SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número30Estrategias de enseñanza y calidad de educación virtualLa gamificación como herramienta para la enseñanza y aprendizaje índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

versión impresa ISSN 2616-7964

Horizontes Rev. Inv. Cs. Edu. vol.7 no.30 La Paz set. 2023  Epub 24-Jul-2023

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i30.632 

ARTICULO DE INVESTIGACION

Desarrollo de competencias en la práctica pedagógica de los docentes de educación básica regular

Development of competencies in the pedagogical practice of regular basic education teachers

Desenvolvimento de competências na prática pedagógica de professores de educação básica regular

Jakeline Mora Teves1 
http://orcid.org/0000-0001-6163-8129

Carlos Alberto Villafuerte Alvarez2 
http://orcid.org/0000-0002-8786-077X

Yoany Guzman Meza3 
http://orcid.org/0000-0002-9836-9839

Hammi Edith Guzman Meza2 
http://orcid.org/0000-0001-5418-4384

Every Yuliana Meza Cosi4 
http://orcid.org/0000-0001-8931-840X

1Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Cusco, Perú

2Universidad Cesar Vallejo. Lima, Perú

3Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Arequipa, Perú

4Universidad Andina Nestor Cáceres Velásquez. Juliaca, Perú


RESUMEN

Desde hace mucho tiempo se viene desarrollando un enfoque por competencias, sin embargo, no se ven resultados positivos, por ello este estudio tiene como objetivo describir el desarrollo de competencias en la práctica pedagógica de los docentes de educación básica. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo, con diseño no experimental, de corte transversal; la muestra estuvo constituida por 310 docentes de educación básica; se aplicó un cuestionario usando como técnica la encuesta, el cual fue validada por 5 expertos, para especificar las dimensiones de la practica pedagógica del maestro en el desarrollo de competencias. Finalmente se identificó que el 49,3 % de educadores tiene dominio disciplinar, pero muestran dificultades para ponerlos en práctica, el 64.5% realiza la planificación curricular basada en el diagnóstico inicial, así mismo un 75,2 % pone en práctica la evaluación formativa y un 64,2% considera importante realizar trabajo colegiado. Se concluye que es necesario el fortalecimiento de competencias profesionales para los maestros como herramientas para desarrollar competencias en el aula.

Palabras clave: Desarrollo de competencias; Educación básica; Practica pedagógica

ABSTRACT

A competency-based approach has been developed for a long time, however, positive results have not been seen; therefore, the objective of this study is to describe the development of competencies in the pedagogical practice of basic education teachers. A quantitative, descriptive study was carried out, with a non-experimental, cross-sectional design; the sample consisted of 310 basic education teachers; a questionnaire was applied using the survey technique, which was validated by 5 experts, to specify the dimensions of the teacher's pedagogical practice in the development of competencies. Finally, it was identified that 49.3% of educators have disciplinary mastery, but show difficulties in putting them into practice, 64.5% carry out curricular planning based on the initial diagnosis, 75.2% put into practice formative evaluation and 64.2% consider it important to carry out collegial work. It is concluded that it is necessary to strengthen professional competencies for teachers as tools to develop competencies in the classroom.

Key words: Competency development; Basic education; Pedagogical practice

RESUMO

O enfoque baseado em competências vem sendo desenvolvido há muito tempo, mas ainda não se observam resultados positivos. Por essa razão, este estudo tem como objetivo descrever o desenvolvimento de competências na prática pedagógica de professores da educação básica. Foi realizado um estudo quantitativo, descritivo, com delineamento não experimental e transversal; a amostra foi composta por 310 professores da educação básica; foi aplicado um questionário com a técnica de survey, validado por 5 especialistas, para especificar as dimensões da prática pedagógica do professor no desenvolvimento de competências. Por fim, identificou-se que 49,3% dos educadores têm domínio das disciplinas, mas demonstram dificuldades em colocá-las em prática, 64,5% realizam o planejamento curricular com base no diagnóstico inicial, 75,2% colocam em prática a avaliação formativa e 64,2% consideram importante a realização de trabalhos colegiados. Conclui-se que é necessário fortalecer as competências profissionais dos professores como ferramentas para o desenvolvimento de competências em sala de aula.

Palavras-chave: Desenvolvimento de competências; Educação básica; Prática pedagógica

INTRODUCCIÓN

En la actualidad los problemas que enfrenta la humanidad, son diversos y uno de los retos más importantes a vencer son las brechas existentes en el ámbito educativo; según De La Orden (2011) para desarrollar competencias es necesario que cada persona logre alcanzar su mayor potencial en el aspecto cognitivo, desarrolle su creatividad, sus emociones, lo que permitirá que cada ser humano desarrolle competencias que le ayuden a desempeñarse en distintas actividades y tareas que le toque desarrollar y que le permita acceder a un futuro prometedor.

Para asegurar una educación que desarrolle competencias, se debe gestionar un modelo educativo que contenga una estructura curricular que fortalezca este aspecto, respetando la particularidad que presenta cada individuo, estableciendo objetivos claros en función a sus propias necesidades y a las demandas de la sociedad. Del mismo modo, García (2011) menciona que estos recursos permitirán el desarrollo integral de los estudiantes los cuales le permiten desarrollar de forma plena sus capacidades, desenvolverse de manera competente en la sociedad y mejorar su calidad de vida, viviendo con dignidad, además que le permitirá seguir aprendiendo a lo largo de su vida.

En la misma línea, Delors (1994) refiere la necesidad de desarrollar una educación del siglo XXI, que promueva el aprendizaje significativo, el desarrollo de competencias que permitirán una educación para la vida, respetando los saberes fundamentales como: aprender a conocer, a prender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser, formando a estudiantes capaces de enfrentar con solvencia los retos que se les presente en su vida, haciendo uso de todo sus recursos, lo cual el docente tiene la responsabilidad de desarrollar en el aula, través de métodos activos que promuevan aprendizajes de calidad y significativos.

Desde el año 2011, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, asume la responsabilidad de la implementación de políticas educativas y de su cumplimiento, promoviendo reuniones anuales con la participación de diferentes líderes mundiales, para tratar asuntos sobre la mejora de la enseñanza-aprendizaje, planificación, gestión de los sistemas educativos y reformas que se deben realizar como meta principal para que los estudiantes logren desarrollar competencias y recursos le permitan tener la posibilidad de tener una vida de calidad (OCDE, 2018).

Así mismo, según el Banco Mundial (2018) refiere que los países que han conseguido mayores avances en logros de aprendizajes y desarrollo de competencias, son los países que están desarrollo y tienen mayores ingresos económicos, por otro lado los países en vías de desarrollo con ingresos medianos y bajos, tienen bajos niveles en el desarrollo de competencias, demostrando estadísticas bajas con respecto a los niveles de comprensión de textos donde alrededor del 53% de estudiantes de estos países, no entienden lo que leen.

Por otro lado, en Latinoamérica con respecto al desarrollo de competencias incluyendo cambios en el currículo, descentralizando la gestión en educación, se tienen a países como: Chile, Colombia, Argentina y Perú, quienes ya desde algunos años atrás buscan mejoras en la calidad educativa a partir de la reforma en sus respectivos currículos, desarrollando aprendizajes que le sirvan para desenvolverse de forma competente en la sociedad, destacando en este propósito el país de Chile con los cambios realizados y trabajando de la mano con entidades privadas y el estado con el propósito de mejorar la gestión de instituciones educativas y hacerlas más eficientes; lo cual se ha visto reflejado en las diferentes evaluaciones como PISA, donde Chile tuvo un logro destacado en los resultados obtenidos a diferencia de los demás países como Colombia, Argentina y Perú.

Así mismo, en el año 2016, el Ministerio de Educación de Perú propone un nuevo Currículo Nacional de la Educación Básica, donde se prioriza la formación de valores, la ciudadana, así como el desarrollo de competencias que permitan a los estudiantes, enfrentar los retos que la sociedad actual, fomentando el desarrollo sostenible, el aprendizaje del idioma inglés, la educación emprendedora y las TIC (MINEDU 2016). Aprendizajes fundamentales que responden a las demandas de la sociedad peruana. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos del Ministerio de Educación, por implementar este enfoque en educación básica, en la práctica docente se observa muchas dificultades para el desarrollo de una educación basada en competencias, evidenciándose muchas barreras para su implementación, barreras sociales, pedagógicas, tecnológicas e investigativas que se les presenta en el proceso de aprendizaje, dificultado el desarrollo de competencias de forma eficaz y eficiente en el aula.

Del mismo modo, el resultado de la evaluación PISA, da a conocer si los estudiantes han desarrollado conocimientos y habilidades que necesitan para enfrentar diferentes desafíos de su vida, en otras palabras, a través de esta evaluación se puede evidenciar el avance de competencias durante la educación básica. El 2018, participaron en esta evaluación 79 países a nivel mundial y las competencias evaluadas fueron en ciencia, matemática, educación financiera y lectura; los resultados obtenidos fueron poco alentadores para Perú ubicándose en el lugar 65 de este ranking. Considerando solo a países de Latinoamérica, Perú se encuentra en séptimo lugar, demostrando que hay inconvenientes para desarrollar competencias en el aula.

Según el informe de la OCDE (2018) las competencias evaluadas se definen por niveles de desempeño que van desde el nivel 2 hasta el 7. En este informe los estudiantes de Perú, en las competencias de lectura, el 54% están por debajo del nivel 2 y solo un 24% de estudiantes alcanzo el nivel 2 (inicio), obteniendo un 08% en los niveles superiores.

Estos resultados evidencian la gran necesidad de brindar al maestro estrategias que le permitan implementar un modelo educativo centrado en el desarrollo de competencias, a través de la implementación de diferentes estrategias que le permitan al maestro mejorar su práctica pedagógica y la calidad de enseñanza que brinda; según Tobón (2010) bajo el enfoque socio formativo las competencias son interpretaciones, argumentaciones y resolución de problemas de su entorno con idoneidad y ética; así mismo el MINEDU (2016) menciona que la competencia es la capacidad de combinar diferentes capacidades para alcanzar un propósito determinado en cualquier situación, actuando pertinentemente y éticamente, lo que permitirá al estudiante desarrollar su autonomía y su pensamiento complejo.

Del mismo modo Biemans et al., (2004) hace referencia a diferentes aspectos que determinan el desarrollo de competencias, entre ellas se tiene, las características de los estudiantes, el diseño de las actividades y el ambiente de aprendizaje, el rol del maestro en el ambiente de aprendizaje, por lo que es necesario que en la educación básica se consideren estos aspectos como parte del desarrollo de competencias. Biemans et al., (2004) sustenta que desarrollar competencias implica la integración de conocimientos, habilidades y actitudes, siendo este un aspecto importante para asegurar un desempeño exitoso; así mismo este proceso desarrolla la reflexión crítica sobre las actividades a realizar y situaciones problemáticas que se encuentran en la práctica profesional.

Además, el desarrollo de competencias implementa una evaluación formativa como recurso indispensable para este propósito, como refiere Bizarro et al., (2019) que la evaluación formativa es una estrategia para la formación de competencias, donde el papel del docente es fundamental, dado que ayuda al estudiante a reconocer sus avances, dificultades y mediante la retroalimentación inmediata, pueda superar sus dificultades. Así mismo Quiñones et al., (2021) sustentan que la evaluación formativa tiene como aspecto esencial a la retroalimentación, siendo muy importante porque permitirá que los educandos, a partir de la reflexión, desarrollen la autonomía e incrementen su confianza en el aprendizaje.

Los autores hacen mención a la importante labor que tiene el docente en el proceso del desarrollo de competencias, por ello es urgente realizar un cambio consciente en la práctica pedagógica, donde se priorice el avance de competencias, implementado estrategias innovadoras, en la planificación y desarrollo de experiencias de aprendizaje, lo cual contribuirá a mejorar la calidad de aprendizajes.

Asimismo, Biemans et al., (2009) mencionan que hay barreras que impiden llevar a cabo el desarrollo de competencias, estas barreras son: la falta de conceptualizar claramente la competencia volviéndose difícil de comprender, falta de trabajo en equipos multidisciplinarios para planificar, diseñar e implementar nuevas actividades de aprendizaje orientadas a desarrollar competencias, métodos de evaluación tradicionales, los cuales no se adaptan ni aportan al avance de competencias y por último la actitud tanto del docente como del estudiante.

Por ello, el presente estudio tiene como objetivo determinar la relación del desarrollo de competencias y la práctica pedagógica del docente para mejorar la calidad de aprendizajes que se brinda en el aula.

Para ello, es necesario conocer la relación del desarrollo de competencias y la práctica pedagógica del docente, si el docente sabe cómo desarrollar competencias y si pone en práctica lo que conoce, de tal forma que se le pueda brindar los recursos necesario para este fin y que le permitan fortalecer su práctica pedagógica y lograr que el estudiante desarrolle competencias, alcanzando el perfil de egreso que la educación básica exige al término de la escolaridad, formando ciudadanos que ejerzan plenamente la ciudadanía y que enfrenten competentemente situaciones complejas haciendo uso de sus conocimientos, habilidades, destrezas, transformando su contexto para construir una sociedad inclusiva y con desarrollo humano sostenible.

Por lo antes mencionado, es importante conocer como los docentes de educación básica vienen desarrollando competencias en su quehacer pedagógico, para después realizar un análisis minucioso que proporcionara información importante y ayudar al docente brindándole, las herramientas necesarias para desarrollar competencias de forma eficiente y eficaz.

MÉTODO

La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, fue de tipo descriptivo con un diseño no experimental de corte transversal, como sustenta Hernández et al., (2016) los diseños trasversales recogen datos en un solo momento donde se investigó las variables de estudio con la finalidad de describir el desarrollo de competencias en la práctica pedagógica del docente.

Para Hernández et al., (2016) es muy importante delimitar la muestra dado que está determinará la transparencia de una investigación, por ello, la población de esta investigación la conformaron 310 docentes de educación básica, con una edad promedio de 28 a 50 años. Para la determinación de la población se tomó en cuenta a todos los maestros del nivel inicial, primaria y secundaria de las coordinaciones educativas de Vilcabamba, Echarate y Palma Real del ámbito de la Unidad de Gestión Educativa Local La Convención. El muestreo que se usó fue de tipo no probabilístico intencional, porque la muestra fue con toda la población seleccionada y no se tuvo que realizar ninguna selección probabilística al respecto Otzen y Manterola (2017) menciona que la técnica de muestreo de tipo no probabilístico selecciona a los sujetos de estudio determinando algunas características o criterios que dependerán del investigador y del estudio que realizará en ese momento.

Para la recolección de datos la técnica empleada fue la encuesta, para lo cual se usó el cuestionario como instrumento. El cual fue diseñado en función de la variable practica pedagógica, formulando preguntas cerradas y con varias opciones de respuesta, las preguntas se distribuyeron por dimensiones: Conocimiento disciplinar sobre el desarrollo de competencias, compuesta por 3 ítems; Planificación curricular, compuesta por 4 ítems; estrategias y procesos pedagógicos de mediación compuesta por 4 ítems; evaluación formativa de los aprendizajes, compuesta por 5 ítems; Trabajo colegiado, compuesta por 2 ítems; y competencia socioemocional, compuesta por 2 ítems, finalmente el cuestionario quedo conformada por 20 ítems.

Para la validación del instrumento se contó con la evaluación de cada ítem por cinco expertos en la temática, seleccionando los ítems más pertinentes por su relevancia, claridad, suficiencia, coherencia y pertinencia, así como la redacción y congruencia de los ítems. Además, se aplicó una prueba de pretest a 30 individuos para medir el grado de comprensibilidad de los ítems.

Para darle confiabilidad del instrumento, se realizó el estadístico denominado el Alfa de Crombach, el cual en base a las varianzas se hizo el cálculo, en una muestra de 30 docentes participantes. Cuyo resultado hallado fue 0.892, permitiendo mencionar que es altamente confiable el instrumento para aplicarse.

Procedimiento

Dando inicio a la aplicación de los instrumentos, se pidió la autorización a la Unidad de Gestión Educativa Local La Convención, para luego proceder a la aplicación del instrumento. El cuestionario se aplicó de forma virtual mediante el formulario de Google, aplicando a toda la población seleccionada, la versatilidad de este recurso, sirvió también, para la interpretación y análisis de la información recabada.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Una vez realizado el análisis cuantitativo, se lograron identificar seis dimensiones, que demostraron el conocimiento sobre el desarrollo de competencias en el aula, encontrándose, que la mayor parte de docentes encuestados demostró conocer sobre cómo desarrollar competencias en su práctica pedagógica, los resultados encontrados se detallan a continuación:

Según la Tabla 1, se observa que del 100% de participantes, el 40,32% de los encuestados se encuentran en proceso, esto quiere decir que son capaces de comprender medianamente que actividades de aprendizaje plantear para desarrollar el pensamiento complejo, crítico y reflexivo del estudiante, el 36,13% de educadores han logrado planificar actividades retadoras en base al conocimiento disciplinar que tiene sobre el desarrollo de competencias, el 10,32% se encuentran en inicio. Del porcentaje mayoritario se considera que los educadores se encuentran en proceso de fortalecimiento del dominio disciplinar para el desarrollo de competencias, por lo tanto, necesitan de apoyo para seguir fortaleciendo su conocimiento disciplinar.

Tabla 1. Resumen sobre el conocimiento disciplinar (sobre el desarrollo de competencias) de la muestra. 

En la Tabla 2, se observa que del 100% de participantes del estudio, el 64,52% de los encuestados se encuentran en logro esperado, esto quiere decir que estos educadores al momento de planificar toman en consideración la evaluación diagnostica, necesidades de aprendizaje, estándares y criterios de evaluación, el 32,58% se encuentra en proceso, teniendo dificultades para planificar necesitando apoyo, 0.97% alcanzó el logro destacado en los procesos de planificación curricular.

Tabla 2. Resumen sobre la elaboración de la planificación curricular de la muestra. 

En la Tabla 3, se observa que del 100% de individuos, el 38,71% de los encuestados se encuentran en proceso, esto quiere decir que estos educadores medianamente utilizan estrategias de aprendizaje heurísticas, procesos pedagógicos, recogen saberes previos y desarrollar actividades de aprendizaje, el 34,19% alcanzaron el logro esperado, el 12,26% se encuentran en inicio. Estos resultados expresan que todavía se necesita trabajar el desarrollo de estrategias y procesos pedagógicos, en la mediación que realiza el maestro.

Tabla 3. Resumen sobre el uso de las estrategias/procesos pedagógicos de mediación de la muestra. 

De la Tabla 4, se observa que del 100% de participantes, el 75,16% de los encuestados se encuentran en logro esperado, esto quiere decir que estos educadores realizan de manera permanente procesos de evaluación formativa, retroalimentación, preguntas reflexivas, entre otros. El 23,87% de individuos se encuentran en proceso algunos educadores requieren el apoyo para alcanzar el manejo evaluativo y el 0.97% se encuentran en el logro destacado.

Tabla 4. Resumen sobre la evaluación formativa de los aprendizajes de la muestra. 

De la Tabla 5, se puede decir que del 100% de encuestados, el 64,19% de los participantes se encuentran en logro esperado, lo que implica que realizan trabajo colegiado para planificar mejorando su práctica con el apoyo de otros colegas. El 20,65% de docentes se encuentra que el logro destacado, esto implica que este grupo de maestros se reúnen a planificar colegiadamente y el 0.65% se encuentran en inicio. Del mayor porcentaje se considera que los educadores si realizan trabajo colegiado lo que contribuye a mejorar su práctica pedagógica.

Tabla 5. Resumen sobre el trabajo colegiado en la muestra. 

De la Tabla 6, se observa que del 100% de encuestados, el 46,45% de los maestros se encuentran en logro esperado, lo que implica el educador se siente satisfecho y además practica la escucha activa de manera permanente, el 40.32% se encuentran en proceso para lograr sus habilidades emocionales y el 6.13% se encuentran en inicio. Del mayor porcentaje se considera que los educadores tienen desarrolladas sus habilidades socioemocionales.

Tabla 6. Resumen sobre competencia socioemocional en la muestra. 

Discusión

De acuerdo con el objetivo de esta investigación fue describir el desarrollo de competencias en la práctica pedagógica del docente, los resultados de esta investigación también permitirán definir que dimensiones de la práctica docente falta fortalecer, para el desarrollo de competencias en el aula y poder implementar diferentes estrategias formativas que proporcionen al maestro herramientas que le permitan mejorar el desarrollo de competencias y la calidad educativa en Perú.

Los resultados en la Tabla 1 demuestran que existe un alto porcentaje de maestros que aún se encuentra en proceso de fortalecer el dominio disciplinar para realizar una adecuada planificación de actividades de aprendizaje que permitan desarrollar de competencias, resultados que tienen relación con lo que mencionan Rodelo et al., (2021) para una educación basada en competencias se requiere el involucramiento de toda la comunidad educativa comenzando del docente el cual necesita fortalecer sus competencias profesionales que le permitan planificar actividades que involucren la investigación e innovación, actividades que permitan a los estudiantes pasar de lo teórico a lo práctico, así mismo el docente, requiere planificar tomando en cuenta, contenidos, estrategias, competencias, recursos y la evaluación entre otros aspectos que harán de su práctica pedagógica más fructífera para el desarrollo de competencias.

Por otro lado, los resultados presentes en la Tabla 2, donde la mayor parte de docentes toma en cuenta al momento de planificar la evaluación diagnostica, necesidades de aprendizaje, estándares y criterios de evaluación, sin embargo, aún hay un buen porcentaje de docentes que está en proceso de realizar una adecuada planificación, demostrando que hay debilidades para realizar este proceso. Del mismo modo en los estudios de Biemans et al., (2009) se menciona que es necesario un rediseño del currículo donde se incorporen nuevas prácticas educativas que permitan el desarrollo de competencias donde se tenga que poner mayor fuerza a la planificación curricular y el desarrollo de actividades de aprendizaje bien diseñadas que logren el propósito de lograr avance de competencias.

Asimismo, de los resultados presentados en la Tabla 3, la mayor parte de los encuestados se encuentran en proceso de la implementación de estrategias de aprendizaje heurísticas y desarrollo de procesos pedagógicos los cuales permiten el avance de competencias, como menciona, Benites et al., (2021) en el contexto académico actual el aprendizaje por competencias implica la renovación e implementación de metodologías más activas y cambios en la forma de evaluar. Así mismo Chávez-Epiquén et al., (2020) hace referencia al uso del aprendizaje activo dado que este influye determinantemente en el logro de las capacidades y competencias, por otro lado, Rodelo et al., (2021) precisa que un medio eficaz para el desarrollo de competencia en un enfoque socioformativo, utilizando la metodología de proyectos formativos, donde se integran diferentes tipos de trabajo, interactivos, dinámicos centrados en la resolución de problemas de diferente índole social, personal, cultural, laboral y científico, contribuyendo sustancialmente al desarrollo de competencias.

En la misma línea, Molina et al., (2019) menciona que el maestro tiene que generar espacios de aprendizaje que permitan al estudiante desarrollar su autonomía. Sin embargo, en los estudios realizados por Gallardo-Fuentes et al., (2018) encontró que hay dificultades en los estudiantes de superior para realizar trabajo en equipo, lo que dificultaría el desarrollo de metodologías activas u otras que requieran realizar trabajo en equipo, los mismos autores encontraron que la evaluación formativa contribuye al aprendizaje autónomo de los estudiantes de superior. Del mismo modo, Jones-Jofré et al., (2022) manifiesta que el trabajo colaborativo influye positivamente en el desarrollo de competencias en los estudiantes.

De los resultados obtenidos en la cuarta tabla, se observa que la mayoría de los encuestados realizan de manera permanente procesos de evaluación formativa, como la retroalimentación mediante preguntas reflexivas, lo que contribuye al desarrollo de competencias, del mismo Wesselink (2003) menciona que lo importante de la evaluación formativa es centrarse en la retroalimentación poniendo el foco de atención en aspectos esenciales de la práctica, en la misma línea la investigación de Bizarro et al., (2019) demuestra que la evaluación formativa es una oportunidad para la promoción de aprendizajes significativos, así como el desarrollo de competencias, además la retroalimentación permite la reflexión del estudiante, del mismo modo, Quiñones et al., (2021) dice que la evaluación formativa tiene como aspecto fundamental la retroalimentación, porque permite que los estudiantes reflexionen sobre sus aprendizajes.

Quiroz y Mayor (2019) sustentan que el docente debe conocer e implementar una evaluación donde pueda visibilizar el avance del estudiante, así como emplear la coevaluación y la autoevaluación para desarrollar la autonomía en el aprendizaje, que contribuya a lograr el desarrollo de las competencias. Por otro lado, los resultados de la investigación de Hamodi et al., (2018) muestran que los estudiantes de superior utilizan en mayor medida instrumentos y técnicas de evaluación formativa como, debates, cuadernos de campo, ensayos, portafolios y proyectos que le permite al docente realizar retroalimentación oportuna. Estas mismas practicas se podría implementar en educación básica proporcionando mayores herramientas a los docentes para realizar la evaluación formativa, además es necesario la implementación de nuevas estrategias evaluativas que realmente permitan el desarrollo de competencias y que al mismo tiempo proporcionen a los estudiantes recursos para reflexionar y valorar sus aprendizajes.

De los resultados de la quinta tabla, se puede decir que la mayor parte de los encuestados realizan trabajo colegiado y que este proceso les ayuda a mejorar su práctica, sin embargo, aún existe un porcentaje de docentes que se encuentran en proceso de realizar trabajo colegiado al momento de planificar, del mismo modo, la investigación Biemans et al., (2004) demuestra que los docentes deben trabajar en equipos multidisciplinarios para diseñar nuevas actividades de aprendizaje orientadas al desarrollo de competencias. El trabajo basado en competencias implica una cultura de cooperación entre todos los integrantes de la comunidad educativa. Así mismo Rodelo et al., (2021) indica que para lograr un aprendizaje por competencias se requiere promover espacios pedagógicos y jornadas de formación docente; donde se puede hacer trabajo colaborativo y de sensibilización para dar frente a los nuevos retos que trae una enseñanza por competencias.

De los resultados de la sexta tabla, sobre el aspecto socioemocional del docente, demostraron que la mayor parte de encuestados reconoce la importancia de tener habilidades socioemocionales, como la practica de la escucha activa, sin embargo, aún existe un alto porcentaje de maestros que no pone en práctica sus habilidades socioemocionales en el desarrollo de su práctica pedagógica, siendo también este un aspecto importante para el desarrollo de competencias, dado que el aprendizaje está enmarcado en las emociones que el estudiante manifiesta al momento del desarrollo de las actividades de aprendizaje.

CONCLUSIONES

De la investigación se concluye que el desarrollo de competencias en la práctica pedagógica del docente, se enmarcan en diferentes dimensiones, teniendo un mayor porcentaje de maestros, con dominio disciplinar sobre el desarrollo de competencias en el aula, sin embargo, aún existe un grupo considerable, que está en proceso, lo que conlleva a proponer prácticas de fortalecimiento de competencias profesionales que le den al maestro herramientas para desarrollar competencias en el aula.

De las dimensiones identificadas se pueden decir que, a pesar de los docentes tienen dominio disciplinar con respecto al desarrollo de competencias en su práctica pedagógica, aún no se visualiza como resultados observables, dado que en las diferentes evaluaciones estandarizadas aplicadas por el MINEDU y por diferentes organizaciones internacionales se obtienen resultados bajos, demostrando que los conocimientos disciplinares que tienen los docentes no se ponen en práctica en el desarrollo de actividades de aprendizaje, aspectos que se podrían definir en otras investigaciones, con un trabajo más exploratorio y de tipo cualitativo, donde se pueda observar detenidamente la práctica pedagógica del docente y verificar si este pone en práctica lo que conocer.

Del mismo modo se encontró que la mayor parte de docentes realiza evaluación formativa y que esta es una herramienta importante para desarrollar competencias, dado que fortalece el pensamiento crítico y reflexivo de estudiante, así como su autonomía dándole recursos para que siga aprendiendo de forma autónoma. Así mismo los docentes reconocen la importancia de realizar trabajo colegiado para la mejora de la práctica pedagógica y el desarrollo de competencias, fomentando el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre docentes.

Además los resultados obtenidos en esta investigación revelan que la implementación de nuevas formas de planificación innovadoras, creativas e investigativas permiten desarrollar competencias, dado que educar en competencias implica la necesidad de disponer de diferentes recursos tanto didácticos, tecnológicos, pedagógicos de tal forma que el docente enfrente las diferentes dificultades que se le presente en este proceso, convirtiéndolas en oportunidades de cambio que permitan el verdadero desarrollo de competencias en educación básica.

CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bizarro, W., Sucari, W., y Quispe-Coaquira, A. (2019). Evaluación formativa en el marco del enfoque por competencias. Revista Innova Educación, 1(3). 374-390. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.03.r001 [ Links ]

Biemans, H., Nieuwenhuis, L., Poell, R., Mulder, M., y Wesselink, R. (2004). Competence-based VET in the Netherlands: Background and pitfalls. Journal of Vocational Education and Training. 56. 523-538. 10.1080/13636820400200268. [ Links ]

Biemans, H., Wesselink, R., Gulikers, J., Schaafsma, S., Verstegen, J., y Mulder, M. (2009). Towards competence-based VET: Dealing with the pitfalls. Journal of Vocational Education and Training . 61. 267-286. 10.1080/13636820903194682. [ Links ]

Chavez-Epiquen, A.; Moscoso-Paucarchuco, K., y Cadillo-Leon, J. (2021). Método activo en el desarrollo de competencias matemáticas en niños de la cultura Awajún, Perú. Uniciencia vol.35, n.1, pp.55-70. ISSN 2215-3470. http://dx.doi.org/10.15359/ru.35-1.4. [https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-34702021000100055&script=sci_abstract&tlng=pt] [ Links ]

De la Orden Hoz, A. (2011). Educación y Competencias. Bordón. Revista De Pedagogía, 63(1). https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28912 [ Links ]

Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación, en la Educación encierra un tesoro ponencia UNESCO, México. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-pilares.pdf [ Links ]

García Retana, J. Á. (2011). Modelo Educativo basado en competencias: Importancia y necesidad / Educational model based in competenciy: importance and necessity. Actualidades Investigativas En Educación, 11(3). https://doi.org/10.15517/aie.v11i3.10225 [ Links ]

Gallardo-Fuentesa, F., López-Pastorb, V., y Carter-Tuhillierc, B. (2018). Efectos de la Aplicación de un Sistema de Evaluación Formativa en la Autopercepción de Competencias Adquiridas en Formación Inicial del Profesorado. Estudios Pedagógicos XLIV, N° 2: 55-77. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000200055 [ Links ]

Hamodi, C., Moreno-Murciab, J., y Barba, R. (2018). Medios de Evaluación y Desarrollo de Competencias en Educación Superior en Estudiantes de Educación Física. Estudios Pedagógicos XLIV, N° 2: 241-257. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000200241 [ Links ]

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2016). Metodología de la Investigación (sexta edición). Interamericana Editores. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf [ Links ]

Jones-Jofré, J., Müller- Pérez, S., y Barraza - Gómez, F. (2022). Efecto de la asignatura de educación física en la percepción de los estudiantes frente al desarrollo de competencias genéricas. Retos, 44, 496-503. https://hdl.handle.net/20.500.12536/1814 [ Links ]

Ministerio de Educación de Perú (2016). Curriculo nacional de la educacion basica. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4550 [ Links ]

Molina-Martín, S., Sierra-Arizmendiarrieta, B., y García-Rodríguez, M. S. (2019). Competencias y curriculum en educación de adultos: hábitos docentes en Asturias. Revista Lusofona de Educacao, 45(45), 57-71. https://doi.org/10.24140/issn.1645-7250.rle45.04 [ Links ]

OCDE (2018). Lo que los estudiantes saben y pueden hacer, PISA. Resultados de PISA 2018, I: Publicaciones de la OCDE, París. https://doi.org/10.1787/5f07c754-en [ Links ]

Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Revista Internacional de Morfología, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037 [ Links ]

Quiñones, L., Zárate-Ruiz, G., Miranda-Aburto, E., y Sosa, P. (2021). Enfoque por competencias (EC) y Evaluación formativa (EF). Caso: Escuela rural. Propósitos y Representaciones, 9(1), e1036. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1036 [ Links ]

Quiroz, M. A., y Mayor, R. C. (2019). Evaluación de competencias matemáticas específicas en la formación de profesores de Educación de educación media en chile. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 22(1), 159-173. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.22.1.337261 [ Links ]

Rodelo, D., Acevedo, C., y Montero, C. (2021). Molina Diseño curricular de proyectos formativos para el desarrollo de la educación por competencias. Revista de Filosofía, 98, 291-309. https://doi.org/10.5281/zenodo.5527572 [ Links ]

Tobón, S. (2010). Secuencias didácticas: aprendizajes y evaluación de competencias. Pearson Educación de México, S.A. de C.V. https://bit.ly/2JeNZ8w [ Links ]

Banco Mundial (2018). We Are Living a Learning Crisis. https://bit.ly/2DuIQo1 [ Links ]

Wesselink, R., Lans, T., Mulder, M., Biemans, H. (2003). Competence-based education: An example from vocational practice. https://library.wur.nl/WebQuery/wurpubs/325987 [ Links ]

Recibido: 03 de Agosto de 2022; Aprobado: 25 de Agosto de 2022; Publicado: 24 de Julio de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons