INTRODUCCIÓN
La globalización ha permitido reducir distancias mediante la incorporación de variadas herramientas virtuales que ofrece las TIC, disminuyendo la dependencia de un espacio físico, en el campo pedagógico, para desarrollar diferentes cursos el cual beneficia a docentes y estudiantes (Mello et al, 2020), siendo prioritario una adecuada capacitación para el uso de dichas herramientas virtuales para aprovechar adecuadamente los recursos pedagógicos que brindan las diversas plataformas virtuales (Arriaga y Lira, 2016).
La pandemia del COVID-19 ha aunado aún más dicha situación, ya que las instituciones educativas suspendieron sus actividades escolares como medida de contingencia para disminuir la propagación de dicha enfermedad (Darwish et al, 2021), a nivel internacional, la UNESCO (2020) afirma que más de 1200 millones de alumnos fueron afectados ante esta modificación, trayendo consigo diversos problemas al dejar la forma tradicional de enseñar y/o aprender (Alodan, 2021), resaltando la relevancia de la alfabetización digital para dotar de capacidades a docentes y alumnos en el uso de la tecnología (Fernández et al., 2019).
En Chile, solo el 18% de los docentes realizan sus actividades pedagógicas empleando plataformas educativas virtuales, además el 56% solo envían su ficha de trabajo digitalmente a sus estudiantes, pero no realizan o desarrollan sus clases por ese medio, cabe resaltar que principalmente las instituciones educativas particulares o privadas de nivel secundario son las que emplean las plataformas educativas virtuales para el dictado de clases, y el 22% enviaban las sesiones grabadas (Educar, 2020).
Del mismo modo, en Perú, esta medida expuso las falencias del sistema educativo en su inserción al mundo digital, causado principalmente por las brechas educativas existentes previamente (Estelles y Fischman, 2021), asimismo, se observó la falta de disponibilidad de aparatos tecnológicos, el aumento de la deserción escolar y falta de habilidades, tanto en docentes como estudiantes, en el uso y manejo adecuado de todos los recursos digitales disponibles de las diferentes plataformas educativas digitales (Parapi et al, 2020).
En ese sentido, Márquez (2017) menciona que los docentes deben actualizarse constantemente para afrontar adecuadamente los cambios y modificaciones en el contexto educativo, en este caso, se debe priorizar la formación práctica en el manejo de las plataformas educativas virtuales y sus recursos tecnológicos, adaptándolos a su práctica pedagógica en el proceso de enseñanza y aprendizaje, con la finalidad de garantizar que los estudiantes reciban una formación integral y eficiente (Prete et al., 2018).
Respecto a ello, es fundamental la implementación de nuevas e innovadoras estrategias pedagógicas que respondan a las actuales necesidades educativas de los estudiantes y nuevas tendencias, es aquí donde la formación del docente debe enfocarse en la innovación y experimentación con las TIC, nutriendo y favoreciendo el desarrollo profesional a través de la adquisición de nuevas competencias y habilidades que permitan una interacción dinámica y aprendizajes significativos (Lugo y Ithurburu, 2019).
De acuerdo a lo mencionado anteriormente se formuló la siguiente pregunta general de investigación: ¿De qué manera influyen las plataformas educativas virtuales en el desarrollo profesional en Instituciones Educativas de Lima- Perú?
Este estudio se justifica socialmente, ya que aportará conocimientos, estrategias y habilidades a los docentes a través de capacitaciones en busca de mejorar su desarrollo profesional, teóricamente, permite ahondar más el conocimiento de las variables, en lo práctico, demostrará la influencia entre las plataformas educativas virtuales y el desarrollo profesional, brindando una orientación para un mejor desenvolvimiento, finalmente, metodológicamente, los instrumentos de recolección de datos ya validados, podrán ser empleados y mejorados en próximas investigaciones similares al desarrollado.
Las plataformas educativas virtuales (PEV), son espacios digitales compuestos por una variedad de recursos donde los docentes y estudiantes pueden interactuar (Salinas, 2011). Herrera (2017) la define como entornos digitales o virtuales donde se comparten actividades y recursos, Martínez et al, (2006) menciona que son ambientes digitales que permiten el uso de aspectos educativos propios de la de educación no presencial y presencial; es decir, son espacios que hacen posible la adquisición de habilidades y conocimientos a través del desarrollo de actividades sincrónicas y asincrónicas (Lima y Fernández, 2017)
Estos espacios periten la gestión de cursos virtuales y facilitan los procesos pedagógicos (Barker y Gossman, 2013), ya que proporcionan un área especial para la administración y organización de las actividades curriculares (Sneha y Nagaraja, 2013), su objetivo es favorecer el diálogo e interacción docente-estudiante y en algunos casos se incluye también al área correspondiente de la institución educativa y distribuir efectivamente los materiales pedagógicos (Silva, 2011).
Las plataformas educativas virtuales presentan dos dimensiones: la tecnológica, referidas a las actividades que pueden realizarse en el entorno digital gracias a su infraestructura, desde la publicación de contenidos, organización, comunicación hasta las evaluaciones; la dimensión educativa, está estrechamente relacionada con las actividades pedagógicas en sí, las cuales se emplearán para el desarrollo del proceso de enseñanza cumpliendo los aprendizajes planteados (Salinas, 2011).
El desarrollo profesional es un proceso, que se va consolidando a través de la experiencia diaria en el campo laboral educativo, permitiendo mejorar su accionar en forma integral mediante sus errores y aciertos, donde la capacidad profesional se perfecciona para formar una sociedad sin distinción alguna (Rizo, 2005). Del mismo modo, Casillas, Cabezas y Serrate (2019) lo definen como un proceso donde los docentes deben alcanzar niveles aceptables de conocimiento para construir una sociedad equitativa.
El desarrollo profesional presenta las siguientes dimensiones: planificación del trabajo pedagógico, en un tiempo determinado, teniendo en consideración pautas para realizar las actividades de aprendizaje (Rizo, 2005), es un conglomerado de decisiones relacionadas al ámbito educativo (Folgado, Palos y Camacho, 2020); los recursos virtuales educativos, referidas al grupo de recursos relacionados a las TICs, utilizados para facilitar y lograr el aprendizaje de los estudiantes; y por último, la organización del tiempo; definida como la destreza de coordinar el tiempo y las responsabilidades para alcanzar las metas planteadas mediante estrategias previamente seleccionadas (Rizo, 2005)
MÉTODO
La presente investigación fue de enfoque cuantitativo, ya que se basó en la búsqueda datos numéricos para ser procesados objetivamente con técnicas estadísticas (Hernández y Mendoza, 2018), además, es básico, de método deductivo, con un diseño no experimental - transeccional, de nivel correlacional causal. La población estuvo conformada por 91 docentes de Instituciones Educativas de Lima- Perú, el muestreo fue censal, es decir, todos los elementos de la población serán considerados como muestra (Sánchez et al, 2017), las variables de investigación son: las plataformas educativas virtuales y el desarrollo profesional, la técnica aplicada fue la encuesta. Los instrumentos de recolección de datos fueron dos cuestionarios de escala tipo Likert, los cuales estuvieron conformados por 20 ítems y 28 ítems y coeficiente Alfa de Cronbach de 0,840 y 0,883 respectivamente, validados mediante juicio de tres expertos. Luego de aplicar los instrumentos mediante Google Forms, se procedió con el análisis estadístico descriptivos e inferenciales mediante el software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) en su versión 25, y el coeficiente de correlación de Rho de Spearman, dichos resultados se organizaron en tablas y figuras para sus respectivas interpretaciones.
RESULTADOS Y DISCUSIONES
Los resultados obtenidos a partir de la aplicación de los cuestionarios han permitido determinar los niveles de correlación de cada una de las hipótesis de estudio.
De acuerdo a los resultados que se presenta en la Tabla 1, se observa que respecto al uso de las plataformas educativas virtuales, el 8.9% de los 91 docentes que participaron en el estudio presentan un nivel muy deficiente, el 43.3% presenta un nivel deficiente y un 47.8% presenta un nivel satisfactorio, asimismo los docentes más adultos señalaron que antes de las capacitaciones tuvieron dificultades para emplear las plataformas educativas virtuales, en contraste con los más jóvenes que se adaptaron con mayor facilidad.
Los resultados evidenciaron que 20% de los docentes encuestados presentaron dificultades en la dimensión tecnológica de las plataformas educativas virtuales en la Tabla 2, con un nivel muy deficiente, el 34.4% un nivel deficiente y el 45.6% un nivel satisfactorio; es decir, un 54.4%, presentó dificultades relacionadas con la dimensión tecnológica. En el caso de la dimensión educativa, las preguntas se enfocaron en la adaptación de lo presencial a lo virtual, donde un 6.7% presentaron un nivel muy deficiente, el 35.6% un nivel deficiente y un 57.8% un nivel satisfactorio, en esta dimensión se evaluaron los aspectos que involucra la aplicación de las plataformas educativas virtuales en el entorno pedagógico.
Respecto a la variable desarrollo profesional como se evidencia en la Tabla 3 se demostró que el 1.1% del total presenta un nivel bajo, el 40% un nivel regular y el 58.9% un nivel satisfactorio. Lo más resaltante es que el 41.1% de los docentes presentaron dificultades en su desarrollo profesional, es decir que la adaptación de la práctica pedagógica presencial a lo virtual presentó inconvenientes en los docentes, debido a sus conocimientos incipientes sobre los recursos disponibles en las plataformas educativas virtuales.
Test de normalidad
Para el presente estudio se utilizó la prueba de Kolmogórov-Smirnov, ya que la población supera los 50 elementos.
Ho: Los datos analizados presentan una distribución normal (p > 0.05)
Ha: Los datos analizados presentan una distribución no normal (p < 0.05)
De acuerdo a la Tabla 4, los valores de la significancia son menores a 0.05, es decir, la distribución de los datos de las variables es anormal, por el cual se decide aplicar pruebas no paramétricas.
Contraste de hipótesis general
Ho: Las plataformas educativas virtuales no influyen en el desarrollo profesional en Instituciones Educativas de Lima- Perú.
Ha: Las plataformas educativas virtuales influyen en el desarrollo profesional en Instituciones Educativas de Lima- Perú.
Los resultados estadísticos expuestos en la Tabla 5 del Rho Spearman = 0.667 y nivel de significancia p=0.000 menor a 0.05, indican que se debe aceptar la hipótesis alterna y rechazar la hipótesis nula, asimismo, demuestran una correlación positiva moderada, es decir, las plataformas educativas virtuales influyen en el desarrollo profesional en Instituciones Educativas de Lima- Perú.
Contraste de hipótesis específica 1
Ho: La dimensión tecnológica no influye en el desarrollo profesional en Instituciones Educativas de Lima- Perú.
Ha: La dimensión tecnológica influye en el desarrollo profesional en Instituciones Educativas de Lima- Perú.
En la Tabla 6, se muestran los resultados estadísticos del Rho Spearman = 0.648y nivel de significancia p=0.000 menor a 0.05, el cual indica que se debe aceptar la hipótesis alterna y rechazar la hipótesis nula, asimismo, demuestran una correlación positiva moderada, es decir, la dimensión tecnológica de las plataformas educativas virtuales influye en el desarrollo profesional en Instituciones Educativas de Lima- Perú.
Contraste de hipótesis específica 2
Ho: La dimensión educativa no influye en el desarrollo profesional en Instituciones Educativas de Lima- Perú.
Ha: La dimensión educativa influye en el desarrollo profesional en Instituciones Educativas de Lima- Perú.
Los resultados estadísticos expuestos en la Tabla 7 del Rho Spearman = 0.638 y nivel de significancia p=0.000 menor a 0.05, indican que se debe aceptar la hipótesis alterna y rechazar la hipótesis nula, asimismo, demuestran una correlación positiva moderada, es decir, la dimensión educativa de las plataformas educativas virtuales influye en el desarrollo profesional en Instituciones Educativas de Lima- Perú.
Discusiones
Los resultados organizados y mostrados en la Tabla 5 demuestran la correlación entre las plataformas educativas virtuales y el desarrollo profesional de las instituciones educativas, lo cual concuerda con los hallazgos de Osco, Vargas y Melgar (2019) quienes comprobaron que las competencias son fundamentales para el proceso de formación profesional de los educadores, acotando que las capacitaciones y el uso de las TIC potencian la calidad en el proceso de formación profesional docente. Así, al ser el desarrollo competencias parte inherente de la estructura de las plataformas educativas virtuales, se estaría ratificando la influencia de estas sobre el desarrollo profesional en las instituciones educativas.
Al analizar los resultados de la Tabla 6, se denota la correlación entre la dimensión tecnológica de las plataformas educativas virtuales y el desarrollo profesional en las instituciones educativas; este resultado se condice con los hallazgos de Recio, Silvia y Marchant (2020) quien determinó que para que exista mayor calidad existencial es determinante que dominen a las plataformas tecnológicas, para de esta forma las personas adquieran competencias digitales; del mismo modo con Barbosa y Amariles (2019) quienes indicaron que es una necesidad estar a la vanguardia de los cambios tecnológicos si se anhela mejorar el desempeño de un individuo en sus distintas actividades; por último, también guarda concordancia con el estudio elaborado por Melo, Robles y Rangel (2020), el cual indica que el manejo de estrategias de las TIC les brinda a los estudiantes y maestros un mejor desempeño para potenciar sus destrezas. De esta manera se puede observar la importancia del factor tecnológico en el desarrollo profesional de los individuos, que para el caso del presente estudio se muestra en las instituciones educativas.
Continuando con los resultados de la Tabla 7, se demuestra la correlación entre la dimensión educativa de las plataformas educativas virtuales y el desarrollo profesional en las instituciones educativas; lo cual guarda concordancia con los hallazgos de Guerrero, Mora y Fernández (2020) quien demostraron que es esencial aprender a manejar TIC, ya que permiten que la vida e interacción con el resto sea más eficiente, ofreciendo mejores resultados en la vida y en el ámbito profesional; asimismo el estudio diseñado por Mukhametshin et al. (2021) quienes concluyeron que potenciar la formación y capacitación de los docentes respecto al uso de las tecnologías son relevantes para su formación, debido a que desarrolla habilidades para brindar educación a distancia; por último, Arellano et al. (2016) en su investigación destaca prioritariamente que la capacitación del docente es fundamental en el desempeño docente, así como, el acompañamiento de las instituciones o centros educativos. De esta manera se corroboró el importante rol que desempeña el ámbito educativo en las plataformas virtuales para estimular un correcto desarrollo profesional en las instituciones educativas.
CONCLUSIONES
El estudio concluye que existe una influencia positiva y significativa de las plataformas educativas en el desarrollo profesional en las instituciones educativas de Lima - Perú, así como en sus dimensiones tecnológicas y educativas. Por tanto, se insta a todos los educadores y diseñadores de políticas públicas a estandarizar el uso de las plataformas educativas en los centros educativos en general, para que de esta forma los docentes cuenten con las capacidades necesarias para enseñar a sus estudiantes a través de medios actuales de enseñanza y aprendizaje, y así afrontar los retos actuales que un mundo digital y globalizado demanda.
Asimismo, se destaca el papel que desempeña la capacitación en los docentes; por ende, los encargados de tomar decisión respecto a la dirección de las políticas educativas, deberán establecer programas de capacitaciones continuas en los docentes, ya que este mundo digital se encuentra en un constante proceso de desfase y actualización, y por tanto la sociedad que sacaría mayor ventaja a esta realidad será la que se adapte con mayor facilidad a estos cambios.