SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número26Competencias digitales y el síndrome de burnout en docentes de la UGEL El CollaoAprendizaje cooperativo y significativo en el contexto de la educación virtual índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

versión impresa ISSN 2616-7964

Horizontes Rev. Inv. Cs. Edu. vol.6 no.26 La Paz dic. 2022  Epub 23-Nov-2022

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.477 

ARTICULO DE INVESTIGACION

Competencias socioemocionales en los docentes de instituciones educativas de educación básica regular

Social-emotional competencies in teachers of regular basic education institutions

Competências sócio-emocionais dos professores em instituições regulares de ensino básico

Palmer Edwin Yataco Valdez1 
http://orcid.org/0000-0001-5399-7754

Elias Felix Huerta Camones2 
http://orcid.org/0000-0002-9207-3842

Nelida Esperanza Bustamante Malaver1 
http://orcid.org/0000-0001-9987-9075

Maribel Cecilia Rangel Magallanes1 
http://orcid.org/0000-0002-5862-4145

1Universidad César Vallejo. Lima, Perú

2Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú


RESUMEN

Diversos estudios científicos demuestran que las competencias socioemocionales son imprescindibles para el éxito escolar. El estudio es de enfoque cuantitativo, de diseño de investigación transversal instrumental y tiene como objetivo explorar las competencias socioemocionales en docentes de instituciones educativas de educación Básica Regular. La técnica empleada fue la encuesta; el instrumento utilizado fue el cuestionario de competencias Socioemocionales validada por Zych et al. (2018). El cuestionario contiene 16 ítems en cuatro componentes: autoconocimiento, autogestión y automotivación, conciencia social y conducta prosocial y toma de decisiones responsable. Para el análisis se hiso uso de SPSS v24. Los resultados evidenciaron que los hombres obtuvieron la puntuación más alta y los docentes del nivel primaria tienen mayor dominio de las competencias socioemocionales. En conclusión, es imperativo fortalecer las competencias socioemocionales que podría ser mediante programas de intervención para el fortalecimiento de los docentes y deben estar acompañados de un proceso de evaluación constante.

Palabras clave: Competencias socioemocionales; Entornos saludables; Programas de aprendizajes, Educación básica

ABSTRACT

Several scientific studies show that socioemotional competencies are essential for school success. This study has a quantitative approach, an instrumental cross-sectional research design and its objective is to explore the socioemotional competencies in teachers of regular basic education institutions. The technique employed was the survey; the instrument used was the Socioemotional competencies questionnaire validated by Zych et al. (2018). The questionnaire contains 16 items in four components: self-knowledge, self-management and self-motivation, social awareness and prosocial behavior, and responsible decision-making. SPSS v24 was used for the analysis. The results showed that men obtained the highest scores and that primary school teachers have a greater mastery of socioemotional competencies. In conclusion, it is imperative to strengthen socioemotional competencies, which could be through intervention programs for the strengthening of teachers and should be accompanied by a process of constant evaluation.

Key words: Social-emotional competencies; Healthy environments; Learning programs, Basic education

RESUMO

Vários estudos científicos mostram que as competências socioemocionais são essenciais para o sucesso escolar. Este estudo tem uma abordagem quantitativa, um projeto de pesquisa transversal instrumental e visa explorar as competências socioemocionais dos professores em instituições regulares de educação básica. A técnica empregada foi a pesquisa; o instrumento utilizado foi o questionário de competências socioemocionais validado por Zych et al. (2018). O questionário contém 16 itens em quatro componentes: autoconhecimento, autogestão e auto-motivação, consciência social e comportamento prosocial, e tomada de decisões responsáveis. O SPSS v24 foi utilizado para a análise. Os resultados mostraram que os machos obtiveram a pontuação mais alta e os professores do ensino fundamental têm o maior domínio das competências sócio-emocionais. Em conclusão, é imperativo fortalecer as competências socioemocionais, que poderiam ser através de programas de intervenção para o fortalecimento dos professores e devem ser acompanhadas por um processo de avaliação constante.

Palavras-chave: Competências sócio-emocionais; Ambientes saudáveis; Programas de aprendizagem, Educação básica

INTRODUCCIÓN

Los cambios acelerados de la sociedad globalizada, hacen necesario redefinir el rol del docente en la educación para enfrentar desafíos, que la sociedad actual demanda. De acuerdo con Guaman (2020) manifiesta que los docentes y estudiantes deben adaptar su enseñanza y aprendizaje a nuevos cambios. En efecto, estos cambios más relevantes se relacionan con la interacción de las dimensiones cognitivas, social y emocional (López et, al. 2020). Por consiguiente, el desarrollo de las competencias socioemocionales en el contexto escolar, es de suma importancia, porque permite a los docentes desarrollar un aprendizaje integral a sus estudiantes en los diversos niveles educativos, teniendo como eje principal la participación activa de la comunidad educativa.

Durante la pandemia del COVID-19, la continuidad del servicio educativo no se detuvo, pero alteró el trabajo del docente de un cambio repentino al trabajo remoto; esta transición de forma de enseñanza multiplicó el tiempo de dedicación a clases en momentos de incertidumbre y aislamiento; por tal los docentes terminaban cada periodo educativo más exhausto y estresados. Para Guamán (2020) en tiempos de pandemia del COVID-19, ha generado ambientes negativos en los docentes al no encontrarse preparados para realizar cambios en corto tiempos en utilizar herramientas virtuales para dar continuidad al servicio educativo. En efecto para Palomino y Huarcaya, (2020) estas acciones favorecieron la aparición de estrés agudo hasta trastorno de estrés pos traumático.

Entonces, los docentes son los primeros en realizar transformaciones empezando por el desarrollo de las competencias emocionales y la adquisición de un alto nivel de salud mental para prevenir el síndrome de desgaste profesional (Morales et, al. 2020) con el objetivo de convertirse en mejores personas con uno mismo y con los demás y es acciones repercute en lo profesional y personal para obtener una calidad de vida superior (Goleman 1995). En ese mismo contexto, el aprender a reconocer las emociones y autorregularse es importante porque permite identificar y controlar lo que pueda ocurrir frente a situaciones desfavorables, por lo que el docente tendrá la capacidad de redireccionar su estado anímico hacia un buen estado emocional.

Asimismo, es importante el desarrollo de las competencias socioemocionales por que ayuda a los docentes a estar preparado frente a situaciones de trabajo cambiante y estresante, transformándolo en entornos saludables, equilibrados y seguros, asegurando la autoestima, empatía y la asertividad e implementar estrategias de enseñanza y aprendizajes para la formación de estudiantes emocionalmente más competentes para la vida (Llorent et al., 2020; Sánchez et al., 2021; Romero et al., 2022 y Delgado y López 2022) en efecto el factor efectivo es indispensables para garantizar aprendizajes significativos (Huerta y Vicario 2021) en los estudiantes y empoderar del dominio de las competencias socioemocionales para garantizar el éxito en el rendimiento escolar y las relaciones interpersonales con los demás.

Además, los docentes al planificar sus actividades deben estar preparados para transmitir aprendizajes de calidad y que le sirva al estudiante a lo largo de su vida (Delors et Al, 1997) como el aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. En ese sentido el aprender a vivir juntos y aprender a ser, es imperativo que el docente implemente las habilidades socioemocionales como un accionar para generar bienestar tanto en lo personal como en lo social de los estudiantes (Brasil et al., 2022). Además, diversos programas con enfoque de aprendizaje social y emocional, se están aplicando en diversas Instituciones Educativas para moldear el comportamiento, actitudes y habilidades de los estudiantes (Zych et al., 2018).

Al respecto, la adquisición de conocimientos académicos se aprende mejor si el estudiante se encuentra motivado emocionalmente. Mora (2017) describe que la Neurociencia ha demostrado que al encender primero las emociones positivas ayudan a asimilar el aprendizaje de forma duradera y efectiva, además solo se puede aprender lo que se ama; en ese sentido Araya y Espinoza (2020) manifiestan que la Neurociencia ayuda a crear nuevas formas de enseñanza aprendizaje con sentido y reflexión y que el rol del docente es esencial en la interacción con los estudiantes para realizar cambios a nivel emocional, cognitivo y biológico. Asimismo, para Goleman (1999) menciona que el éxito de una persona depende de, tener conciencia de sus emociones y comprender los sentimientos de los demás.

En relación a los desafíos de la sociedad actual, el accionar del docente es el desarrollo de lo cognitivo y lo socioemocional de los estudiantes con la finalidad de obtener aprendizaje efectivo y de calidad. Entonces, el docente que es competente socioemocionalmente, está preparado para formar personas competentes, felices, prosociales, emprendedoras y concentradas (Vaello et al. 2018). Es así como Goleman et al. (2002) propone dieciocho competencias dividido en cuatro dominios como: conciencia de uno mismo, autogestión, conciencia social y gestión de las relaciones (Tabla 1), estas competencias son aprendidas. En ese sentido la regulación emocional es esencial para que un docente tenga éxito en su actuar pedagógico en el aula.

Tabla 1. Dominios de la Competencias socioemocional 

Fuente: Autores Goleman, Boyatzis y Mckee.

En la actualidad existen numerosas herramientas para evaluar las competencias socioemocionales de docentes y estudiantes, cuyos resultados sirven para fortalecer competencias que permita a la persona desenvolverse satisfactoriamente en cualquier contexto. De acuerdo con Cebollero et al. (2022) los resultados de cuestionarios de competencias socioemocionales con buenas propiedades psicométricas; resultan útiles en la evaluación de programas de aprendizaje socioemocional. Por consiguiente, es ineludible para Shankland (2019) promover una educación para la salud que priorice el desarrollo de las habilidades psicosociales en ambientes favorables para el bienestar y salud.

Dentro de este marco, diversos estudios han demostrado que la incorporación en la formación académica de los docentes que incluya la inteligencia emocional, es crucial para una organización Educativa para mejorar el desempeño docente y del estudiante para un mejor vivir y convivir (Tapia y Cubo 2017; Widodo et al. 2022; D´Amico y Geraci 2022; Valente y Laurenco 2022). En este sentido el Proyecto Educativo Nacional al 2036 (2020) propone que las dimensiones socioemocional y cognitiva son elementos inseparables del aprendizaje integral del estudiante, ya que su éxito radica en generar emociones valoradas como satisfactorias o positivas que propicien aprendizajes significativos, formándose un círculo vicioso en que las dos dimensiones se retroalimentan entre sí.

En ese mismo contexto Muños et al. (2022) manifiesta que los programas de formación docente en competencias socioemocionales con más efectividad son aquellos que desarrollan habilidades para la vida y son altamente interactivos por la aplicación de un abanico de estrategias didácticas mediante la interacción de grupos pequeños. En esa misma línea Fava et al. (2022) en su programa facilitando la interacción con los estudiantes, manifiesta que el autocontrol del docente es fundamental para una adecuada interpretación de las conductas de los estudiantes que implica que los comportamientos, emociones o pensamientos del individuo deben ser comprensibles en el contexto actual. Así pues, Martínez et al. (2018) describe que la Neurociencia aporta nuevas formas de intervención basadas en tecnologías con el objetivo de revolucionar los procesos cognitivos en el aprendizaje y que servirán como complemento en intervenciones educativas.

Por consiguiente, es imperativo realizar diagnósticos aplicando diversos instrumentos como un cuestionario donde se identifiquen en qué nivel se encuentran las competencias socioemocionales de los docentes y a partir de este análisis, plantear programas de intervención para mejorar o elevar las competencias emocionales. De acuerdo con Lund et al. (2019) la implementación de programas exitosas para el desarrollo de las competencias sociales, emocionales e interculturales y el aprendizaje socioemocional se debe de tener en cuenta la sinergia y el aprendizaje cooperativo y que esta perdure en el tiempo, asimismo Chambi y Zela (2021) define que, existe relación entre la inteligencia emocional y desempeño docente.

De lo argumentado, el objetivo es explorar las competencias socioemocionales en docentes de Instituciones Educativas de Educación Básica Regular. Por lo que es imperativo que los docentes conozcan el grado de empoderamientos de las competencias socioemocionales, pues a mayor inteligencia emocional, mejora será el bienestar del docente para desarrollar aprendizajes de calidad en sus estudiantes. Además, con los resultados obtenidos se puede implementar programas de intervención temprana para el desarrollo de las competencias socioemocionales de los docentes; la implementación de estos programas son claves como un factor protector en la salud mental de los profesores y estudiantes (Marchant et al. 2020)

MÉTODO

El estudio fue de enfoque cuantitativo de diseño de investigación transversal instrumental; se aplicó a una muestra de 196 docentes de una población de 453 docentes de 18 Instituciones Educativas de educación Básica Regular, de las cuales en el nivel inicial participaron 20 (10.2%), nivel primario 70 (35.7%) y secundaria 106 (54.1%) y del total 111 (56.6%) son mujeres y 85 (43.4%) hombre. Se contactó con los directores de 18 Instituciones Educativas y se solicitó que a través de sus grupos de WhatsApp Institucional se realice la difusión de un texto que incluía la descripción del instrumento, el objetivo de la investigación y un enlace que direccionaba a un formulario de google para el desarrollo del cuestionario respondido por un muestreo causal o incidental.

El cuestionario aplicado de Competencias Sociales y Emocionales (SEC-Q) adaptada y validada por Zych et al. (2018) se divide en cuatro componentes o dimensiones: Autoconocimiento, autogestión y automotivación, conciencia social y conducta prosocial y toma de decisiones responsable, contiene 16 ítems que puntúan mediante una escala de Likert de 5 puntos (1=muy en desacuerdo, 2= algo en desacuerdo, 3= ni de acuerdo ni en desacuerdo, 4= parcialmente de acuerdo, 5= totalmente de acuerdo). En este estudio, el análisis factorial exploratorio tiene buenas propiedades psicométricas: autoconocimiento (Ω de MacDonald = .918, α de Cronbach = .918), autogestión y automotivación (Ω= .937, α = .937), conciencia social y conducta prosocial (Ω= .927, α = .925) y toma de decisiones responsable (Ω= .898, α = .895). El análisis factorial confirmatorio mostro excelente ajuste (NFI = .915; CFI = .945; RMSEA =.05; TLI = .930).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados del análisis factorial exploratorio, aplicando la prueba de Medida Kaiser-Meyer-Olkin, mostró que los datos eran pertinentes (KMO = ,932); pues tienen una fuerte relación entre los ítems. En la Tabla 2, los hombres tienen una puntuación más alta que las mujeres, en los cuatro factores de las competencias socioemocionales como autoconocimiento (M= 4.14/ 4.36; s= 1.13/ 0.92; As= -1.69/ -1.75; g= 2.36/ 3.40), autogestión y automotivación ( M= 4.24/4.48; s= 1.13/1.77; As= 1.81/-2.27; g= 2.69/ 7.36), conciencia social y conducta Prosocial (M= 4.08/ 4.47; s= 1.03/ 0.84; As= -1.72/ -2.19; g= 2.95/ 6.92), y toma de decisiones responsable (M= 4.23/ 4.35; s= 1.10/ 0.79; As= -1.82/-1.56; g= 2.94/ 3.62); de acuerdo a los resultados obtenidos, los hombres tienen mayor dominio de las competencias socioemocionales.

Tabla 2. Resultados de Comunidades, Carga Factorial, Medias, Desviaciones estándar, Asimetría y Curtosis. 

Nota: Mujeres (M), Hombres (H). Fuente: elaboración y análisis en SPSS.

La Tabla 3 muestra que los docentes del nivel primaria puntúan más alto en todas las competencias socioemocionales, en segundo lugar, se encuentran los docentes del nivel secundaria y en tercer lugar los docentes del nivel inicial. Los resultados demuestran que el docente del nivel primaria expresa y regulan mejor sus emociones, desenvolviéndose con cierto nivel de calidad y eficacia en su entorno social y laboral; por otro lado, las docentes del nivel inicial y en menor medida los docentes del nivel secundaria requieren desarrollar las competencias socioemocionales a través de programas y/o capacitaciones para el desarrollo de las competencias socioemocionales.

Tabla 3. Resultados de los docentes de los niveles de inicia, primaria y secundaria. 

Nota: Inicial (I), Primaria (P) y Secundaria (S). Fuente: elaboración y análisis en SPSS

Se realizaron análisis factoriales confirmatorios para confirmar evidencias de fiabilidad y valides de las escalas empleadas (Jordán, 2021) . En ese sentido en la Figura 1, la muestra de docentes (N=196), con 16 ítems con una estructura interna de cuatro factores, que de acuerdo a los resultados se confirma un buen ajuste a los datos. Los factores (dimensiones o variables latentes) como autoconocimiento, autogestión y automotivación, conciencia social y conducta prosocial y toma de decisiones responsable tienen valores de carga factorial alto en relación con los demás factores y con sus ítems desde λ= .63 hasta λ= .95 por lo se afirmar que su correlación es óptima.

Figura 1. Análisis factorial confirmatorio del cuestionario de competencias sociales y emocionales. Fuente: elaboración y análisis en SPSS. 

Discusión

Actualmente los docentes deben demostrar altos niveles de habilidades socioemocionales que aseguren el bienestar del estudiante y del suyo propio (Arteaga et al. 2022) entonces las Instituciones Educativas no solo deben concentrarse en el aspecto cognitivo, sino también en el desarrollo de la inteligencia emocional. Es así como este estudio tiene por objetivo explorar las competencias socioemocionales en docentes de Instituciones Educativas de Educación Básica Regular, en relación a las dimensiones de las competencias socioemocionales como: autoconocimiento, autogestión y automotivación, conducta social y conducta prosocial y toma de decisiones responsable.

Los resultados obtenidos muestran que los docentes del nivel primaria tienen las puntuaciones más altas con respecto a las competencias socioemocionales. Estos resultados también se observaron en Martínez et al (2019) y Arteaga et al. (2022) donde los docentes del nivel primaria presentan altos niveles de puntuación en inteligencia emocional. Sin embargo, los docentes del nivel inicial obtuvieron puntuaciones bajas, por lo que es necesario su atención para fortalecer sus competencias socioemocionales, porque son ellos los encargados de enseñar desde la primera infancia las competencias como el autocuidado y el manejo emocional del niño o niña (Costa at al. 2021), además los infantes adquiere otras habilidades como sociales, cognitivas, motrices y lingüísticas que son las bases para una vida adulta con goce en la salud, aprendizaje y el bienestar (Unicef 2017).

Por consiguiente, es necesario la aplicación de programas para mejorar las competencias socioemocionales, la participación muestra cambios significativos positivos en la conducta, ansiedad, felicidad y satisfacción (Veríssimo et al, 2022) así los docentes competentes emocionalmente responden con más eficacia a los a las necesidades cognitivas y socioemocionales de los estudiantes (Muñoz, Gil y Gómez 2022). Estos programas lamentablemente no son promocionados en los docentes, por lo que es imperativo su aplicación para mejorar la salud mental de docentes y estudiantes. Máquela et al. (2022) propone que entornos de aprendizajes diseñados para un sistema, deben adaptarse con métodos y herramientas que sean flexibles y adaptables.

CONCLUSIONES

Este estudio aporta evidencias de las competencias socioemocionales en los docentes de Educación Básica Regular; se ha identificado que los docentes que tienen mayor dominio de las competencias socioemocionales son del nivel primaria, seguido del nivel secundaria y el nivel inicial. A partir de los resultados y de acuerdo a las investigaciones revisadas, es imperativo fortalecer las competencias socioemocionales de los docentes que podría ser aplicando programas de intervención de acuerdo a las necesidades de fortalecimiento de los docentes pertenecientes a los diferentes niveles educativos y estas deben estar acompañados de un proceso de evaluación constante. En la misma línea, se evidencia que en las dimensiones de las competencias socioemocionales con mayor dominio de los docentes según la puntuación obtenida es el de autogestión y automotivación; seguido de autoconocimiento; continua toma de decisiones responsable y por último conciencia social y conducta prosocial.

Además, el cuestionario de competencias sociales y emocionales que fue validado en otra investigación y, con los resultados obtenidos en la presente investigación también se realizó la validación respectiva mediante el análisis factorial confirmatorio, se puede afirmar que tiene validez en su aplicación por tener carga factorial alta cercana a la unidad.

Estos resultados obtenidos se deben de tener en cuenta para futuros estudios de habilidades socioemocionales, como el aplicar método mixto que combine enfoques cuantitativos y cualitativos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Araya, S. y Espinoza, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizajes en los contextos educativos. Propósitos y representaciones, 8(1), e312. doi: http://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312 [ Links ]

Arteaga, W., Carbonero, M., Martín, L. y Molinero, P. (2022). The Sociodemographic-Professional Profile and Emotional Intelligence in Infant and Primary Education Teachers. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(16), 9882. MDPI AG. Retrieved from http://dx.doi.org/10.3390/ijerph19169882 [ Links ]

Brasil, V., Grierson, R., y Blass, L. (2022). Competências socioemocionais no exercício da docência: uma análise quantitativa com professores em formação inicial. Dialogia, São Paulo, 40, p. 1-19, e20916. https://doi.org/10.5585/40.2022.20916 [ Links ]

Cebollero, A., Cano, J., y Orejudo, S. (2022). Social Networks, Emotions, and Education: Design and Validation of e-COM, a Scale of Socio-Emotional Interaction Competencies among Adolescents. Sustainability, 14(5), 2566. MDPI AG. Retrieved from http://dx.doi.org/10.3390/su14052566 [ Links ]

Chambi, N. y Zela, N. (2021). Diagnóstico del desempeño docente en tiempos de pandemia en docentes del nivel inicial. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 5(21), 1350-1362. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i21.280 [ Links ]

Consejo Nacional de Educación-CNE (2020). Proyecto Educativo Nacional-2036. El Reto de la Ciudadanía Plena. Lima: CNE. https://www.cne.gob.pe/uploads/publicaciones/2020/proyecto-educativo-nacional-al-2036Links ]

Costa, C., Palma, X. y Salgado, C. (2021). Docentes emocionalmente inteligentes. Importancia de la Inteligencia Emocional para la aplicación de la Educación Emocional en la práctica pedagógica de aula. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(1), 219-233. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000100219 [ Links ]

Delgado, M., y López, G. (2022). Evaluaciones de las competencias socioemocionales en el contexto educativo: una revisión. Revista ConCiencia EPG, 7 (Edición Especial), 43-74.https://doi.org/10.32654/ConCienciaEPG/Eds.especial-3Links ]

Delors, J., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., y Nanzhao, Z. (1997). La educación encierra un tesoro: informe para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo Veintiuno. unesco. [ Links ]

Goleman, D. (1995) Inteligencia emocional. Ediitorial Kairos. S.A [ Links ]

Goleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Editorial Kairos. S.A. [ Links ]

Goleman, D., Boyatzis, R. y McKee, A. (2002). El líder resonante crea más. Barcelona: Plaza y Janés [ Links ]

Guaman, R. (2020). El Docente en Tiempo de Cuarentena. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 8(2), 21-27. https://doi.org/10.37843/rted.v8i2.154 [ Links ]

Huerta, R., y Vicario, M. (2021). ¿Cómo se atendieron las competencias socioafectivas de los estudiantes de educación superior en la pandemia? Texto Livre, 14(2), e33937. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2021.33937 [ Links ]

Llorent, J., Zych, I., y Varo, J. (202). Competencias socioemocionales autopercibidas por el profesorado universitario en España. Educación XXI, 23(1), 297-318, doi:10.5944/educXXI.23687 [ Links ]

López, V., Zagal, E., y Lagos, N. (2020). Competencias socioemocionales en el contexto educativo: Una reflexión desde la pedagogía contemporánea. Revista Reflexión E Investigación Educacional, 3(1), 149-160. Recuperado a partir de https://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/4508Links ]

Lund, B., Dyrborg, H., Andersen, L., Helle, H., Kozina, A., Vidmar, M., Rasmusson, M., Marušiÿ, I., Denk, A., Roczen, N., Jurko, S. y Ojstersek, A. (2019). Social, emocional y competencias interculturales: una revisión de la literatura con un enfoque particular en el personal escolar. European Journal of Teacher Education, 42:3, 410-428, DOI: 10.1080/02619768.2019.1604670 [ Links ]

Martínez, M., Inglés, C., Granados, L., Aparisi, D. y García, J. (2019). Trait emotional intelligence profiles, burnout, anxiety, depression, and stress in secondary education teachers. Personality and Individual Differences 142, pp. 53-61. https://doi.org/10.1016/j.paid.2019.01.036 [ Links ]

Martínez, A., Piqueras, J., Delgado, B., y García, L. (2018). Neuroeducación: aportaciones de la neurociencia a las competencias curriculares. Publicaciones, 48(2), 23-34. doi:10.30827/publicaciones. v48i2.8331 [ Links ]

D’Amico, A., y Geraci, A. (2022). MetaEmotions at School: A Program for Promoting Emotional and MetaEmotional Intelligence at School; a Research-Intervention Study. A Research-Intervention Study. Educ. Sci. 2022, 12, 589. https://doi.org/10.3390/educsci12090589 [ Links ]

Fava, D., Andreta, L. y Marin, A. (2022). Eficácia Docente e Dificuldades Emocionais/Comportamentais Infantis: Resultados do Programa FAVA. Psicologia Escolar e do Desenvolvimento. Vol 38. https://www.researchgate.net/publication/364958916_Psicologia_Teoria_e_Pesquisa_Eficacia_Docente_e_Dificuldades_EmocionaisComportamentais_Infantis_Resultados_do_Programa_FAVA_Teaching_Effectiveness_and_Children_EmotionalBehavioral_Difficulties_OutcomeLinks ]

Marchant, T., Milicic, N. y Soto, P. (2020). Educación socioemocional: Descripción y evaluación de un programa de capacitación de profesores. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 13(1), 185-203. https://doi.org/10.15366/riee2020.13.1.00 [ Links ]

Mora, F. (2017). Neuroeducación. Madrid: Alianza Editorial [ Links ]

Morales, F., Rodríguez, R., y García, M. (2020). Influence of Resilience, Everyday Stress, Self-Efficacy, Self-Esteem, Emotional Intelligence, and Empathy on Attitudes toward Sexual and Gender Diversity Rights. International Journal of Environmental Research and Public Health , 17(17), 6219. MDPI AG. Retrieved from http://dx.doi.org/10.3390/ijerph17176219 [ Links ]

Máquela, T., Fenyvesi, K., Kankaanranta, M. y Pnevmatikos2, D., Cristodoulou2, P. (2022). Co-designing a pedagogical framework and principles for a hybrid STEM learning environment design. Education Tech Research Dev 70, 1329-1357. https://doi.org/10.1007/s11423-022-10114-y [ Links ]

Muñoz, B., Gil, P., y Gómez, J. (2022). The Development of Emotional Programmes in Education Settings during the Last Decade. Children, 9(4), 456. MDPI AG. Retrieved from http://dx.doi.org/10.3390/children9040456 [ Links ]

Palomino, C. y Huarcaya, J. (2020). Trastornos por estrés debido a la cuarentena durante la pandemia por la COVID-19. Horizonte Médico (Lima), 20(4), e1218. https://doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n4.10 [ Links ]

Unicef (2017). La primera infancia importa para cada niño. https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2019-01/La_primera_infancia_importa_para_cada_nino_UNICEF.pdfLinks ]

Romero, C., Buzon, O., y Marcano, B. (2022). Socio-Emotional Competence and Self-Efficacy of Future Secondary School Teachers. Educ. Sci. 2022, 12, 161. https://doi.org/10.3390/educsci12030161 [ Links ]

Tapia, C. y Cubo, S. (2017). Habilidades sociales relevantes: percepciones de múltiples actores educativos. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 9(19), 133-148. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-19.hsrp [ Links ]

Sánchez, L., Mateu, D., Etchezahar, E., y Gómez, T. (2021). Teachers’ Burnout during COVID-19 Pandemic in Spain: Trait Emotional Intelligence and Socioemotional Competencies. Sustainability , 13(13), 7259. MDPI AG. Retrieved from http://dx.doi.org/10.3390/su13137259 [ Links ]

Shankland, R., Bressoud, N., Tessier, D. y Gay, P. (2019). La bienveillance: ¿une compétence socioémotionnelle de l’enseignant au service du bienêtre et des apprentissages? Questions Vives;En ligne; N° 29 | 2018, mis en ligne le 19 décembre 2018, consulté le 19 avril 2019. URL: http://journals.openedition.org/questionsvives/3601; DOI: 10.4000/questionsvives.3601Links ]

UNICEF (2017). La primera infancia importancia para cada niño. Publicado por UNICEF [ Links ]

Unesco (2017). La Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Paris. OMU. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423Links ]

Vaello, J., y Vaello, O. (2018). Competencias socioemocionales del profesorado. Participación educativa. 2018, segunda época, v. 5, n. 8. http://hdl.handle.net/11162/178710Links ]

Valente, S., and Lourenço A. (2022). Editorial: The importance of academic training in emotional intelligence for teachers. Front. Educ. 7:992698. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.992698 [ Links ]

Veríssimo, L., Castro, I., Costa, M., Dias, P., y Miranda, F. (2022). Socioemotional Skills Program with a Group of Socioeconomically Disadvantaged Young Adolescents: Impacts on Self-Concept and Emotional and Behavioral Problems. Children, 9(5), 680. MDPI AG. Retrieved from http://dx.doi.org/10.3390/children9050680 [ Links ]

Widodo, W., Gustari, I., y Chandrawaty, C. (2022). Adversity Quotient Promotes Teachers’ Professional Competence More Strongly Than Emotional Intelligence: Evidence from Indonesia. Journal of Intelligence, 10(3), 44. MDPI AG. Retrieved from http://dx.doi.org/10.3390/jintelligence10030044 [ Links ]

Zych, I., Ortega, R., Muñoz, R. y Llorent, V. (2018). Dimensions and Psychometric Properties of the Social and Emotional Competencies Questionnaire (SEC-Q) in youth and adolescents. Revista Latinoamericana de Psicología, 50(2), 98-106. https://doi.org/10.14349/rlp.2018.v50.n2.3 [ Links ]

Zych, I., Beltran, M., Ortega, R. y Llorent, V. (2018). Comptencias Sociales y emocionales de adolescentes involucraos en diferentes roles de bullying y cyberbullying. Revista de Psicodidáctica. Https://doi.org/10.1016/j.psicod.2017.12.001 [ Links ]

Recibido: 20 de Julio de 2022; Aprobado: 21 de Agosto de 2022; Publicado: 23 de Noviembre de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons