiantes obtengan más capacidades, formen a unos excelentes científicos y profesionales para la evolución del país para que la pobreza, desintegración social, capital social, proteger los recursos naturales, no estén en el centro de las preocupaciones. Por lo tanto, Arohuanca (2018) explicó que la RSU, es una visión global, también con principales éticas, un buen desarrollo equitativo y sostenible, para que así tenga una productividad, asimismo para que puedan formarse sus capacidades con responsabilidad, tanto como profesional y ciudadano. Seguidamente, López et al., (2016) expresaron que la RSU, es una política ética y moral, cuya misión es formar personas con valores y responsabilidad social, ya a base de ello puedan obtener una mejoría en el aprendizaje con un programa socializada, que conlleva a un valor cultural responsable a nivel social.

La RSU está compuesta por tres procesos que se trabajan en la universidad al servicio de la sociedad de acuerdo con Domínguez y Rama (2012) los procesos esenciales son: (a) enseñanza y aprendizaje: este proceso es importante, debido a que la universidad al generar conocimientos, logra generar una reflexión en el ámbito social y esto ayuda a los estudiantes puedan ubicarse en su profesión y estén integradas en el medio social, la ética y la responsabilidad social. Será de gran ayuda para el estudiante, de modo que logrará conocer un contexto real, que ayudará para compartir lo aprendido y se generará un desarrollo sostenible; (b) investigación: necesaria para difundir conocimientos que se producen mediante la investigación. Ya que, también existe un incremento de las nuevas tecnologías, lo que conlleva a descubrimientos científicos y tecnológicos, que son productivos para la universidad y más aún si son usados para el beneficio de la sociedad y (c) participación y servicio social: cada universidad tendrá un modo distinto de ayudar a la sociedad en los problemas que presenta tanto a nivel social, ambiental, económico, a partir de un diagnóstico y realizar las campañas, proyecto de voluntariado, dar respuestas a los distintos problemas que existen en cada época De tal manera que ayudarán en la calidad de vida de las personas, cuidado de la naturaleza, una estabilidad política, la dignidad de los ciudadanos aplicando el aprendizaje servicio. Por ello, el propósito de este estudio es determinar la influencia de la conciencia ambiental en la responsabilidad social universitaria.

MÉTODO

La investigación se enmarcó en el enfoque cuantitativo, se aplicó un diseño de campo realizando un análisis de correlacional causal, la población estuvo compuesta por 975 estudiantes de ciencias de tercer a sexto ciclo, se utilizaron los criterios de inclusión estudiantes que se encuentren matriculados, firmen el consentimiento informado, de diferentes edades, hombre y mujeres, diferentes ciclo académico en cuanto a los criterios de exclusión estudiantes de universidades privadas, aquellos que no quisieron participar de forma voluntaria y la muestra de 276 estudiantes fue determinado por un muestreo no probabilístico.

La técnica fue la encuesta para recoger los datos, se utilizaron instrumentos validados y confiables para la conciencia ambiental se utilizó el cuestionario de conciencia ambiental de Gomera et al., (2012) con cuatro dimensiones conativa, cognitiva, afectiva y activa, presentó 32 ítems. Para medir la responsabilidad social universitaria el instrumento utilizado fue el cuestionario de RSU el autor del instrumento fue Baca et al., (2017) sus dimensiones son docencia, investigación, vinculación con la sociedad y gestión organizacional con 39 ítems ambos con una escala de Likert. En cuanto a la confiabilidad se realizó con la técnica del Alfa de Cronbach y los resultados fueron .987 conciencia ambiental y .896 responsabilidad social universitaria altamente fiables, en cuanto a la validez dichos instrumentos utilizaron la validez de expertos, criterios y el análisis de constructo.

El procesamiento de datos se presenta con los resultados descriptivos del estudio haciendo uso de las tablas de frecuencia, los niveles, rangos en cuanto a la comprobación de hipótesis se utilizó la regresión logística ordinal.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la Tabla 1, la conciencia ambiental obtuvo un 53.6% inadecuado, el 29% regular y el 17.4% adecuado. En la conciencia cognitiva, un 56.5% inadecuado, el 29.7% regular, 13.8% adecuado; en la conciencia afectiva, el 53.6% inadecuado, el 31.2% regular, 15.2% adecuado; en la conciencia conativa, el 52.2% de nivel inadecuado, el 24.3% regular, el 23.6% adecuado y la conciencia activa, el 52.9% nivel inadecuado, 24.6% regular y el 22.5% adecuado.

Tabla 1. Conciencia ambiental y sus dimensiones. 

En la Tabla 2, la responsabilidad social presentó 53.6% desfavorable, el 29.7% moderado y el 16.7% favorable. En la docencia, el 35.9% desfavorable, el 48.6% moderado, el 15.6% favorable; en la investigación el 57.2% es favorable, el 24.6% moderado y el 18.1% favorable. La vinculación con la sociedad, el 55.1% desfavorable, el 29% moderado y el 15.9% favorable y la gestión organizacional, el 54% desfavorable, el 28.6% moderado y el 17.4% favorable.

Tabla 2. Responsabilidad social y sus dimensiones. 

En la Tabla 3 el ajuste de modelamiento logístico fue significativo (x2 =538,102; p < 0,05). Así mismo, el resultado de Pseudo R2 de Nagelkerke (0.994), indicando que la conciencia ambiental influye en un 99.4% en la responsabilidad social universitaria.

Tabla 3. Ajuste del modelo y R2 de conciencia ambiental en la responsabilidad social. 

En la Tabla 4, se indica que la dimensión afectiva de la conciencia ambiental (Wald=13,972; p = 0,000 < 0,05) prediciendo más en la responsabilidad social universitaria.

Tabla 4. Estimaciones de parámetros de la conciencia ambiental en la responsabilidad social universitaria. 

Función de enlace: Logit.

a. Estos parámetros están establecidos en cero porque es redundante.

Discusión

Los resultados demostraron que existe una influencia de 99.4% de la conciencia ambiental en la responsabilidad social universitaria. Al respecto, Ariza et al., (2017) resaltaron que la educación ambiental es la que pretende formar y crear conciencia en las personas sobre el grado de compromiso, la responsabilidad y el mejor modo de vida que no produzca consecuencias negativas en el ambiente; así como también el uso correcto de los recursos naturales y la no explotación de estos. Está premisa también la sostuvo Acebal (2010) quien señaló que la educación ambiental activa la conciencia ambiental, además, esta contribuye a la formación integral del ser humano. Martínez (2010) la conciencia ambiental es importante debido a que ayuda a conocer los problemas ambientales y planetarios existentes, así como también posibilita la comprensión de los procesos ambientales y las relaciones que estos puedan tener con lo externo, genera las actitudes críticas y constructivas siendo responsables de la conservación del ambiente.

Los resultados descriptivos demostraron que los estudiantes del nivel superior tienen niveles inadecuados en la conciencia ambiental existe una necesidad de poder sensibilizar al discente universitario sobre la necesidad de cuidar el medioambiente de forma responsable teniendo una educación ambiental basada en la psicología del ambiente en el comportamiento y las conductas adecuada para una nueva filosofía de vida con fin de proteger , conservarlo y garantizar u equilibrio presente y futuro.Según Aguilar et al., (2012) la totalidad de estudiantes de posgrado de Lima tienen mayores niveles de conciencia ambiental después de aplicar un programa de mejoramiento ambiental (RSU), tienen deseos firmes de participar en soluciones para los problemas ambientales, así como una aumentada sensibilidad hacia los mismos. Por otra parte, en dicho estudio también se evalúa que es una minoría significativa las que no presenta interés por dichos problemas, todo esto posterior a un programa teórico de mejoramiento ambiental al que se les expuso.

Estos resultados demuestran de forma estadísticamente importante que en el paso de los tiempos modernos los estudiantes presentan un sostenido interés por preocuparse por la situación ambiental del planeta y de la región, mostrando un buen nivel de salud en la psicología ambiental de las personas. También es importante considerar que la personalidad y los factores que la definen son importantes al momento de evaluar las reacciones que tiene la población respecto a los desechos sólidos y la deposición de los mismos.

En cuanto a la responsabilidad social universitaria los estudiantes se encuentran en el nivel desfavorable , la universidad debe trabajar en la RSU con acciones que vinculen a la universidad con la sociedad .Los resultados coinciden con el estudio de Paola et al., (2021) manifestaron que la responsabilidad social universitaria es una nueva política de gestión universitaria que busca que la universidad ayude con actividades a la solución de los problemas de la sociedad realizando acciones de académicas, sociales, investigación. Por otro lado, Larrán (2017) comenta que la responsabilidad social universitaria implementa nuevos retos a los alumnos, mejorando el rol de los estudiantes dentro de la sociedad, así como la calidad educativa en cuanto al talento humano, no solo es importante el conocimiento académico sino también la preocupación por el cuidado del medioambiente, esto demuestra que hoy en día la universidad también es considerada como un medio para el desarrollo personal ya que brinda estrategias para actuar de manera ética y responsable, además, Ramadan et al., (2020) sostuvieron que actualmente en forma de preservar los valores éticos, las instituciones y organizaciones educativas exigen un comportamiento donde se resguarde todo lo relacionado al tema social, cultural y ambiental.

CONCLUSIONES

De acuerdo al objetivo del estudio los resultados demostraron que la conciencia ambiental influye significativamente en la responsabilidad social universitaria según el Pseudo R2 de Nagelkerke 99.4% y p valor menor de 0.000, por lo tanto se concluye que la conciencia ambiental es una filosofía de vida, la cual se encarga identificar, cuidar y valorar las diversas bondades medio ambientales y prevenir cualquier dificultad y/o problema actual o que pueda presentarse a futuro todo ello con la finalidad de preservar el mayor tiempo posible los recursos naturales que ofrece la naturaleza, el conocimiento de todo ello es actuar con responsabilidad y conciencia social en la comunidad estudiantil universitaria, conocimientos que ayudan al universitario en su formación académica, inculcando además en esta etapa el desarrollo de principios éticos, morales y ambientales, además de motivar para la investigación en este campo tan interesante y de interés universal como es el cuidado del medioambiente y con ello posibilitar un desarrollo sostenible. Es responsabilidad de la universidad como institución desarrollar la ciencia, investigación y conocimiento como un compromiso con la sociedad a fin de fomentar diversos eventos académicos en todos sus niveles, con el objetivo de contribuir al cuidado del medio ambiental, a través de campañas de concientización social, y otras actividades que ayuden a valorar y cuidar el ambiente físico de forma responsable.

CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acebal Expósito, M. d. C. (2010). Conciencia Ambiental y Formación de Maestras y Maestros. Editor Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, 2010. http://libros.metabiblioteca.org/handle/001/323Links ]

Aguilar Angeletti, A., Cuba Kikuyama, C. y Raygada Cayllahua, C. (2012). The effects of a Program Environmental Improvement of physical space at a university in Lima-Perú Rev Psicol Hered. 7 (1-2), 2012. 10.20453/rph.v7i1-2.2258 [ Links ]

Aguirre, R., de Pelekais, C., y Paz, A. (2012). Responsabilidad social: compromiso u obligación universitaria. Telos: Revista de estudios interdisciplinarios en ciencias sociales, 14(1), 11-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3903767Links ]

Ariza, C. P., Rueda Toncel, L. Á., y Sardoth Blanchar, J. (2017). La educación Ambiental como estrategia global para la sustentabilidad. bol.redipe, 6(5), 64-70. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/258/0Links ]

Arohuanca, P. (2018). Modelo De Responsabilidad Social Universitaria Basada En La Teoría De Sistemas: Un Enfoque Estratégico De Dirección.;Tesis de doctorado, Universidad Nacional del altiplano&;. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/8085/Paula_Andrea_Arohuanca_Percca.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Baca-Neglia, H., Rondán-Cataluña, F. y García-Del-Junco, J. (2017). Propuesta de medición de la responsabilidad social universitaria. Revista Espacios, 38(43), 1-12. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/85731/propuesta.pdf?sequence=1Links ]

Bueno, M. (2014). El Ecobarómetro, la conciencia ambiental y las propuestas electorales en Andalucía. Revista Rupturas, 4(1), 30. https://doi.org/10.22458/rr.v4i1.323Links ]

Corraliza, J., Berenguer, J., Moreno, M. y Martín, R. (2006). La investigación de la conciencia medioambiental. Un enfoque psicosocial. Persona, sociedad y medioambiente. Perspectivas de la investigación social de la sostenibilidad. Ed. Junta de Andalucía. Consejería de Medioambiente. Sevilla. http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Publicaciones_Divulgacion_Y_Noticias/Documentos_Tecnicos/personas_sociedad_y_ma/cap7.pdfLinks ]

Corraliza, J., Berenguer, J., Moreno, M. y Martín, R. (2004). La investigación de la conciencia ambiental. Un enfoque psicosocial. https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Publicaciones_Divulgacion_Y_Noticias/Documentos_Tecnicos/personas_sociedad_y_ma/cap7.pdfLinks ]

Díaz, J. (2020) Conciencia ambiental en contextos de emergencia sanitaria covid-19 Universidad del Zulia (LUZ) Revista Venezolana de Gerencia (RVG) 26 (93) https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/34994/36986Links ]

Domínguez, J. y Rama, C. (2012). La Responsabilidad Social Universitaria en la Educación a Distancia. Editorial Gráfica Real S.A.C. https://virtualeduca.org/documentos/observatorio/la_responsabilidad_social_de_la_educa cion_a_distancia.pdfLinks ]

Espinoza, G. y Guachamín, M. (2015). La responsabilidad social universitaria en Ecuador. Revista Internacional de Administración, 1. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/view/568Links ]

Gomera, A., Villamandos, F. y Vaquero, A. (2012). Medición y categorización de la conciencia ambiental del alumnado universitario: contribución de la universidad a su fortalecimiento. Profesorado, 16(2), 193-212. https://digibug.ugr.es/handle/10481/23033Links ]

Jiménez, M. y Lafuente, R. (2006). La operacionalización del concepto de conciencia ambiental en las encuestas. La experiencia del Ecobarómetro andaluz. Persona, sociedad y medioambiente. Perspectivas de la investigación social de la sostenibilidad. Ed. Junta de Andalucía. Consejería de Medioambiente. Sevilla. http://www.iesa.csic.es/publicaciones/201120130.pdfLinks ]

Larrán, M. (2017). Analyzing the literature on university social responsibility: A review of selected higher education journals. Higher Education Quarterly. 71(4). https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/hequ.12122Links ]

López, M., Zalthen, L. y Cervantes, M. (2016). La responsabilidad social universitaria desde la perspectiva del alumno. Ra Ximhai.12(6).3-8. https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194021.pdfLinks ]

Martínez Castillo, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, XIV(1):97-111. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419010.pdfLinks ]

Navarro, O. (2005). Psicología Ambiental: visión crítica de una disciplina desconocida. Duazary. 2(1), 65-68. https://www.redalyc.org/pdf/5121/512156336011.pdfLinks ]

Paola Palacios Garay J, Zavaleta Oliver J, Chaccara Contreras V, Diaz Flores S, Rodriguez Baca L. (2021) Social Responsibility in University Students According to Gender and Age. Health Educ Health Promot. 9(5):513-519 http://hehp.modares.ac.ir/article-5-56399-en.htmlLinks ]

Polo, J. (2013). El estado y la educación ambiental comunitaria en el Perú. Acta Médica Peruana, 30(4), 141-147. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728- 59172013000400017&script=sci_arttextLinks ]

Ramadan, A.; Muhammad, y Muhammad, H. (2020). Moral Intelligence and Its Relationship to Social Responsibility and Achievement Motivation Among Jadara University Students. Technium Social Sciences Journal 10, 394-408. https://doi.org/10.47577/tssj.v10i1.1380Links ]

Tonello, G y Valladares, N (2015) Conciencia ambiental y conducta sustentable relacionada con el uso de energía para iluminación Gestión y Ambiente, 18(1), pp. 45-59 Universidad Nacional de Colombia Medellín, Colombia https://www.redalyc.org/pdf/1694/169439782003.pdf [ Links ]

Recibido: 03 de Abril de 2023; Aprobado: 08 de Mayo de 2023; Publicado: 16 de Octubre de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons