INTRODUCCIÓN
A través de la interacción con otros semejantes, los individuos pueden hacer frente a situaciones, defender y proponer ideas y opiniones, además de obtener y proporcionar información variada, que los convierte progresivamente en participantes activos de la comunicación (Revollar et al., 2022). La comunicación es un factor de vital importancia, no solo cuando se expresa de manera verbal, sino a través de gestos, postura corporal, símbolos u otros. Desde temprana edad los niños poseen destrezas que se vuelven notorias con el paso del tiempo, pero es un proceso que posee mucha complejidad, que da inicio desde el momento del nacimiento y que posteriormente en el entorno y el aula se logra enriquecer mediante interacciones con sus similares y con adultos (Lafontaine y Vásquez, 2018).
Es así, que el ser humano desarrolla habilidades o competencias comunicativas, que son todas las capacidades que las personas ponen en evidencia al momento de comunicarse de manera apropiada, denotando en el proceso un correcto uso de la lengua y la sabiduría necesaria para usarla (Layza y Quezada, 2018). Tienen la finalidad de entender, comprender cualquier forma de comunicación, mediante el lenguaje verbal y no verbal, logrando mejoras en los aspectos sociales y personales; es una de las formas en las que las personas hicieron uso del instrumento para interactuar, sin importar la diferencia en los objetivos, comunicarse, aprender y pensar, sea de manera verbal o escrita (Buitriago y Montes, 2022).
Actualmente el proceso de integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los campos de la educación ha demostrado tener consecuencias ampliamente positivas en los procesos de enseñanza y aprendizaje pero no se trata solamente de la elección arbitraria de recursos hallados en internet y emplearlos sin justificación, debido a que la idea de implementar estrategias y herramientas en beneficio de los estudiantes reside justamente en la selección cuidadosa de los recursos (Navarrete Concha, 2020).
Al presente es posible enriquecer los ambientes de aprendizajes con las TIC esto debido a la presencia de infinidad de herramientas que mejoran los procesos de comunicación, interacción y acceso a fuentes de información. Sin embargo, hay que considerar que cuando se introducen nuevas tecnologías en la enseñanza y aprendizaje, sus efectos no han sido de inmediatos y significativos, debido al tiempo que se requiere por parte de los docentes y los mismos estudiantes para aprender cómo hacer uso efectivo de las tecnologías (Chasi-Solorzano, 2020).
Las TIC es una gran contribución que permite aplicarse para desarrollar las habilidades comunicativas desde niveles iniciales fortaleciendo las diferentes dimensiones y destrezas de los niños que se encuentran próximos a desarrollar clases en la etapa escolar, debido a que el desarrollo del lenguaje no depende directamente de los esfuerzos individuales de los niños, sino de todo el ambiente social y cultural que la rodea durante sus primeros años de vida y que se va forjando posteriormente a través de sus interacciones con la sociedad (González y Ríos, 2021).
Si bien es cierto, los procesos de enseñanza y aprendizaje requieren día a día el desarrollo de nuevas dinámicas que permitan a los estudiantes formar parte de procesos de enseñanza más efectivos, las TIC generaron nuevas formas de lograr acceder al conocimiento, además de contextos que facilitan a los docentes acercarse a nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje (Vélez, 2018). La importancia de las TIC no radica principalmente en su potencial tecnológico, sino en la significación que le asignen los docentes y estudiantes, que los motiven a explorar el desarrollo de nuevas prácticas educativas para la construcción de entornos de aprendizaje innovadores, dinámicos, interactivos y participativos para maximizar las posibilidades de comunicación, acceso a información y exposición (Bondyale et al., 2018).
Uno de los recursos que se aplican actualmente en la enseñanza y aprendizaje como elemento didáctico y de comunicación son los videos educativos, recursos digitales que permite la combinación de movimiento, sonidos y presentación de información y que debido a los avances tecnológicos son de fácil acceso, disponibilidad, almacenamiento, reproducción, ubiquidad e impacto visual (UASLP, 2019). Los vídeos como tal son grabaciones de imágenes que pueden estar acompañadas de sonidos, textos y otras animaciones de acuerdo con la finalidad del mismo, desde el punto de vista pedagógico, estos se realizan para la enseñanza (González et al., 2022). Sin embargo, los videos didácticos son medios de comunicación que poseen leguajes propios, a través de cuya secuencia se induce a los receptores a sintetizar sentimientos, ideas, concepciones, entre otros, que podrá reforzar o modificar en menor o mayor medida las que poseían previamente. Adicionalmente, permiten metodizar actuaciones y enfoques, profundizar en el uso adecuado de las técnicas, recomposición y sintetización de acciones y reacciones, además de permitir la captura y reproducción de situaciones reales excepcionales, que podrían ser estudiados y analizados de manera minuciosa (Bravo et al., 2021).
Asimismo, los vídeos educativos permiten a los estudiantes tener acceso a una herramienta autónoma de aprendizaje donde pueda dominar determinados contenidos de los cursos a su ritmo de visualización (Fernandez, 2017). Además, fomentan que los estudiantes cuenten con más opciones para al aprendizaje de determinados conceptos, y de manera específica el vídeo como un elemento reforzador del conocimiento (Ortiz et al., 2019). Adicionalmente, los vídeos digitales como herramientas didácticas se presentan a través de un sistema de grabación y representación de sonidos que resulta de ayuda al proceso de aprendizaje, brindando la posibilidad de innovar y utilizar recursos que están al alcance de todos, esto con la finalidad de lograr clases que promuevan el verdadero aprendizaje (Auqui y Haro, 2021).
Las habilidades comunicativas se evidencian a través de la habilidad de hablar, habilidad de escuchar, habilidad de leer y habilidad de escribir; la habilidad de hablar permite dar a conocer los pensamientos, sentimientos y deseos a través de la expresión oral, posee una relación íntima con la habilidad de escuchar, por ello es recomendable que se lleven de forma paralela (Mancera, 2021); la habilidad de escuchar es la capacidad de los individuos de escuchar el mensaje y llegar a comprenderlo, partiendo del desarrollo cognitivo de su significado y la interpretación del discurso expresado de forma verbal, permite entender y responder a la comunicación (Romero et al., 2019); la habilidad de leer permite a las personas obtener información a través de textos escritos, reelaborarlas mediante resúmenes y compartirlas de forma oral y escrita, implica también el descubrimiento e inferencia del significado de una palabra a partir de la información que se observa en el texto (Huanca et al., 2021); finalmente la habilidad de escribir es la capacidad de conectar letras y comentarios, permite expresar de forma escrita y con la debida coherencia y comprensión sentimientos, ideas y deseos en el idioma que se emplea (Boillos, 2018). Estas habilidades se evidencian en la expresión oral, corporal y escrita.
Siendo la finalidad de los videos educativos la de servir como soporte para la difusión de conocimiento, ser una herramienta facilitadora del aprendizaje, que posee funciones informativas, motivadoras, expresivas, evaluativas, investigativas, metalingüísticas, lúdicas e interacción entre funciones (Pedrosa et al., 2020), es que se ha estimado para el desarrollo de habilidades comunicativas. Es así como se consideró el objetivo de determinar la influencia de los videos educativos como herramienta digital para mejorar las habilidades comunicativas de estudiantes de nivel primario de una institución pública.
El estudio es de utilidad ya que muestra a los docentes como emplear las herramientas didácticas y producir otras formas de aprendizaje. En el caso de los videos educativos para el docente es un recurso didáctico que facilita el proceso de enseñanza durante el inicio, proceso y cierre de la sesión de clase. Asimismo, permite al estudiante desarrollar el pensamiento y contribuye a la resolución de problemas, promueve el dominio del aprendizaje, lo hace participe en clase y desarrolla su autonomía, generando oportunidades de aprendizaje. Los videos captan la atención del estudiante se produce un aprendizaje visual atractivo e interesante ha permitido el desarrollo de la expresión oral, corporal y escrita optimizando las habilidades comunicativas del nivel primario.
MÉTODO
La investigación fue bajo el diseño aplicada, y de tipo descriptivo, ya que se manipuló la variable independiente que fueron las TIC para resolver la problemática planteada en relación con el desarrollo de habilidades comunicativas en estudiantes de primaria. Por tanto, a través de la búsqueda y consolidación de conocimiento en su aplicación (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018). El enfoque fue el cuantitativo, ya que se orientó al estudio de hechos observables y cuantificables estableciendo una relación causal empleando para su análisis pruebas estadísticas, realizándose de manera secuencial y se comprobaron las hipótesis planteadas. La investigación se desarrolló en base a un diseño preexperimental ya que se trabajó con tan solo un grupo.
Los videos educativos definido fueron definido en la aplicación como un recurso didáctico para la enseñanza de diversas temáticas y la socialización de los contenidos a los estudiantes y la variable dependiente habilidades comunicativas como el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que se deben seguir para una comunicación con efectividad que a su vez se dividió en las dimensiones expresión oral, expresión corporal y expresión escrita. La población estuvo constituida por estudiantes de nivel primario de la I.E. PNP 7 de agosto de la ciudad de Arequipa, la muestra fue de 140 estudiantes obtenida luego de considerar un muestreo no probabilístico intencionado tipo censal. Para la recolección de datos del pretest y postest se empleó una ficha de observación de habilidades comunicativas, instrumento que fue validado por juicio de expertos y a través de un estudio piloto se obtuvo la confiabilidad de 0.82. Los resultados se presentaron en frecuencias y porcentajes para el análisis descriptivo y para la comprobación de hipótesis se empleó la prueba “t” de Student para grupos relacionados para comparar los resultados del pretest y postest de habilidades comunicativas del grupo experimental.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la Tabla 1 se destaca el análisis de las dimensiones y la variable en general. En cuanto a la expresión oral en el pretest el 19% de estudiantes se encuentran en el nivel de inicio, el 76% en proceso y 5% en logro; en cuanto al postest se observó que el 4% se encuentra en inicio, 21% en proceso y 76% en logro, permitiendo deducir que existen diferencias significativas entre las frecuencias observadas a través de la aplicación de los vídeos educativos.
En la Tabla 2 se presentan los resultados en la expresión corporal en el pretest el 28% de estudiantes se encuentran en el nivel de inicio, 68% en proceso y 4% en logro; en cuanto al postest se observa que el 3% se encuentra en inicio, 43% en proceso y 53% en logro, permitiendo deducir que existen diferencias significativas entre las frecuencias observadas a través de la aplicación de los vídeos educativos.
En la Tabla 3 se reflejan la expresión escrita en el pretest el 29% se encuentran en el nivel de inicio, 69% en proceso y 2% en logro; en cuanto al postest se observa que el 6% se encuentra en inicio, 45% en proceso y 49% en logro, permitiendo deducir que existen diferencias significativas entre las frecuencias observadas a través de la aplicación de los vídeos educativos.
Los resultados en habilidades comunicativas en el pretest el 25% de estudiantes se encuentran en el nivel de inicio, 71% en proceso y 4% en logro; en cuanto al postest se observa que el 4% se encuentra en inicio, 34% en proceso y 61% en logro, permitiendo deducir que existen diferencias significativas entre las frecuencias observadas a través de la aplicación de los vídeos educativos (Tabla 4).
Análisis inferencial
H1: Los vídeos educativos como herramienta digital mejora las habilidades comunicativas de estudiantes de nivel primario de una institución pública.
H0: Los vídeos educativos como herramienta digital no mejora las habilidades comunicativas de estudiantes de nivel primario de una institución pública.
De acuerdo a los resultados observados de la prueba estadística “t” de Student con 19 grados de libertad la t calculada (tc=7.51) es superior a la t tabulada o crítica (tt=1.72) cayendo en la zona de rechazo de la hipótesis nula, además que el valor de la significancia es 0.000 inferior a 0.05, permitiendo rechazar la hipótesis nula o de negación, concluyendo que la elaboración de vídeos educativos como herramienta digital mejora las habilidades comunicativas de estudiantes de nivel primario de una institución pública (Tabla 5).
En la Figura 1, de acuerdo a los resultados observados de la prueba estadística “t” de Student con 19 grados de libertad la t calculada (tc=7.51) es superior a la t tabulada o crítica (tt=1.72) cayendo en la zona de rechazo de la hipótesis nula, además que el valor de la significancia es 0.000 inferior a 0.05, permitiendo rechazar la hipótesis nula o de negación, concluyendo que la elaboración de vídeos educativos como herramienta digital mejora el desarrollo de las habilidades comunicativas de estudiantes de nivel primario de una institución pública.
Discusión
De acuerdo a los resultados que se observaron en la Tabla 5, se logra evidenciar que existe una influencia positiva de la aplicación de herramientas digitales, representado por la elaboración de vídeos educativos, en el desarrollo de las habilidades comunicativas de estudiantes de nivel primario de una institución educativa de gestión pública, esto gracias al estadísticos T, cuyo valor T calculado (tc=7.51) es superior a la T tabulada (tt=1.72).
Además, se observó que la elaboración de vídeos educativos incrementó el número de estudiantes con nivel de logro, siendo inicialmente 5% en la dimensión oral y posteriormente 76%, en el caso de la expresión corporal partió del 4% a un 53% de logro y finalmente la dimensión expresión escrita registró inicialmente un 2% culminando con un 49% de logro en estudiantes.
Por tanto, los hallazgos evidencian que el uso de videos educativos es favorable al desarrollo de habilidades en estudiantes, siendo por tanto necesario la implementación de proyectos y herramientas TIC para favorecer el aprendizaje de las diferentes asignaturas (Vélez, 2018). El desarrollo de materiales educativos para el aula se debe alinear con el constante avance de la tecnología, siendo los profesionales de la educación el medio para introducir a los estudiantes en el uso adecuado de las tecnologías, en beneficio de su aprendizaje, si bien los estudiantes pueden experimentar niveles de ansiedad al expresarse durante las sesiones de aprendizaje, el involucrarlos en la producción de sus propios proyectos de vídeo permite que toda la experiencia de aprendizaje se llevo a cabo en un entorno menos amenazante, elevando su confianza y por tanto mejorando su rendimiento (Ortiz, 2019).
CONCLUSIONES
Los vídeos educativos como herramienta digital mejoran las habilidades comunicativas de estudiantes de nivel primario de una institución pública. La aplicación de las TIC a través de sus recursos virtuales y los videos educativos aplicados de manera transversal en todas las áreas curriculares mejoró la expresión oral, corporal y escrita, asimismo el rendimiento y las relaciones interpersonales como afectivas y sociales.
CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.