SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número25Alcances y desafíos de la gestión institucional en el periodo 2020-2021Liderazgo Transformacional Directivo y Trabajo Colaborativo Docente en una Institución Educativa Pública del Perú índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

versión impresa ISSN 2616-7964

Horizontes Rev. Inv. Cs. Edu. vol.6 no.25 La Paz set. 2022  Epub 30-Sep-2022

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.442 

ARTÍCULO DE REVISION

Estrategias metacognitivas de lectura en el aprendizaje del área de comunicación en secundaria

Metacognitive reading strategies in learning in the area of communication in secondary school

Estratégias de leitura metacognitiva para a aprendizagem na área da comunicação no ensino médio

Yessikha Orielle Taber De la Cruz1 
http://orcid.org/0000-0002-7676-9313

Isabel Menacho Vargas2 
http://orcid.org/0000-0001-6246-4618

Patricia Emperatriz Chávez Espinoza1 
http://orcid.org/0000-0003-2859-2573

Evelyn Lourdes Asto Luna1 
http://orcid.org/0000-0002-8848-0349

Haymin Teresa Raez Martínez1 
http://orcid.org/0000-0001-5744-3142

1Universidad César Vallejo. Lima, Perú

2Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú


RESUMEN

Existe un bajo nivel de lectura en los países latinoamericanos, parte de esta problemática proviene de las pocas o nulas estrategias de comprensión lectora que se aplican en las escuelas de educación básica. Por tanto, el propósito de la presente investigación es determinar la relación de las estrategias metacognitivas de lectura en el rendimiento académico del área de comunicación en estudiantes de quinto año de secundaria de una institución educativa en San Vicente-Cañete. El diseño es no experimental de corte transversal, nivel descriptivo correlacional, de tipo básico, método hipotético deductivo; la muestra fue no probabilística y censal, la cual estuvo constituida por 51 alumnos. Para la recolección de datos se empleó como instrumento un cuestionario que mide estrategias metacognitivas de lectura el cual fue validado mediante juicio experto, y se estimó su confiabilidad mediante el cálculo del alfa de Cronbach, posteriormente se obtuvieron resultados. Concluyéndose que con un coeficiente de correlación de Pearson r = 0,705, con un p_ valor = 0,000 < 0,05, que existe una relación alta, estadísticamente significativa y positiva entre las estrategias metacognitivas de lectura y el rendimiento académico en el área de comunicación.

Palabras clave: Lectura global; Solución de problemas; Apoyo en la lectura; metacognición

ABSTRACT

There is a low reading level in Latin American countries, part of this problem stems from the few or no reading comprehension strategies applied in basic education schools. Therefore, the purpose of the present research is to determine the relationship of metacognitive reading strategies on academic performance in the area of communication in fifth year high school students of an educational institution in San Vicente-Cañete. The design is non-experimental, cross-sectional, descriptive-correlational, basic type, hypothetical-deductive method; the sample was non-probabilistic and census, which consisted of 51 students. For data collection, a questionnaire measuring metacognitive reading strategies was used as an instrument, which was validated by means of expert judgment, and its reliability was estimated by calculating Cronbach's alpha. It was concluded that with a Pearson correlation coefficient r = 0.705, with a p_ value = 0.000 < 0.05, that there is a high, statistically significant and positive relationship between metacognitive reading strategies and academic performance in the area of communication.

Keywords: Global reading; Problem solving; Reading support; metacognition

RESUMO

Há um baixo nível de leitura nos países latino-americanos, parte deste problema decorre das poucas ou inexistentes estratégias de compreensão de leitura que são aplicadas nas escolas de educação básica. Portanto, o objetivo desta pesquisa é determinar a relação entre as estratégias metacognitivas de leitura e o desempenho acadêmico na área de comunicação de estudantes do quinto ano do ensino médio em uma instituição educacional em San Vicente-Cañete. O desenho é não-experimental, transversal, descritivo-correlativo, básico, hipotético-dedutivo; a amostra foi não-probabilística e censitária, que consistiu de 51 estudantes. Para a coleta de dados, foi utilizado como instrumento um questionário medindo estratégias metacognitivas de leitura, que foi validado pelo julgamento de especialistas, e sua confiabilidade foi estimada através do cálculo do alfa do Cronbach, após o qual os resultados foram obtidos. Concluiu-se que com um coeficiente de correlação de Pearson r = 0,705, com um valor p_ = 0,000 < 0,05, existe uma relação alta, estatisticamente significativa e positiva entre as estratégias de leitura metacognitiva e o desempenho acadêmico na área de comunicação.

Palavras-chave: Leitura Global; Resolução de Problemas; Apoio à Leitura; Metacognição

INTRODUCCIÓN

Un problema constante que afronta año tras año la educación básica regular (EBR) peruana, es la dificultad en la comprensión lectora que presentan los estudiantes, lo cual es un limitante para llegar a una acertada reflexión de su propio aprendizaje, convirtiéndose así en una debilidad tanto en los países de la región. Esta problemática se extiende y se adentra en los estudiantes alterando el pleno proceso de desarrollo metacognitivo; es decir, la concientización y el control de su propio conocimiento que es primordial y sobre todo en contextos virtuales. La metacognición en la lectura impacta positivamente para el logro de un aprendizaje eficaz. Frente a esta afirmación Ronqui, Sánchez y Trías, (2021) manifestaron que las estrategias de gestión cognitiva están muy vinculadas a la comprensión de textos porque sirven para relacionar ideas durante la lectura, detectar ideas centrales y vincularlas o relacionar las ideas previas con la nueva información leída; en consecuencia, contribuyen al control de la actividad de modo que permita seguir aprendiendo a través de la autorregulación.

En esta misma línea Gaona, Oyanguren y García (2021) mencionaron que la metacognición es una actividad mental que abarca el conocimiento que posee el estudiante referente a su cognición como es la permanente evaluación, regulación y organización que frecuentemente se usa para lograr un determinado objetivo o propósito. Por consiguiente, la estrategia de metacognición es fundamental al término de cada proceso de comprensión lectora para lograr la autorregulación o reflexión cognitiva que todo estudiante debe realizar para fijar su aprendizaje y segmentar el nivel de conocimiento que adquiere durante una determinada actividad y ser consciente de que es lo que le falta para reforzar su aprendizaje, a esta afirmación Gutiérrez y Montoya (2021) sostuvieron que las habilidades metacognitivas son esenciales para un aprendizaje efectivo, puesto que ayudan en la regulación, como en el control de la comprensión.

Por otro lado, los estudios de Ruiz y Álvarez (2021) refirieron que la metacognición también está presente en la educación médica, es así que incide en la mejora del rendimiento académico, en contribuir a la toma de decisiones, en facilitar el desarrollo de habilidades clínicas, permite combatir el exceso de confianza y disminuye errores diagnósticos; por ello, constituye una habilidad necesaria en la formación del médico. En consecuencia el uso de estrategias que promuevan el desarrollo de juicios metacognitivos, es clave en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Moreno, Palacios y Nuñez, (2021) expresaron que la metacognición guarda relación con aquellos saberes que el estudiante posee sobre los procesos cognitivos involucrados en el desarrollo de diferentes actividades académicas como cotidianas, y se divide en el conocimiento y las experiencias metacognitivas, así como en las tareas y en las estrategias.

Asimismo, en su estudio Manjarres y Zwierewicz (2021) sostuvieron que es necesario el desarrollo de una práctica pedagógica metacognitiva, entendida esta como un escenario que facilita el proceso de religación de los diferentes factores que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tales como: la reflexión, el trabajo cooperativo, la dialogicidad y la investigación del maestro dentro de su propia práctica. Siguiendo esta postura es necesario mencionar a Pastén (2021) cuando en su estudio mencionó que el desarrollo del pensamiento metacognitivo, crítico y creativo es clave para hacer más eficientes los procesos de enseñanza y aprendizaje, puesto que el estudiante adquiere un rol activo y autónomo en la construcción del conocimiento y el desarrollo de habilidades, que trascienden a las diferentes esferas del desarrollo humano.

De la misma manera, Garofalo y Miño (2021) en su estudio señalaron que la implementación de actividades de autoevaluación y evaluación colaborativa con diario de aprendizaje (DA) como estrategia de enseñanza para la metacognición y autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios, da resultados positivos y conlleva a la mejora en el logro académico en una materia determinada, adquiriendo mayor autonomía autorreflexiva y autocrítica de sus aprendizajes. Ante esta postura Castro, Hernández y Barahona, (2021) refieren que la metacognición y la autodeterminación no solo se emplea al término de un proceso educativo, también se relacionan con la inteligencia emocional y esta a su vez con el bienestar psicológico y hábitos de vida saludable que son totalmente factibles y necesarios en el aprendizaje del individuo.

El estudio nace de la iniciativa por fortalecer el rendimiento académico a través de la aplicación de las estrategias metacognitivas en estudiantes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa “Victoria Barcia Boniffatti”, San Vicente-Cañete, cuyo objetivo se centró en determinar la relación de las estrategias metacognitivas de lectura en el rendimiento académico del área de comunicación en estudiantes de secundaria; existe relación significativa entre las estrategias metacognitivas de lectura y el rendimiento académico en el área de comunicación.

El estudio está basado en enfoques y teorías sobre la metacognición para el fortalecimiento del aprendizaje en los estudiantes; además, complementa en el logro de las competencias comunicativas del alumno y en las prácticas pedagógicas de los docentes; asimismo, servirá para posteriores investigaciones.

De esta forma se muestra algunos antecedentes como la investigación realizada por Gamboa (2020) que se basa en estrategias metacognitivas en estudiantes de la Universidad Tecnológica Metropolitana en Mérida, Yucatán, México. Tuvo como objetivo identificar los efectos de la aplicación de estrategias metacognitivas en la comprensión lectora como propuesta de modelo de enseñanza. Con un enfoque cuantitativo, diseño cuasi-experimental, grupo experimental (GE) y grupo control (GC), pretest y postest, población total de 60 estudiantes del grupo 7A y 7B, con edades entre los veintiún y veinticinco años, del séptimo trimestre de Ingeniería en Administración, el muestreo no tiene porque es un estudio correlacional con dos grupos intactos formados previamente. Llegó a concluir que las estrategias metacognitivas mejoran significativamente las habilidades lectoras en los estudiantes de la UTM, Mérida, Yucatán, México; por lo tanto, se aceptó la hipótesis de investigación.

De la misma forma, Robles (2020) en su investigación sobre autoeficacia y aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios de segundo ciclo de estudios generales de contabilidad en Lima. Tuvo como objetivo determinar la relación entre el aprendizaje autorregulado y la autoeficacia académica. El diseño fue descriptivo correlacional. La población estuvo conformada por 360 estudiantes de segundo ciclo de contabilidad en una Universidad Privada en Lima, Perú. El muestreo fue no probabilístico de tipo disponible con 53 participantes. Concluyó que los estudiantes que se consideran más eficaces en el momento de afrontar las situaciones académicas, son los que se esforzarán más por aprender, por lo tanto, autorregulan su aprendizaje con el fin de mejorar su rendimiento académico.

Así también, Alegría y Rivera (2021) realizaron su estudio sobre metacognición y competencias en estudiantes universitarios de Arquitectura. Cuyo objetivo fue demostrar la significancia entre la metacognición y el logro de competencias. La investigación es cuantitativa, no experimental, con un diseño transversal correlacional no causal. La muestra estuvo conformada por 59 estudiantes. Se concluyó que estadísticamente existe una fuerte relación significativa entre la metacognición y el logro de competencias de los estudiantes de la carrera de Arquitectura de una universidad privada de Lima, Perú.

De la misma manera Mucha et al., (2021) demostraron en su investigación que las estrategias metacognitivas mejoran el aprendizaje de la estadística en estudiantes universitarios de la universidad Peruana de los Andes-Huancayo, Perú. El método aplicado fue el diseño pre-experimental con un solo grupo, de corte longitudinal. La muestra estuvo constituida por 40 alumnos del IV ciclo de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil. El tipo de muestreo fue no probabilístico, se evaluaron a través de pre y pos-prueba. Los resultados fueron µ1= 9,38 y µ2= 12,88 y se observa una ligera diferencia en los promedios. La prueba de hipótesis de diferencia de medias evidencia la significatividad y fue la variablet= -9,142 con un nivel de significancia dep< 0,01. Se concluye que con la aplicación de las estrategias metacognitivas, mediante las capacidades específicas, los estudiantes mejoran el aprendizaje de la estadística.

Por otro lado, Otondo y Torres (2021) en su indagación sobre las habilidades cognitivas realizadas en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, (UCSC), Concepción, Chile, llegaron a concluir que el alumnado presenta habilidades para estructurar tiempos, objetivos, metas, tareas o actividades propuestas y se caracteriza por su habilidad metacognitiva de organización, puesto que evidencia aplicar estrategias que permiten gestionar adecuadamente la información. El estudio tiene carácter descriptivo, el diseño es no experimental y de tipo transeccional, la muestra se constituyó por 302 individuos, de los 302 individuos, 164 pertenecen a la titulación de Educación, 82 a Medicina, 28 a Ingeniería y 28 a Derecho. De igual forma, 167 individuos (55,29 %) pertenecen a segundo nivel de enseñanza y 135 (44,70 %) a cuarto nivel de enseñanza.

En este sentido Trias et al., (2021) realizaron su investigación sobre los efectos de enseñar diferentes estrategias de autorregulación en la resolución de problemas matemáticos, en estudiantes de bajo rendimiento en un grupo de 305 estudiantes de sexto grado de seis escuelas primarias de Montevideo, Uruguay, para tal fin emplearon estudio cuasi-experimental, participaron 69 estudiantes de sexto grado de escuela primaria, asignados aleatoriamente a tres condiciones experimentales (estrategias cognitivas, metacognitivas o volitivas, verificando la fidelidad de la intervención) o grupo control. La resolución de problemas matemáticos fue evaluada previamente, al finalizar y 2 meses después de la intervención. Los tres grupos de intervención adquirirán mejores resultados comparados con el control, finalizada la intervención. En conclusión, las estrategias volitivas y metacognitivas mostraron los efectos positivos más fuertes y duraderos.

De la misma forma Arteaga et al., (2020) tuvieron en su estudio como objetivo mostrar la importancia de la resolución de problemas verbales de matemáticas y la regulación metacognitiva en estudiantes de un colegio concertado del centro de Madrid; la investigación fue cuasi-experimental y se ha desarrollado con una muestra no aleatoria de 99 estudiantes del primer y tercer curso de educación secundaria, al resolver problemas de forma guiada, centra los contenidos en el manejo numérico y geométrico. Llegaron a concluir que los resultados evidencian distinciones en las estrategias metacognitivas aplicadas por los alumnos durante la resolución en ambos tipos de problemas, por lo que nos planteamos que la mediación del docente debe diferenciarse, a partir del bloque de contenido matemático con el que se esté trabajando.

Continuando con aportaciones en la investigación, mencionaremos algunas bases teóricas que servirán para fortalecer y amplificar el presente estudio:

Martí (1995) consideró que la metacognición, es aquella que tienen los sujetos sobre la cognición propia, de otros o general. Estos conocimientos suelen ser relativamente estables (lo que se sabe sobre la propia cognición no suele variar de una situación a la otra), tematizables y verbalizables (uno puede reflexionar y discutir con los otros lo que sabe sobre la cognición, y está en la capacidad de verbalizarlo), a menudo falibles (se pueden tener ideas o creencias equivocadas sobre la cognición) y de desarrollo tardío (requiere que la persona considere como objeto de conocimiento los procesos cognitivos y que pueda reflexionar sobre ellos).

De acuerdo con Tamayo (2006), el conocimiento metacognitivo se refiere al conocimiento que tienen las personas sobre sus propios procesos cognitivos; por lo tanto, la metacognición ha sido definida como la habilidad para monitorear, evaluar y planificar nuestro propio aprendizaje, es así que en la actualidad nos referimos a la metacognición como a un amplio constructo teórico con gran potencialidad en la enseñanza de las ciencias y una variedad importante de estrategias metodológicas para su valoración.

Por otro lado, Facione (2007) refiere que son claras las relaciones entre el pensamiento crítico y la metacognición; es decir, pensar críticamente implica auto-corrección, implica pensar sobre el pensamiento y generar acciones para mejorarlo y reflexionar críticamente sobre la práctica y sobre el conocimiento que está implícito en la acción; continuando en este mismo sentido Sawyer (2014) sostiene que las relaciones entre pensamiento crítico, metacognición y reflexión van en la dirección de configurar una nueva perspectiva para el aprendizaje basada en el nuevo campo interdisciplinario de las ciencias cognitivas que integra aportes provenientes sobre el estudio de la mente, del conocimiento, del aprendizaje, de la cultura y de la sociedad.

Asimismo, los aportes de Ford y Yore (2012) son especialmente importantes pues relacionan el pensamiento crítico con la metacognición; es decir, la metacognición, es el conocimiento que tienen las personas sobre sus propios procesos cognitivos que servirá para construir nuevas concepciones seguras y perdurables en determinado tiempo y espacio, en esta misma línea Flavell (1987), menciona que la metacognición del ser humano en el campo del conocimiento constructivo, es determinada como cualquier conocimiento sobre el conocimiento.

Del mismo modo, Zohar y Dori (2012) manifestaron que de manera particular, el aprendizaje de habilidades metacognitivas en la enseñanza, se considera uno de las tres principales asuntos que han emergido en las últimas tres décadas, junto a la importancia del reconocimiento de las concepciones alternativas en los estudiantes y el privilegio del estudio en profundidad de pocos tópicos fundamentales a través de los cuales se estudian conceptos clave en lugar del estudio superficial de muchos temas; complementando esta idea Arndt (2015) señaló que el docente se convierte en un guía que permite monitorear meta-cognitivamente la comprensión de los estudiantes sobre el contenido del escrito a partir de preguntas que aluden a inferir su significado y retomar las ideas que se sostienen sobre el tema del texto y discutir lo que propone el autor.

En este sentido, Flavell (1979) mencionó que el conocimiento metacognitivo es el conocimiento o creencias almacenados sobre uno mismo y los demás como agentes cognitivos, sobre tareas, acciones o estrategias, y sobre cómo interactúan todos estos para afectar los resultados de cualquier tipo de empresa intelectual; es así que la habilidad metacognitiva debe ser entendida como conocimiento y capacidad de regulación de cualquier actividad cognitiva. En una línea similar Schraw (2002) consideró inicialmente que el conocimiento metacognitivo era en principio un dominio o tarea específica y a medida que los estudiantes adquirieran más conocimiento metacognitivo en varios dominios, podrían ser más capaces de construir conocimiento metacognitivo general, como comprender las limitaciones de la memoria (es decir, la meta-memoria) y como seleccionar estrategias de aprendizaje apropiadas.

MÉTODO

La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, se empleó diseño no experimental de corte transversal, de nivel descriptivo correlacional, de tipo básico, método hipotético deductivo; la población estuvo conformada por 51 alumnos de quinto año de educación secundaria, la muestra es de tipo no probabilística y censal. El tratamiento estadístico se realizó mediante la aplicación de la tabla de distribución de frecuencias, el gráfico de barras y su respectiva interpretación. Se empleó como instrumento un cuestionario el cual media en nivel de estrategias metacognitivas en lectura de los estudiantes, este estuvo conformado por 30 ítems y fue validado mediante juicio de expertos, también se estimó su confiabilidad mediante el cálculo de Alfa de Cronbach, el cual resultó en un nivel muy alto de confiabilidad. Posteriormente se procedió a realizar el cálculo del coeficiente de correlación de Pearson, para determinar el nivel de relación entre las variables. Los instrumentos fueron entregados a la población a través de la plataforma virtual Google Forms.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En cuanto a los resultados, se presenta la contrastación de las hipótesis tanto generales como específicas:

Tabla 1 Correlación de la variable estrategias metacognitivas de lectura y rendimiento académico en el área de comunicación. 

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Fuente: Programa SPSS Versión 22.

Hipótesis general de la investigación

Como se evidencia en la Tabla 1, se observa que el coeficiente de correlación de Pearson existente entre las variables, muestran una relación alta positiva y estadísticamente significativa (r = 0,705, p_ valor = 0,000 < 0,05). Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se concluye que existe relación significativa entre las estrategias metacognitivas y el rendimiento académico en el área de comunicación.

Tabla 2 Correlación de la variable estrategia de lectura global y el rendimiento académico en el área de comunicación. 

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Fuente: Programa SPSS Versión 22.

Hipótesis específica 1

Como se observa en la Tabla 2, el coeficiente de correlación de Pearson existente entre las variables, muestra una relación moderada positiva y estadísticamente significativa (r = 0,678, p_ valor = 0,000 < 0,05). Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se concluye que existe relación significativa entre la estrategia de lectura global y el rendimiento académico en el área de comunicación.

Tabla 3 Correlación de la variable estrategia de solución de problemas y el rendimiento académico en el área de comunicación. 

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Fuente: Programa SPSS Versión 22

Hipótesis específica 2

Como se puede apreciar en la Tabla 3, el coeficiente de correlación de Pearson existente entre las variables muestra una relación moderada positiva y estadísticamente significativa (r = 0,649, p_ valor = 0,000 < 0,05). Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se concluye que existe relación significativa entre la estrategia de solución de problemas y el rendimiento académico en el área de comunicación.

Tabla 4 Correlación de la variable estrategia de apoyo a la lectura y el rendimiento académico en el área de comunicación. 

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Fuente: Programa SPSS Versión 22.

Hipótesis específica 3

Como se observa en la Tabla 4, el coeficiente de correlación de Pearson existente entre las variables, muestra una relación moderada positiva y estadísticamente significativa (r = 0,633, p_ valor = 0,000 < 0,05). Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se concluye que existe relación significativa entre la estrategia de apoyo a la lectura y el rendimiento académico en el área de comunicación.

Discusión

A través del presente estudio se puede concluir que existe relación significativa entre las estrategias metacognitivas y el rendimiento académico en el área de comunicación de los estudiantes de 5to año de educación secundaria en la Institución Educativa “Victoria Barcia Boniffatti”, San Vicente - Cañete, año 2015; dicha afirmación se sustenta a través del coeficiente de correlación de Pearson, y muestra una relación alta positiva r = 0,705 con un p valor = 0,000 < 0,05; donde el 62,7% de estudiantes han obtenido un nivel medio en el cuestionario de estrategias metacognitivas y un nivel logro previsto en el rendimiento académico del área de comunicación con un 47,1%. Este hallazgo es congruente con el estudio elaborado por Trias et al. (2021), quienes determinaron que las estrategias metacognitivas muestran efectos positivos, duraderos y fuertes en el rendimiento académico de estudiantes de sexto grado de primaria.

Por otro lado, se concluyó que existe relación significativa entre la estrategia de lectura global y el rendimiento académico en el área de comunicación de los estudiantes de 5to año de educación secundaria; la afirmación mencionada se realizó a través del coeficiente de correlación de Pearson, y muestra una relación moderada positiva r = 0,678 con un p_ valor = 0,000 < 0,05; donde el 66,7% de estudiantes han obtenido un nivel medio en el cuestionario de estrategias metacognitivas en su dimensión estrategia de lectura global. Lo cual concuerda con la investigación elaborada por Gamboa (2020), quién determinó que las estrategias metacognitivas mejoran significativamente las habilidades lectoras en los estudiantes.

En este sentido, también se concluye que existe relación significativa entre la estrategia de solución de problemas y el rendimiento académico en el área de comunicación de los estudiantes de quinto año de educación secundaria; esta afirmación citada se trabajó a través del coeficiente de correlación de Pearson, y muestra una relación moderada positiva r = 0,649 con un p_ valor = 0,000 < 0,05; donde el 52,9% de estudiantes han obtenido un nivel medio en el de estrategias metacognitivas en su dimensión estrategia de solución de problemas. Estos resultados se condicen con los hallazgos de Arteaga et al. (2020), quienes evaluaron la resolución de problemas verbales de matemáticas y la regulación metacognitiva en estudiantes de un colegio de Madrid, encontrando que las estrategias metacognitivas favorecen la formulación de estrategia para la solución de problemas, mejorando de esta manera el rendimiento académico en los alumnos.

Por último, se concluyó que existe relación significativa entre la estrategia de apoyo a la lectura y el rendimiento académico en el área de comunicación de los estudiantes de quinto año de educación secundaria; la citada afirmación se trabajó a través del coeficiente de correlación de Pearson, y muestra una relación moderada positiva r = 0,633 con un p_ valor = 0,000 < 0,05; donde el 60,8% de estudiantes han obtenido un nivel medio en el cuestionario de estrategias metacognitivas en su dimensión estrategia de apoyo a la lectura. Esto se condice con los hallazgos de Gamboa (2020), ya que determinó que las habilidades lectoras mejoran significativamente con el uso de estrategias metacognitivas; por tanto, establecer estrategias metacognitivas basadas en el apoyo a la lectura, favorecerá y potenciará las habilidades lectoras en los estudiantes, lo que repercutirá en una mejora en el rendimiento académico de los estudiantes.

CONCLUSIONES

Se comprobó que la incorporación de estrategias metacognitivas de lectura en los estudiantes impacta positiva y significativamente en el rendimiento académico del área de comunicación de los alumnos, por tanto se insta a las instituciones educativas y a los diseñadores de políticas públicas, establecer la incorporación de estrategias metacognitivas en la currícula escolar, con el fin de generar estudiantes con mayores competencias, que sean capaces de enfrentar los nuevos desafíos que la sociedad actual demanda en ellos; brindándoles de esta forma herramientas para que desarrollen su autoaprendizaje, lo cual generará que lo estudiantes estén en un constante proceso de aprendizaje y capacitación, lo que repercutirá en enriquecimiento del recurso humano en cada uno de los países de la región.

REFERENCIAS

Alegría, R., y Rivera, J. (2021). Metacognición y competencias en la carrera de arquitectura de una universidad privada de Lima-Perú. Chakiñan, revista de ciencias sociales y humanidades ,(13),55-71. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=571766940007Links ]

Arndt, S. (2015). Metacognición y reflexión. Experiencias metacognitivas en el nivel inicial. Buenos Aires: Aique. [ Links ]

Arteaga-Martínez, B., Macías, J., y Pizarro, N. (2020). La representación en la resolución de problemas matemáticos: un análisis de estrategias metacognitivas de estudiantes de secundaria. Uniciencia, 34(1), 263-280. https://dx.doi.org/10.15359/ru.34-1.15 [ Links ]

Castro, J., Hernández-Pozo, M., y Barahona Torres, I. (2021). Metacognición y autodeterminación, impulsividad e inteligencia emocional, y su relación con indicadores de bienestar y salud en adultos jóvenes.Interacciones, 7, e216. Epub 00 de de 2021. https://dx.doi.org/10.24016/2021.v7.216 [ Links ]

Facione, P. (2007). Pensamiento crítico: ¿qué es y por qué es importante? Loyola University, Chicago. [ Links ]

Flavell, J. H. (1979). Metacognición y monitoreo cognitivo: una nueva área de investigación del desarrollo cognitivo.Psicólogo estadounidense, 34(10), 906-911. https://doi.org/10.1037/0003-066X.34.10.906 [ Links ]

Flavell, J. H. (1987). Speculations about the nature and development of metacognition. In: Weinert, F. E. and Kluwe, R., Metacognition, motivation and understanding. Lawrence Erlbaum Associates, publishers: London. [ Links ]

Ford, C. L. y Yore, L. D. (2012). Toward convergence of critical thinking, metacognition, and reflection: Illustrations from natural and social sciences, teacher education, and classroom practice. [ Links ]

Gamboa Serrano, C. (2020). Estrategias metacognitivas para mejorar las habilidades lectoras de los estudiantes. Península, 15(2), 99-115. Epub 12 de noviembre de 2020. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-57662020000200099&lng=es&tlng=en. [ Links ]

Gaona Valdera, G., Oyanguren Goya, J., y García Manrique, V. (2021). Nivel de uso estrategias de metacomprensión lectora de estudiantes universitarios. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(18), 515-522. Epub 30 de junio de 2021. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.192 [ Links ]

Garofalo, S., y Miño, M. (2021). Estrategias evaluativas para promover la autorregulación del aprendizaje de Biología en estudiantes de primer año universitario. Ciência y Educação (Bauru) v. 27. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1516-731320210053. [ Links ]

Gutiérrez de Blume, A., y Montoya Londoño, D. (2021). Diferencias en Habilidades Metacognitivas entre Estudiantes de Licenciatura en Educación, Psicología y Medicina. Revista Colombiana de Psicología, 30 (1), 111-130. Epub 27 de mayo de 2021. https://doi.org/10.15446/rcp.v30n1.88146 [ Links ]

Manjarres, M. Pájaro y Zwierewicz, M. (2021). Práctica pedagógica, metacognición y comprensión lectora en lengua extranjera: una revisión sistemática desde un enfoque deductivo. Educação e Pesquisa v. 47. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S1678-4634202147239040. [ Links ]

Martí, E. (1995). Metacognición: entre la fascinación y el desencanto. Infancia y Aprendizaje, 18(72), 9-32. [ Links ]

Moreno Milla, F., Palacios Garay, J., y Nuñez Vara, F. (2021). Estrategias de autorregulación y competencia discursiva en el nivel superior. Propósitos y Representaciones, 9(1), e1039. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1039 [ Links ]

Mucha-Hospinal, L., Chamorro Mejía, R., Oseda Lazo, M., y Pecho Rafael, M. (2021). Estrategias metacognitivas para la mejora del aprendizaje de la estadística en estudiantes universitarios. Revista Cubana de Educación Superior, 40(3), e3. Epub 01 de julio de 2021. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142021000300003&lng=es&tlng=es. [ Links ]

Otondo Briceño, M., y Torres Lara, M. (2020). Habilidades metacognitivas de organización en educación superior. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2), e14. Epub 01 de agosto de 2020. Recuperado en 09 de marzo de 2022, de Recuperado en 09 de marzo de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142020000200014&lng=es&tlng=es . [ Links ]

Pastén, L. (2021). Pensamiento metacognitivo, crítico y creativo en contextos educativos: conceptualización y sugerencias didácticas. Psicología Escolar e Educacional, v. 25. Disponible en: https://doi.org/10.1590/2175-35392021220278. [ Links ]

Robles Mori, H. (2020). Autoeficacia académica y aprendizaje autorregulado en un grupo de estudiantes de una Universidad en Lima.Revista de Investigacion Psicologica, (24), 37-52. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322020000200004&lng=es&tlng=es. [ Links ]

Ronqui, V., Sánchez, M., y Trías, D. (2021). La enseñanza de la autorregulación en aulas de educación primaria. Cuadernos de Investigación Educativa, 12(2), 5-22. Epub 01 de diciembre de 2021. https://dx.doi.org/10.18861/cied.2021.12.2.3055 [ Links ]

Ruiz Ortega, F., y Álvarez Ríos, J. (2021). Juicios metacognitivos en la educación médica.Revista Médica de Risaralda, 27(1), 70-75. Epub May 22, 2021. https://doi.org/10.22517/25395203.24609 [ Links ]

Sawyer, K. (Ed). (2014). The Cambridge Handbook of The Learning Sciences. Cambridge University Press. [ Links ]

Schraw, G. (2002). Promover la conciencia metacognitiva general. En H. Hartman (Ed.), Metacognición en el aprendizaje y la instrucción: Teoría, investigación y práctica (págs. 3-16). Londres: Kluwer Academic. [ Links ]

Tamayo, A. O. E. (2006). La metacognición en los modelos para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. En: Los bordes de la pedagogía: del modelo a la ruptura. Universidad Pedagógica Nacional. 275-306 [ Links ]

Trias Seferian, D., Mels Auman, C., y Huertas Martínez, J. (2021). Enseñando a Autorregularse en Matemáticas: Un Estudio Cuasi-Experimental con Estudiantes de Educación Primaria de Bajo Rendimiento. Revista electrónica de investigación educativa. 23, e02. Epub 30 de abril de 2021. https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e02.2945 [ Links ]

Zohar, A. y Dori, Y. (2012). Metacognicion in science education, Springer. [ Links ]

Recibido: 05 de Abril de 2022; Aprobado: 11 de Abril de 2022; Publicado: 30 de Septiembre de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons