SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número25Habilidades sociales en tiempos de pandemia COVID 19Pedagogías Disruptivas en Latinoamérica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

versión impresa ISSN 2616-7964

Horizontes Rev. Inv. Cs. Edu. vol.6 no.25 La Paz set. 2022  Epub 16-Sep-2022

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.428 

ARTICULO DE INVESTIGACION

Enseñanza virtual y desarrollo de competencias investigativas

Virtual teaching and the development of research competences

Ensino virtual e desenvolvimento de competências

Maura Natalia Alfaro Saavedra1 
http://orcid.org/0000-0002-6341-5866

Nelson Paucca Gonzales2 
http://orcid.org/0000-0001-9589-864X

Luzmila Karim Cóquel Orihuela2 
http://orcid.org/0000-0002-7308-7368

Gliria Susana Méndez Ilizarbe3 
http://orcid.org/0000-0001-9919-2003

Isulina Luzmila Roque Rivera1 
http://orcid.org/0000-0001-5093-3966

Rusbel Jhon Rafayle Cuadra2 
http://orcid.org/0000-0002-2235-071X

1Universidad Nacional de Educación. Lima, Perú

2Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” (EMCH “CFB”). Lima, Perú

3Universidad Cesar Vallejo. Lima, Perú


RESUMEN

A partir de la primera semana del mes de marzo del año 2020, la educación virtual es una de las modalidades que se ha asumido con carácter de urgencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El objetivo de la investigación consistió en determinar la relación entre la enseñanza virtual y desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes de una universidad de publica de Lima Metropolitana. El estudio ha sido de enfoque cuantitativo, método hipotético deductivo, tipo no experimental, básica. La población conformada por 328 y una muestra de 176 estudiantes universitarios, esta última se determinó a través del muestreo probabilístico estratificado y para el recojo de la información se aplicó el instrumento de encuesta confiable. Finalmente, se sostiene que existe correlación inversa baja (- 0, 076) el cual indica que los estudiantes no logran desarrollar las competencias investigativas a pesar de contar con herramientas virtuales equipadas por los responsables de la institución.

Palabras clave: Aulas virtuales; Competencias investigativas; Enseñanza y aprendizaje

ABSTRACT

As of the first week of March 2020, virtual education is one of the modalities that has been assumed as a matter of urgency in the teaching and learning process. The objective of the research was to determine the relationship between virtual education and the development of research skills in students of a public university in Metropolitan Lima. The study had a quantitative approach, hypothetical-deductive method, non-experimental, basic type. The population consisted of 328 and a sample of 176 university students, the latter was determined through stratified probability sampling and a reliable survey instrument was applied to collect the information. Finally, there is a low inverse correlation (- 0.076) which indicates that students are not able to develop research skills despite having virtual tools equipped by those responsible for the institution.

Key words: Virtual classrooms; Research competencies; Teaching and learning

RESUMO

Desde a primeira semana de março de 2020, a educação virtual é uma das modalidades que tem sido assumida com urgência no processo de ensino e aprendizagem. O objetivo da pesquisa era determinar a relação entre o e-learning e o desenvolvimento de habilidades de pesquisa em estudantes de uma universidade pública de Lima Metropolitana. O estudo tinha uma abordagem quantitativa, método hipotético-dedutivo, não-experimental, tipo básico. A população consistia de 328 pessoas e uma amostra de 176 estudantes universitários, esta última foi determinada através de amostragem estratificada de probabilidade e um instrumento de pesquisa confiável foi usado para coletar as informações. Finalmente, argumenta-se que existe uma baixa correlação inversa (- 0,076) que indica que os estudantes não conseguem desenvolver habilidades de pesquisa apesar de terem ferramentas virtuais equipadas pelos responsáveis pela instituição.

Palavras-chave: Salas de aula virtuais; Competências de pesquisa; Ensinar e aprender

INTRODUCCIÓN

La situación académica en el sistema educativo, sufrió cambios repentinos a partir de los últimos días del mes de diciembre debido a la propagación de la pandemia la COVID-19 que movilizó a escala mundial, para evitar el contagio los gobiernos de turno aplicaron los protocolos de distanciamiento social a nivel nacional, esta medida también, fue adoptada por la institución universitaria. Frente a esta problemática, se inició con la implementación de las aulas virtuales a través de la programación de las clases síncronas y asíncronas para el desarrollo del ciclo académico, para la concreción de la misma los docentes, estudiantes y personal administrativo recibieron capacitaciones acerca del funcionamientos de las herramientas virtuales, una vez lograda estas acciones se decidió continuar con la ejecución de las actividades pedagógicas de manera síncrona y asíncrona a fin de garantizar la funcionalidad y sostenibilidad académica, además de salvaguardar la salud de los agentes educativos.

En ese sentido, la Nacional de Educación (UNE) asumió retos y responsabilidades dentro del marco normativo priorizando la responsabilidad social, por su parte el equipo directivo asumió liderazgo en la implementación de la plataforma Moodle para el desarrollo de las sesiones asíncronas, también se generó, la cuenta institucional de Google suite para el desarrollo de las clases síncronas a través de la herramienta de Google meet que permitió el desarrollo de las clases en tiempo real cortando distancias de espacios y tiempo entre los docentes y estudiantes. La investigación permitió determinar la relación entre la enseñanza virtuales y desarrollo de competencias investigativas en la muestra seleccionada. Por ende, la investigación se fundamentó bajo las concepciones del artículo 45 de la Ley Universitaria 30220, el cual indica que los estudiantes para lograr el Grado de Bachiller requieren la aprobación de un trabajo de investigación, por lo tanto, es responsabilidad de la UNE dar respuesta al problema concerniente a las competencias investigativas, naturalmente estas competencias se logran a través de la planificación de la balla curricular y contar con docentes idóneos capaces de desarrollar las habilidades investigativas necesarias para el aprendizaje permanente, la misma que les permitirá la obtención de los grados académicos, tal como exige la ley y el estatuto universitario.

La respuesta de la situación problemática, obedece al explicitación de las variables las mismas que se han sometido a la medición estadística, tal es el caso de las competencias el cual está directamente relacionadas con las actividades profesionales, con aquellas que forman parte de un puesto de trabajo, asociado al análisis de los expertos y al requerimiento necesario para cumplir de manera pertinente las funciones designadas (Lévy-Leboyer y Prieto, 1997). Del mismo modo, indica que la representación o pensamiento es la construcción mental que se tiene de aquella experiencia, es decir la persona identifica, interpreta y comprende su entorno (Pimienta, 2017); (Ortega y Jaik, 2010). Con referencia a las competencias investigativas, Dipp (2013) indica que son el cúmulo de conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes que, de manera orquestada e interrelacionada, reflejan las características del buen investigador con actitud proactiva, eficacia y eficiencia en la tarea relacionada con la investigación. Por otra parte, Quintana y Córdova (2018); Reyes y Col (2001) explicaron que las competencias investigativas son necesarias en el repertorio intelectual de estudiantes y docentes como el redactar, organizar y procesar información, argumentar, analizar, teorizar y llegar a conclusiones que permitan abordar una problemática con visión científica y respaldada por la acumulación de conocimientos.

Otra de las variables ha sido la enseñanza virtual, para tal actividad se consideraron la plataforma Moodle, en tal sentido convine resaltar la concepción de Salinas (2018) quien afirma que “

El aula virtual es un espacio para desarrollar experiencias que preparen al estudiante para el futuro

” (p.15). A través de este entorno, los estudiantes pueden acceder y formular una secuencia de actividades similares a la enseñanza presencial, como hablar, leer documentos, participar en un debate, entregar trabajos, resolver problemas, hacer preguntas a los profesores y trabajar en equipo y en el contexto el Aula virtual es el espacio actual de estudio y actualización que se han adoptado y aplicado en muchas instituciones educativas en varios niveles en el ámbito mundial, asumiendo las redes telemáticas como la vía fundamental para la comunicación, la interacción entre los actores del proceso de aprendizaje y el intercambio de conocimientos por esos medios. Permitir la interacción en tiempo real entre docentes y estudiantes, sin ser obligatoria la presencia simultánea de alguno de ellos ya que mediante herramientas tecnológicas y digitales se permite el acceso a materiales y recursos necesarios.

En la actualidad existen investigaciones diversas en lo que concierne a las aulas virtuales, sin embargo, en lo que refiere a las competencias investigativas en estudiantes de pregrado, por lo general son escasas. En función a lo referido, es necesario determinar la relación de la enseñanza en aulas virtuales con las competencias investigativas, para lo cual se analizó la relación en estudiantes de la asignatura Taller de Investigación II y III en la Facultad de Tecnología de la Universidad Nacional de Educación. El uso del entorno virtual para el desarrollo de las competencias de los estudiantes se ha cumplido con la mayor exigencia, las actividades síncronas se desarrollaron de manera pertinente de acuerdo a los horarios establecidas, del mismo modo se han programado las diferentes actividades en la plataforma Moodle para que los estudiantes puedan reforzar el desarrollo de las actividades síncronas, en este punto se ha detectado ciertas deficiencias por parte de los estudiantes en lo que respecta a la presentación de los trabajos asignados, es decir, en muchos casos no lograron cumplir con la presentación y en caso de presentar lo hicieron de manera improvisada. Los resultados obtenidos indican por lo menos que los estudiantes no están preparados para asumir la educación virtual, a esta se suma la falta de investigación en la comunidad universitaria, aunque esta es un problema latente en Perú. Frente a estas situaciones es una obligación moral de las instituciones en implementar la calidad investigativa desde las altas direcciones, por otra parte, es imprescindible la praxis de la ética y moral de los docentes, estudiantes, asesores y revisores de las investigaciones.

MÉTODO

Se tuvo en cuenta el enfoque cuantitativo, el cual permitió contrastar las teorías revisadas a través de la formulación y desarrollo de la prueba de hipótesis (Hernández y Mendoza, 2018); (Hernández, et al., 2014). Pertenece al tipo no experimental, esta se caracteriza por no modificar la actitud de la muestra. Por otra parte, consideró el diseño correlacional, la misma que ha permitido determinar la relación entre la enseñanza virtual ejercida por docentes y el desarrollo la competencia investigativa en los estudiantes, en lo que respecta al método se tuvo en cuanta el hipotético deductivo, ello ayudó correlacionar la funcionalidad del aula virtual y competencias investigativas (Ortiz, 2003). De la misma forma se contó con una población conformada por 328 y 176 estudiantes que conformaron la muestra representativa. Por otra parte, la técnica usada fue la encuesta, el cual permitió recoger datos en un menor tiempo y costo, el instrumento ha sido el cuestionario, mediante ello se pudo recoger la información de manera detallada en función a la variable central y las subvariables que han sido expresadas en dimensiones; síncronas y asíncronas, estas se organizó en 18 ítems siguiendo una escala ordinal de tipo Likert con 95% de validez por juicio de experto para el caso de la variable Enseñanza de aulas virtuales, mientras que la medición de la variable desarrollo de competencias investigativas obedeció a la elaboración del cuestionario de preguntas con alternativas múltiples, en ambos casos se obtuvo 0,92 de confiablidad a través del grupo piloto. Finalmente, la aplicación de aquello se realizó a través del formulario Google forms y procesada mediante el software SPSS versión 25.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En primer lugar, se tomó en cuenta el desarrollo de estadística descriptiva, la misma que permitió responder a los objetivos de la investigación. En la Figura 1 se evidencia la relación de las variables aula virtual y desarrollo de competencias investigativas donde el 67.0% de encuestados respondieron estar a favor de la implementación del aula virtual, mientras que la totalidad de los encuestados indican estar en el nivel básico. Lo que demuestra que no existe ninguna relación entre las variables.

Figura 1 Relación de las variables aula virtual y desarrollo de competencias investigativas. 

Respecto a la variable aula virtual y dimensión desarrollo de la habilidad en la teorización, la Figura 2 revela que el 67.0% de los encuestados respondieron estar a favor de la implementación del aula virtual, mientras que un 90.3 % de los estudiantes indican estar en el nivel básico. Esto indica que no existe ninguna relación entre la variable independiente y la primera dimensión.

Figura 2 Relación de las variables aula virtual y la dimensión habilidad en la teorización. 

Respecto a la variable aula virtual y dimensión desarrollo de las habilidades metodológicas, la Figura 3 revela que el 67.0% de encuestados respondieron estar a favor de la implementación del aula virtual, mientras que un 40.9 % de los estudiantes indican estar en el nivel básico. Esto indica que no existe ninguna relación entre la variable independiente y la segunda dimensión.

Figura 3 Relación de las variables aula virtual y la dimensión habilidades metodológicas. 

Respecto a la variable aula virtual y dimensión desarrollo de las habilidades metodológicas, la Figura 4 revela que el 67.0% de los encuestados respondieron estar a favor de la implementación del aula virtual, mientras que el 52.3 % de los estudiantes indican estar en el nivel básico. Esto indica que no existe ninguna relación entre la variable independiente y la tercera dimensión.

Figura 4 Relación de las variables aula virtual y la dimensión habilidad para emitir resultados. 

Por otra parte, La prueba de hipótesis ha permitido evidenciar los resultados obtenidos en la Tabla 1, la prueba de Rho de Spearman con una confiabilidad de 95 % determinó que el valor de correlación es (-0,076) por lo que la correlación es muy baja y negativa, además, se observa que el valor de significancia (2-tailet) es 0,319 > 0.05, por lo que rechaza la hipótesis alterna propuesto por los investigadores y se acepta la hipótesis nula, en ese sentido cabe sostener que; No existe relación significativa entre la enseñanza virtual y desarrollo de las competencias investigativas en la muestra representativa seleccionada.

Tabla 1 Correlación de Aulas virtuales y competencias investigativas. 

Nota. muestra el resultado a formulación de la hipótesis general de la investigación.

En la Tabla 2 mediante la prueba de Rho de Spearman aplicado con una confiabilidad de 95 %, se observa que el valor de correlación es (-0,102) por lo que la correlación es muy baja y negativa, además, se observa que el valor de significancia (2-tailet) es 0,179 > 0.05, por lo que rechaza la hipótesis alterna propuesto por los investigadores y se acepta la hipótesis nula, en ese sentido cabe sostener que; No existe relación significativa entre la enseñanza virtual y la dimensión habilidad en la teorización de la muestra representativa seleccionada.

Tabla 2 Correlación de la variable aula virtual y la dimensión habilidad en la teorización 

Nota. Evidencia la respuesta a la formulación de la primera hipótesis específica considerado inicialmente como la primera dimensión; habilidad en la teorización, cabe explicitar que esta última es también conocida como la subvariable puesto que deriva de la variable central, la misma que ha sido determinado a partir de una minuciosa revisión literaria de las teorías existentes.

En la Tabla 3 mediante la prueba de Rho de Spearman aplicado con una confiabilidad de 95 %, se observa que el valor de correlación es (-0,029) por lo que la correlación es muy baja y negativa, además, se observa que el valor de significancia (2-tailet) es 0,703 > 0.05, por lo que rechaza la hipótesis alterna propuesto por los investigadores y se acepta la hipótesis nula, en ese sentido cabe sostener que; No existe relación significativa entre la enseñanza virtual y la dimensión habilidad metodológicas en la muestra representativa seleccionada.

Tabla 3 Correlación de la variable aula virtual y la dimensión habilidades metodológicas. 

Nota. Evidencia la respuesta a la formulación de la segunda hipótesis específica denominado desarrollo de la habilidad metodológica.

En la Tabla 4 mediante la prueba de Rho de Spearman aplicado con una confiabilidad de 95 %, se observa que el valor de correlación es (-0,062) por lo que la correlación es muy baja y negativa, además, se observa que el valor de significancia (2-tailet) es 0,412 > 0.05, por lo que rechaza la hipótesis alterna propuesto por los investigadores y se acepta la hipótesis nula, en ese sentido cabe sostener que; No existe relación significativa entre la enseñanza virtual y la dimensión habilidad para emitir resultados en la muestra representativa seleccionada.

Tabla 4 Correlación de la variable aula virtual y la dimensión habilidad para emitir resultados. 

Nota. Evidencia la respuesta a la formulación de la tercera hipótesis específica denominado habilidades para emitir resultados.

Discusión

Según Hernández-Gallardo (2007) y Mesa (2021) en la Teoría instrumental y social de las habilidades investigativas en la educación superior a distancia, se prioriza las destrezas investigativas y herramientas digitales en el procesamiento, organización y análisis de la información; sin embargo, los resultados obtenidos demostraron que, habiendo implementado las aulas virtuales, no se evidenció relación significativa con el aprendizaje de competencias investigativas. Queda demostrado que no incrementó en el logro de competencias en los docentes como se esperaba en el contexto educativo superior, a pesar de las condiciones al contar con una muestra selecta de docentes con habilidades informáticas, con dominio en el uso de herramientas digitales en aulas virtuales del campus universitario.

La habilidad de teorización demostró débiles resultados en la investigación formativa, ubicándose en un nivel básico por las carencias en las estrategias didácticas y contenidos teóricos desarrollados. Este resultado es semejante con lo hallado por Cabañas y Ojeda (2003), que demostraron la brecha entre la educación virtual con la forma tradicional en la que los docentes interactúan y tienen oportunidad de retroalimentar oportunamente, lo cual se contrapone con la teoría de Dipp (2013), quien enfatiza la necesidad de desarrollar la investigación formativa con el debido rigor científico en la educación superior.

El argumento y la interpretación es la fase final de toda investigación científica, tal como lo sostienen Denzin et al. (2012) y Dipp (2013) respaldados en la teoría cultural, flexibilidad y deconstrucción de conceptos. Los resultados confirman que los estudiantes presentaron serios inconvenientes en la dimensión para emitir resultados que implica desarrollar destrezas para dimensionar y extraer indicadores. Este resultado concuerda con Estrada (2019), quien no encontró significancia en las habilidades crítico-reflexivas, alcanzaron un nivel intermedio avanzado y requieren de acompañamiento o asesoría concurrente. También se demostró que no existe correlación significativa entre enseñanza en aulas virtuales y las habilidades metodológicas, elementales en toda producción científica. Asimismo, como afirma Parra (2017), la formación del estudiante no fue la adecuada en el componente investigativo, estuvo marcada por la escasa comprensión epistemológica, tratamiento metodológico debido a la subjetividad en el estudio y la falta de práctica. Los estudiantes de la asignatura Taller de Investigación II y III presentaron notorias dificultades en la teorización, en el aspecto metodológico y en la emisión de resultados; es decir, no lograron desarrollar destrezas elementales para desarrollar investigaciones. Debido a que la metodología y didáctica empleadas por los docentes no fueron las más pertinentes.

Por otra parte, cabe precisar que los docentes deben aplicar estrategias pertinentes durante el desarrollo de las sesiones síncronas, además de involucrarlos al mundo de la investigación a través de sus publicaciones en la diferentes revistas indexadas, para potenciar las competencias investigativas de los estudiantes la institución debe establecer requisitos mínimos que debe cumplir el docente de la asignatura de investigación, una de ellas debe ser especialización o contar con una segunda especialidad en el enfoque cuantitativo o cualitativa según la asignatura a desarrollar, otro condición mínima es que el docente de investigación publique sus investigaciones por lo menos una vez al año.

CONCLUSIONES

La prueba de hipótesis se determinó a través del estadístico no paramétrico Rho de Spearman, el cual permitió concluir que no existe relación significativa entre la enseñanza virtual y el desarrollo de las competencias investigativas en los estudiantes del grupo muestral, de la misma forma en lo que concierne a las hipótesis específicas también, se concluyó que no existen relación entre la variable aula virtual y subvariables o dimensiones, ello indica que los estudiantes no lograron desarrollar sus competencias investigativas.

Del mismo modo, no existe relación entre la variable independiente y las dimensiones; habilidades de la teorización, metodológica y emitir los resultados a pesar de contar con un aula Moodle equipada por el personal asignada por la institución e implementada por los docentes de la asignatura.

REFERENCIAS

Cabañas, J. y Ojeda, Y. (2003) Aulas Virtuales como herramienta de apoyo en la educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/2534Links ]

Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). El campo de la investigación cualitativa. Manual de la investigación cualitativa. https://pics.unison.mx/maestria/wp-content/uploads/2020/05/manual_investigacion_cualitativa.pdfLinks ]

Dipp, A. (2013). Competencias investigativas. Una mirada a la Educación Superior. ReDIE. https://redie.mx/librosyrevistas/libros/competenciasinvestigativas.pdfLinks ]

Estrada, L. (2019). Evaluación del desarrollo de competencias investigativas: Un estudio en la formación inicial de docentes. Revista Electrónica Paradigma. 69-92. doi: http://dx.doi.org/10.5377/paradigma.v26i41.7976. [ Links ]

Hernández-Gallardo, S. (2007). Objetos de aprendizaje para la adqusisión de habilidades investigativas en el posgrado en linea. En procesos educativos y de investigación en la virtualidad. Universidad de Guadalajara. [ Links ]

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta edición). McGraw-Hill. [ Links ]

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education. [ Links ]

Ley N° 30220 Ley Universitario. (9 de julio de 2014). Normas Legales, N° 527213. Diario Oficial El Peruano. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/105207/_30220_-_09-07-2014_10_14_18_-Nueva_Ley_Universitaria.pdfLinks ]

Lévy-Leboyer, C., y Prieto, J. M. (1997). Gestión de las competencias. Gestión. [ Links ]

Mesa, J. (2021). Estudio diagnóstico del uso didáctico de las aulas virtuales. Competencias para la docencia virtual. Aula De Encuentro, 23(1), 45-66. https://doi.org/10.17561/ae.v23n1.5811 [ Links ]

Ortega, E. y Jaik, A. (2010). Escala de evaluación de competencias investigativas España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6534523Links ]

Ortiz, F. G. (2003). Diccionario de la metodología de la investigación científica. Limusa. [ Links ]

Parra, Y. (2017). Formación de la competencia investigativa en el estudiante de psicología de la modalidad semipresencial (Tesis doctoral) La Habana: Universitaria. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecaune/90960?Links ]

Pimienta, J. (2017). Metodología de la Investigación. México: Pearson. Recuperado de file:///C:/Users/Peru/Downloads/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n_%20competencia-aprendizaje-vida%20(%20PDFDrive%20)%20(2).pdf [ Links ]

Quintana, C. y Cardona, A. (2018). Estado de las competencias investigativas en estudiantes de posgrado de la Maestría en Educación de la UCM, Colombia 2018. Recuperado de: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle /10839/2226/Claudia%20Alejandra%20Quintana.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Reyes, O. y Coll, R. (2015). Habilidades investigativas de los egresados del Postgrado en Ciencias Sociales, en el contexto de la educación en línea. (Tesis Doctoral). México: Universidad Continente Americano. [ Links ]

Salinas, J. (2018). Sistema de tecnologías para el aprendizaje en aulas virtuales. Perú. Recuperado de https://issuu.com/aulaperu/docs/libro_completo_-_digital. [ Links ]

Recibido: 21 de Mayo de 2022; Aprobado: 30 de Mayo de 2022; Publicado: 16 de Septiembre de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons