INTRODUCCIÓN
En los últimos años, la investigación se ha tornada de mayor relevancia en la formación académica que se da al sujeto por múltiples factores; entre las que se manifiesta, la mejora de la calidad educativa, la necesidad de producir o crear un nuevo saber, el desarrollo competitivo, solución al problema evidenciado y profesionales idóneos para generar un conocimiento (López y Polanco, 2017). Investigar es una actividad encaminada a la obtención de saberes significativos o representativos para el individuo; como tal, es un factor procedimental del método científico, considerando argumentos relevantes y de gran importancia para enriquecer a la ciencia, demostrando mayor conocimiento del ser humano donde se desarrolle habilidades de acuerdo a los avances tecnológicos (Baena, 2014).
Dicho de tal forma, las entidades responsables de crear y formar individuos enfocados a la investigación con la finalidad de aportar un conocimiento o construir el mismo son las universidades, que buscan de diferentes perspectivas aportar u ofrecer una solución a la problemática societal. La transmisión convencional de conocimientos fundada en la capacidad formal interpretativa, obstaculiza que en la enseñanza de la investigación se despliegue una epistemología de la misma, qué enseñar, cómo enseñar, a quienes se enseña, para qué se enseña, lo que permitiría contextualizar este proceso y reflexionar a la luz de las nuevas necesidades del saber y aprendizaje existentes (Rojas, 2009).
La formación investigativa admite descubrir problemas sociales que involucran al descubrimiento de nuevos saberes, en el que se evidencie la necesidad de poder educar al individuo desde un enfoque científico y humanístico. Olivares y Casteblanco (2019), basado a lo expuesto anteriormente, la carencia de formación investigativa en estudiantes universitarios en Latinoamérica sigue siendo un inconveniente latente, en el que han surgido diferentes aspectos para subsanar este conflicto, se refleja que más del 72% de los estudiantes universitarios de pregrado no desarrollan su parte investigativa dentro del proceso formativo; esto manifiesta, la escasez de calidad educativa que reciben los estudiantes, poco dominio investigativo, déficit de comprensión lectora para interpretar artículos; además, del desconocimiento tecnológico en fuentes confiables.
Frente a este conflicto, en Ecuador la educación superior apropia su rol en la transformación propia y en conjunto para el beneficio del país, así lo establece la Constitución de la República del Ecuador (2008); de tal modo, que dentro de los requisitos para graduarse consta en el Art. 87 de la LOES (2010), los estudiantes previo a la obtención del grado académico deberán acreditar a servicios relacionados a la comunidad mediante programas, proyectos de vinculación social, prácticas o pasantías pre-profesionales con el acompañamiento pedagógico de acuerdo a su especialidad.
El Consejo de Educación Superior (2013), expresó que una de las debilidades del universitario es la organización de aprendizaje, por lo que se enfoca a que las entidades superiores garanticen la formación cognitiva en el campo investigativo, donde mayormente presentan dificultades al momento de elaborar su trabajo de titulación o artículos. El CES, desde esta primicia manifestó, la realización de tareas científicas para implementar destrezas en el campo investigativo; así como emplear métodos epistemológicos que resuelvan problemas durante su formación profesional. El nuevo paradigma atribuye a estas organizaciones, implementar planes curriculares, programas científicos y estructuras curriculares (diseño y rediseño de las carreras) con la finalidad de que los estudiantes desarrollen capacidades científicas para aprender a aprender, construir y resolver los problemas de la diversidad del entorno social.
Dentro de la conceptualización de la actividad investigativa, se expresa que es fundamental para desarrollar conceptos que permite generar teorías; además, que sostiene a ciudadanos comprometidos con el cambio de actitud y una visión aterrizada a los diferentes escenarios que se presenta un problema, con la finalidad de contribuir al proceso de formación investigativa (Ross, 2014). Por otra parte, Muñoz et al (2005), indica que existen métodos y técnicas para desarrollar las competencias investigativas y en este proceso se debe lograr analizar, cuestionar y plantear alternativas a la problemática evidenciada, esta actividad surge motivadora cuando la solución viene del quien investiga.
Esta investigación se enfoca desde el paradigma constructivista, en el que Piaget (1954), propone que cada sujeto cimienta su propia representación del universo que lo rodea mediante la asimilación o acomodación de un saber previo con la adquisición del nuevo aprendizaje, a través de sus propias prácticas y bosquejos intelectuales desarrollados, basado en los resultados que posee cada saber dentro del proceso de construcción en que el sujeto participa y se da relevancia al razonamiento interno que al externo. Por otra parte; Coll (1997), señala que es fundamental conocer los niveles epistemológico, psicológico y didáctico ya que el aprendizaje no se construye individualmente sino de forma colectiva, dicho conocimiento transciende a otras generaciones a través de diferentes interacciones que no solo se da en el aula sino en un contexto sociocultural.
En síntesis, la investigación implicó la revisión de estudios sobre la práctica de la investigación formativa en universidades latinoamericana, donde se buscó reconocer las falencias que carece el estudiante y la complejidad que poseen para investigar; además, el cumplimiento de innovadoras estrategias para incentivar al estudiante a cultivar la investigación dentro de cada proceso de enseñanza, con la finalidad de adquirir saberes y sus aportes a la sociedad y a la ciencia; bajo esta premisa, se tuvo como objetivo principal, realizar una revisión sistemática de la carencia de la formación de competencias científicas en estudiantes por las universidades latinoamericanas periodo 2020-2021.
La pregunta que guio el presente estudio fue la siguiente: ¿Cuáles son los resultados relevantes hallados en los artículos de revisión en la carencia de la formación de competencias científicas en estudiantes por las universidades latinoamericanas, periodo 2020 - 2021? Para responder esta interrogante, se indagó en diferentes bases de datos las evidencias que se enmarcaran en los criterios de inclusión y se determinaron los factores que causan este índice de desinterés investigativo relacionado con la formación investigativa.
MÉTODO
El tipo de investigación fue de enfoque cualitativo, no debe ser interpretado como el análisis aislado de cualidades, sino que radica en el estudio compuesto de una unidad o argumento específico tales como una institución determinada, competencias científicas, educación, con la finalidad “de identificar la naturaleza de las realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones (Martínez, 2006, p. 126). Del mismo modo, permite analizar el conflicto a ser resuelto, para investigarlo bajo el contexto en el que se produce, conceptualizándolo a raíz de otras investigaciones utilizando los pensamientos de lo que se intuye y se conoce respecto al tema específico.
El diseño del estudio planteado fue descriptivo - explicativo; según el cual el descriptivo, pretende puntualizar las tipologías del tema y problemática detallada, precisando sus mecanismos, orígenes, pertenencias; como tal, definiendo los compendios adecuados del tema investigado. Por ello, se enuncia que se da a conocer el objeto de estudio, la formación de competencias científicas donde se enumera a profundidad los aparatados principales que conllevan a las universidades poder cumplir con la formación idónea al estudiante. Según lo expresado por los autores Hernández, Fernández y Baptista (2014), este tipo de alcance explicativo. Describe los conceptos o fenómenos de un estudio; es decir, están enfocados a solucionar las causas de los eventos y fenómenos sociales. Tal como indica su diseño, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta. (p. 95).
En el presente estudio bajo la modalidad de revisión sistemática y que se obtiene mediante artículos indexados, journal y buscadores que identificaron a la variable planteada de formación de competencias científicas. Según Manterola (2009) señala trabajar en cuatro etapas: la primera es responder a la pregunta de investigación al finalizar la revisión; como segundo punto, identificar los artículos pertinentes para precisar el criterio de búsqueda; tercero, evaluar la calidad de los artículos seleccionados para la obtención de datos y finalmente, resumir la información en tabla para formular la conclusión.
La pregunta de investigación, responde al diagnóstico del presente artículo y señala ¿Cuáles son los resultados relevantes hallados en los artículos de revisión en la carencia de la formación de competencias científicas en estudiantes por las universidades latinoamericanas, periodo 2020 - 2021? Para esto, se procedió a desarrollar una revisión sistemática de documentos en la base de datos: Scopus, Scielo, Dialnet, Redalyc, Journal, Delectus, Google Académico; a partir del término “competencias científicas” OR “scientific skills” que han sido seleccionado desde el año 2018 al 2021 y bajo estos hallazgos se cumplieron los criterios de inclusión y exclusión.
Los criterios de inclusión se aplican a los que están enfocados o encaminados con el tema de estudio; además, los artículos que pudieron ser descargados sin mayor complejidad y encontrándose en diferentes idiomas; del mismo modo, los artículos marcaron relación con los estudiantes universitarios con un enfoque de cultura investigativa. Por otra parte, los criterios de exclusión se marcaron fuera del periodo estudiado y los que no poseían información con la formación investigativo en estudiantes universitarios de pregrado.
Los hallazgos obtenidos en la revisión de artículos según la variable, es que la formación de competencias científicas es determinante en el estudiante universitario porque le permite adquirir estrategias para investigar correctamente, obteniendo y aplicando desde la epistemología los saberes para el desarrollo óptimo en la investigación. Se evaluaron 120 artículos científicos o indexados y solo 12 cumplieron para el soporte de revisión y enfocado o encaminado con la problemática identificada; asimismo, 80 fueron excluidos del estudio al comprobarse un duplicado de información y 28 artículos no direccionaban con el objetivo planteado, tampoco contenían la formación sobre el tema de investigación y en otros era muy escasa la problemática investigativa de los estudiantes. (Figura 1).
Los artículos analizados y seleccionados se analizaron en base a los criterios de elegibilidad. Los resultados del análisis de los artículos para la revisión relacionado a la formación de competencias científicas, se organizaron en una matriz donde se incluyó la información más relevante: título, año de publicación, tipo de artículo y resumen; luego, se describe su aporte de cada evidencia a partir un comentario por parte de los investigadores.
DESARROLLO Y DISCUSIÓN
La investigación formativa permite desempeñarse dentro de una realidad actual, en la que se relaciona al universitario frente a una problemática existente; además, se pretende solucionar la calidad y formación educativa.
El enfoque que adquiere el estudiante frente a la formación investigativa; Carlín, et al (2020) indica que los estudiantes poseen escasa competencia investigativa en técnicas y contextos; mientras que Rodelo et al (2021), toda investigación se debe basar al contexto real mediante la implementación de métodos o estrategias; por otra parte se coincide con Sánchez et al (2020), donde se señala que no poseen una cultura investigativa, la información es limitada ya que no existe interés en ella y requieren de motivación; asimismo Guerra (2020), expresa que aunque las universidades están en el proceso de cambio para formar estudiantes investigativos se requiere también que puedan comprender y experimentar situaciones que les permita abrir campo a este saber.
Guamán et al (2021), concluye que las universidades buscan mejorar la formación investigativa en estudiantes por lo que gestionan estrategias que adecuen su conocimiento dentro de cada enseñanza; del mismo modo, Olazábal y Águila (2020), se implementan técnicas o métodos que busquen la solución en la adquisición de competencias y desarrollo investigativo dentro de cualquier carrera y pueda desempeñarse favorablemente en el campo profesional; asimismo, González et al (2020), buscan incentivar al universitario mediante la realización de artículos donde vayan desarrollando su espíritu investigativo.
Con la experiencia curricular de las universidades esto ha permitido una mejoría en la formación investigativa; como tal, Alejo et al (2020) las mallas curriculares en las universidades son adaptadas al contexto investigativo donde mejora el pensamiento reflexivo del estudiante, así como la motivación por querer resolver los conflictos planteados dentro de la sociedad; García et al (2018), revela que todo currículo pedagógico debe indicar las habilidades que adquiere el estudiante en cada sesión de aprendizaje, el desarrollo adecuado de la comunicación e investigación va a permitir mejorar la redacción del estudio; por otro lado Salazar et al (2020), las universidades buscan motivar al estudiante y que basado a este incentivo se espera un desarrollo en la cultura investigativa, donde la metodología sea apropiada y se enfoque al perfil profesional que se busca obtener; mientras que Cruz y Pozo (2020), este mundo es cambiante y dentro de ella la tecnología avanza rápidamente, por lo que es fundamental las adaptaciones curriculares que desarrollen investigación y sea un requisito primordial en las áreas pedagógicas; además Quevedo et al (2020), los establecimientos de educación superior se enfocan en mejorar los métodos investigativos donde impacten al estudiante con la finalidad de que surja la formación adecuada en cada nivel.
En síntesis, todos estos apartados ayudan a la investigación realizada; es decir, darle sustento al estudio y permitiendo observar que la formación investigativa en los estudiantes universitarios a nivel latinoamericanos sigue siendo escasa, limitada en saberes y aunque muchas universidades han cambiado su metodología, experiencias curriculares y las estrategias sean innovadoras, aun no se llega a una cultura investigativa en los jóvenes, del cual se refleja un avance a paso lento, pero con la convicción de generar conocimiento o un progreso a la ciencia.
CONCLUSIÓN
De acuerdo a la pregunta que nos formulamos al inicio ¿Cuáles son los resultados relevantes hallados en los artículos de revisión en la carencia de la formación de competencias científicas en estudiantes por las universidades latinoamericanas, periodo 2020 - 2021?, se concluye que; las universidades latinoamericanas deben cambiar su experiencia curricular basada a la formación investigativa donde cada asignatura se presente un proyecto y se cultive métodos, técnicas o estrategias acorde a las necesidades que tiene cada investigación; además de la implementación tecnológica donde permita al estudiante familiarizarse con las herramientas óptimas en cada sesión de clase.
Las universidades latinoamericanas deben cultivar al estudiante una cultura investigativa; dado que dentro de su formación académica no existe una indagación previa para el desarrollo de monografías o tesis básica para que les permita conocer o adquirir saberes previos enfocados a la investigación. Además, que los docentes deben enfocarse a incentivar a la indagación de una problemática social y a su vez encontrar una solución.
Finalmente, las universidades deben preocuparse por su calidad de impacto educativo en relación con la investigación. Cada docente universitario debe promover en el estudiante el desarrollo de la indagación, poner en práctica métodos pedagógicos, tecnológicos y el uso de nuevas herramientas para dar solución a la problemática, como factores para su formación investigativa