SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 issue23Dramatization as a strategy to strengthen self-esteem in boys and girls in the aimara zoneImpact of online training in Accounting, Taxation and Excel in the development of potentialities author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación

Print version ISSN 2616-7964

Horizontes Rev. Inv. Cs. Edu. vol.6 no.23 La Paz June 2022  Epub May 28, 2022

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.353 

ARTICULO DE INVESTIGACION

Ansiedad y estrés en nomofobia de estudiantes de educación técnico-productiva de Lima, Perú

Anxiety and stress in nomophobia of technical-productive education students from Lima, Peru

Ansiedade e estresse na nomofobia de estudantes de educação técnico-produtiva de Lima, Peru

1Universidad César Vallejo, Lima-Perú


RESUMEN

El estudio tuvo como objetivo conocer la incidencia del estrés y la ansiedad en la nomofobia en alumnos de educación técnico productiva de una escuela pública. La investigación fue de tipo básica, con un nivel explicativo, de diseño no experimental, correlacional causal. El muestreo fue probabilístico-estratificado. La población fue de 871 estudiantes y la muestra de 267. Se utilizaron como instrumentos: Inventario de ansiedad rasgo-estado (IDARE), escala de percepción global del estrés (EPGE-1) y cuestionario de nomofobia (NMP-Q). Según los resultados los modelos propuestos, no explican de forma significativa a la nomofobia. En conclusión, el estrés y la ansiedad no tienen incidencia significativa en la nomofobia en los alumnos de educación técnico-productiva de una escuela pública, ya que el R² = 0.0199, donde las variables independientes explican el 1,9 % de la variable dependiente y el nivel de ajuste es estadísticamente no significativo (Wald 4.03, p 0.481 > .05).

Palabras clave: Salud mental y educación; educación técnica; educación pública

ABSTRACT

The objective of the study was to know the incidence of stress and anxiety in nomophobia in students of productive technical education of a public school. The research was of a basic type, with an explanatory level, of non-experimental design, causal correlation. The sampling was probabilistic-stratified. The population was 871 students and the sample 267. The following instruments were used: State-trait anxiety inventory (IDARE), global perception of stress scale (EPGE-1) and nomophobia questionnaire (NMP-Q). According to the results, the proposed models do not significantly explain nomophobia. In conclusion, stress and anxiety do not have a significant impact on nomophobia in technical-productive education students of a public school, since the R² = 0.0199, where the independent variables explain 1.9% of the dependent variable and the level of adjustment is not statistically significant (Wald 4.03, p 0.481> .05).

Key words: Mental health and education; technical education; public education

RESUMO

O presente estudo teve como objetivo determinar a incidência de estresse e ansiedade na nomofobia em alunos do ensino técnico produtivo de uma escola pública localizada em Lima no ano de 2021. A pesquisa foi do tipo básico, com nível explicativo, de não desenho. Experimental, correlacional causal. A amostra foi estratificada probabilística. A população foi composta por 871 alunos e a amostra 267 alunos. Foram utilizados os seguintes instrumentos: inventário de ansiedade traço-estado (IDARE), escala de percepção global de estresse (EPGE-1) e questionário de nomofobia (NMP-Q). De acordo com os resultados, os modelos propostos não explicam a nomofobia de forma significativa, uma vez que seus percentuais de explicação são marginais. Em conclusão, o estresse e a ansiedade não têm impacto significativo na nomofobia em alunos do ensino técnico-produtivo de uma escola pública localizada em Lima, uma vez que o R² = 0,0199, portanto, o modelo explica de forma não significativa ou marginal a nomofobia. Onde as variáveis independentes explicam 1,9% da variável dependente e o nível de ajuste não é estatisticamente significativo (Wald 4,03, p 0,481> 0,05).

Palavras-chave: Saúde mental e educação; educação técnica; educação pública

INTRODUCCIÓN

La pandemia COVID-19 ha modificado drásticamente los patrones de conducta de los individuos, es así que la socialización y los procesos de desarrollo profesional o formativos se han visto en la obligación de adaptarse a la llamada nueva normalidad (Cívico et al., 2021). La presente investigación se enfoca en el estrés y ansiedad en nomofobia, es decir el miedo irracional a no conectarse a un dispositivo móvil, durante el panorama de la pandemia, estudiando los efectos que tiene en las diversas actividades en el campo físico, mental y social de los jóvenes y adultos.

El estrés en la población se ha incrementado drásticamente en la pandemia, ya que los individuos se han visto en la obligación de cumplir estrictas normas de distanciamiento y cuarentena, cambiando su estilo de vida de manera radical (Palomino y Huarcaya, 2020).

Diversas investigaciones respecto a las epidemias, revelan una amplia variedad de consecuencias psicosociales en la población debido a estos brotes, siendo múltiples las consecuencias psicológicas como las alteraciones funcionales, estrés, depresión, ansiedad y trastorno por estrés postraumático (Ramírez et al., 2020).

En razón del distanciamiento social, para el área de educación la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y la Organización Internacional del Trabajo (2020) resalta la importancia de continuar con la implementación de acceso a internet, dispositivos móviles y recursos en línea para los estudiantes, profesores, personas desfavorecidas y en zonas rurales. En ese sentido, muchos centros han tenido que adaptarse de manera abrupta a las tecnologías de información y comunicación, con la finalidad de continuar con la formación y el aprendizaje de sus alumnos.

Por otro lado, la socialización y el ocio en los individuos ha cambiado debido a las restricciones de movilidad, siendo las redes sociales y los servicios de mensajería instantánea una de las principales formas para comunicarse y construir relaciones interpersonales en el contexto de pandemia (Lemenager et al., 2021), sin embargo, se han modificado los patrones de ocio, dedicándose mucho más tiempo de lo usual en el uso de los dispositivos móviles (Fernández et al., 2020). En consecuencia, en Perú del año 2019 al 2020 hubo un incremento de 97.9% a 98.1% en el uso de dispositivos móviles para comunicarse y de 93,7% a 95,4% para consultas por internet a través de los teléfonos móviles (Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2021).

A nivel local, los alumnos de las escuelas públicas técnico - productivas, llevan clases de manera remota usando los teléfonos móviles, en muchos de los casos atravesando problemas tecnológicos, de conectividad y/o de salud. En este sentido, y debido a que la Organización Mundial de la Salud (2021) recomendó no estar muchas horas frente a una pantalla, se formula el problema general de investigación ¿Cuál es la incidencia del estrés y la ansiedad en la nomofobia en alumnos de educación técnico-productiva de una escuela pública ubicada en Lima? y el los específicos plantean ¿Cuál es la incidencia del estrés y la ansiedad en las dimensiones de la nomofobia (no ser capaz de acceder a la información, renuncia a la comodidad, no poder comunicarse y en la pérdida de conexión) en los alumnos de educación técnico-productiva de una escuela pública ubicada en Lima?

El presente estudio se justifica teóricamente ya que da a conocer la relación del estrés y la ansiedad en la nomofobia en los alumnos de educación técnico - productiva, ampliando de esta forma el sustento científico y teórico, con la finalidad de brindar una adecuada atención a la salud mental de esta población. La relevancia social se justifica en su contribución a la atención de los alumnos que experimentan temores frente al contagio por covid-19, los estudiantes que utilizan con mucha frecuencia el dispositivo teléfono móvil y los que requieren de orientación desde su institución educativa, es de implicancia práctica ya que brinda información pertinente que permite la planificación de actividades de la institución.

En razón a lo sustentado, el objetivo general de investigación es conocer cuál es la incidencia del estrés y la ansiedad en la nomofobia en los alumnos de educación técnico productiva de una escuela pública ubicada Lima; esto con la finalidad de plantear propuestas de prevención de la nomofobia. Por otro lado, los objetivos específicos plantearon la determinación de la incidencia del estrés y la ansiedad en las dimensiones de la nomofobia (no ser capaz de acceder a la información, renuncia a la comodidad, no poder comunicarse y en la pérdida de conexión) en los alumnos de educación técnico-productiva de una escuela pública ubicada en Lima.

La hipótesis general de investigación plantea que el estrés y la ansiedad tienen incidencia significativa en la nomofobia en los de educación técnico-productiva de una institución pública de Lima. Por otro lado, las hipótesis específicas plantearon que el estrés y la ansiedad tienen incidencia significativa en las dimensiones (no ser capaz de acceder a la información, renuncia a la comodidad, no poder comunicarse y en la pérdida de conexión) en los alumnos de educación técnico-productiva de una escuela pública ubicada en Lima.

Díaz y Extremera (2020) en su investigación realizada en Málaga España tuvieron como propósito analizar las variables inteligencia emocional, adicción al teléfono móvil y el malestar psicológico con la nomofobia, con la finalidad de realizar una predicción de la varianza explicativa de la nomofobia en 312 adolescentes. Según los resultados, entre los adolescentes existen niveles moderados de nomofobia. Además, se tuvo que la adicción a los Smartphone, la ansiedad y 2 dimensiones de la inteligencia emocional (uso de las emociones y percepción interpersonal), explican de forma significativa la variación de los niveles de nomofobia, por lo que los autores recomiendan qué se instauren programas de prevención de la nomofobia poniendo especial atención en la salud mental positiva, las habilidades emocionales y el uso razonable del celular.

Álvarez et al., (2021) en su investigación realizada en Arica tuvieron como propósito la determinación de la presencia de phubbing y nomofobia en alumnos de una Universidad de Chile. El estudio fue descriptivo correlacional, con un diseño de experimental transversal y la muestra fue no probabilística, conformada por 248 estudiantes. Se utilizaron como instrumento la escala de phubbing y los cuestionarios NMP-Q. Obteniendo como resultado qué existe una relación significativa entre el phubbing y la nomofobia; además, respecto a la nomofobia las mujeres presentaron los puntajes más altos.

Cívico et al., (2021) en su estudio realizado en España en el contexto de confinamiento debido a la pandemia covid-19, tiene como objetivo conocer cuál es la percepción de 147 alumnos de la Universidad de Málaga sobre la preocupación que tienen sus familiares respecto al uso de la tecnología antes y durante la pandemia. Los resultados del estudio indican que los familiares presentan una mayor preocupación por el uso de diferentes tecnologías como la mensajería instantánea, videojuegos, redes sociales, internet móvil. Siendo mayor la preocupación por el uso del dispositivo móvil y las mensajerías instantáneas en mujeres y los videojuegos en hombres.

González et al., (2019) en su estudio realizado en España tiene como objetivo el análisis del impacto del uso de los dispositivos electrónicos en el ambiente laboral y las consecuencias para la salud que trae el uso no responsable de estos. Los resultados indican que los problemas más recurrentes detectados fueron los trastornos psicosociales, visuales y musculo esqueléticos. Evidenciando la importancia de profundizar en la investigación de las patologías que se podrían producir por el uso excesivo de estos dispositivos.

Farchakh et al., (2021) en su estudio realizado a estudiantes del Líbano, ante la preocupación del incremento en el uso del teléfono móvil, los autores tienen como objetivo examinar la asociación entre las condiciones psicológicas particulares (impulsividad, insomnio, estrés, depresión y ansiedad) y la nomofobia; además de probar las propiedades psicométricas del cuestionario de nomofobia NMP- Q. Según los resultados obtenidos, existe una relación positiva entre las condiciones psicológicas y la nomofobia, por lo que los autores recomiendan se realicen estudios longitudinales y prospectivos que tengan en cuenta el impacto de estas variables en el tiempo, de manera que se pueda comprender la naturaleza, causas y los atributos de la nomofobia.

Respecto a los antecedentes nacionales, Medina et al. (2020), tiene como propósito de estudio el análisis de investigaciones empíricas y teóricas respecto al impacto de los smartphones en las interacciones, salud psicológica en jóvenes y cómo es que estas malas prácticas producen nomofobia. Para el desarrollo de esta investigación se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva en diferentes bases de datos. Según los resultados de la investigación, concluyen que las relaciones interpersonales son afectadas por el uso de los smartphones ya que los pensamientos, conductas y maneras de interacción sufren consecuencias no positivas.

Para Huarcaya (2020) en el contexto de la pandemia COVID-19 los casos de problemas de depresión, ansiedad y estrés han aumentado de manera significativa por lo que el objetivo de su estudio fue presentar una revisión narrativa de los efectos en la salud mental de la pandemia. Llegando a la conclusión, según la evidencia, que en los inicios de la pandemia para la población en general fue común la presencia de estrés, depresión y ansiedad; por lo que los autores sugieren que para poder controlar la pandemia es necesario que el estado tenga un manejo integral de atención en la salud mental.

Larico (2018) en su estudio realizado la ciudad de Juliaca tuvo como propósito la determinación de la influencia de la nomofobia en la ansiedad de los alumnos de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. La investigación tuvo un diseño no experimental, de enfoque cuantitativo, con un nivel correlacional causal y de corte transversal. El muestreo fue probabilístico estratificado conformado por 337 estudiantes; las técnicas empleadas fueron la entrevista y los instrumentos la ficha técnica de ISRA y un cuestionario. Según los datos del estudio existe una relación significativa entre la ansiedad de los estudiantes y la nomofobia.

Rosales et al., (2019) tuvieron como propósito de estudio la identificación de los síntomas del uso del continuado del teléfono móvil en universitarios de Perú. El diseño de investigación fue transversal correlacional, se realizó una adaptación del Test De Dependencia Al Teléfono Móvil. La muestra estuvo formada por 461 estudiantes. Según los resultados, los autores concluyen para la muestra son 3 los factores sintomáticos de nomofobia: sensación de pánico y ansiedad, uso compulsivo de teléfonos móviles y sensación de ansiedad; estos síntomas fueron producidos debido al uso indiscriminado de los dispositivos de los teléfonos celulares.

Respecto a las teorías del estrés, el autor Goleman (2004) menciona que el estrés causa una disminución en la capacidad de bloqueo del sistema inmune, además cuando el estrés perdura a lo largo del tiempo hace que la respuesta, que es corta en un principio, se vuelva permanente. Es decir, no afecta solo al sistema inmune, sino puede llegar a afectar al sistema cardiovascular, por lo que es importante el control de las emociones negativas a fin de regular las hormonas estresantes. Para Gonzáles (2020) todos los individuos en alguna etapa de su vida experimentan estrés, el cual es determinado según el contexto, produciéndose una percepción de peligro, una reacción y una acción, por lo que el estrés no siempre es negativo, ya que el individuo puedo usarlo como un mecanismo de acción y reacción; sin embargo, si se mantiene a lo largo del tiempo pueden devenir consecuencias negativas para la salud.

Para el presente estudio se consideraron dos dimensiones de estrés: Eustrés y Distrés. La primera es la forma positiva del estrés, la cual es activada para la respuesta ante determinados contextos del día a día y activa los recursos del individuo. La segunda es el estrés en forma negativa. Ambas dimensiones resultan de la percepción del individuo del ante el estrés desprende de reacción ante eventos situaciones o estímulos del contexto como respuestas emocionales psicológicas biológicas entre otras (Calderón et al, 2017).

Respecto a la ansiedad, es definida como una afección que genera intranquilidad en el individuo provocando reacciones fisiológicas como palpitaciones, sudoraciones, tensión, entre otros. En los trastornos de ansiedad estos síntomas empeoran. Por otro lado, según Las investigaciones las mujeres son más susceptibles a sufrir trastornos de ansiedad, lo cual puede ser explicado por factores tanto ambientales como genéticos. (Medlineplus, 2019).

Spielberger y Guerrero (1975) plantea dos dimensiones para la ansiedad: ansiedad de rasgo y de estado. La última es una condición temporal que involucra pensamientos molestos, tensiones y preocupaciones donde se realiza una hiperactividad en el sistema nervioso. La ansiedad de rasgo comprende la percepción peligrosa y hostil que tiene el individuo respecto a su entorno y pertenece a un rasgo de su personalidad.

Respecto a la nomofobia, según León et al., (2021), la nomofobia es una fobia situacional que se da de manera desproporcionada intensa e irracional, debido a que el individuo no puede usar su dispositivo móvil para conectarse a las redes sociales o usar internet.

Las dimensiones de la nomofobia tomadas en cuenta en el presente estudio tomaron como base al autor Yildirim y Correia (2015) quienes destacan cuatro aspectos a tener en cuenta: la pérdida de conexión, renuncia a la comodidad, el no poder comunicarse y el no ser capaz de acceder a la información. Estás dimensiones están plasmadas en el cuestionario (NMP-Q) de la nomofobia.

MÉTODO

La investigación fue de tipo básica, con la finalidad de incrementar las teorías y conocimientos (Esteban, 2018). El estudio fue no experimental, ya que no se manipularon las variables y los hechos de causa y efecto fueron registrados de la realidad. Los datos fueron recogidos en un solo momento, correlacional-causal. Hernández- Sampieri y Mendoza (2018). El nivel del estudio fue explicativo, ya que buscó determinar cómo es que las variables independientes inciden sobre la variable dependiente; el método fue hipotético deductivo (Bernal, 2016).

El estudio tuvo tres variables: el estrés, la ansiedad y la nomofobia; siendo el estrés y la ansiedad las variables independientes. La población de estudio estuvo formada por 871 estudiantes de un centro educativo técnico productivo ubicado en Lima, se realizó un cálculo matemático para determinar la muestra. Dado que la institución educativa tiene 6 áreas profesionales, se realizó un muestreo probabilístico estratificado.

Se tomó en cuenta como criterio de inclusión, todos los estudiantes inscritos en el primer y segundo semestre del año 2021 y fueron excluidos los estudiantes que por motivos de conectividad o salud no se encontraban asistiendo de manera regular a clases. La muestra estuvo conformada por 267 estudiantes, 161 mujeres y 106 hombres, de los cuales 39 correspondían a administración, 158 a artes gráficas, 13 a artesanía, 23 a computación e informática, 20 a comunicación y 14 a dibujo y pintura.

La técnica de estudio empleada fue la encuesta y los instrumentos empleados fueron: el cuestionario, la escala y el inventario. Para la evaluación del estrés percibido, se utilizó la Escala Global de Estrés Percibido la cual consta de dos factores: relacionados al estrés positivo (7 ítems) y en relación al estrés negativo (6 ítems) de Cohen et al. (1983), adaptado por Guzmán-Yacaman y Reyes-Bossio (2018) y Sanabria-Cordero (2021).

Para elaboración de la ansiedad, fue empleado el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (40 ítems), considerando dos dimensiones: ansiedad estado y ansiedad rasgo, cada uno con 20 ítems de Spielberger y Díaz-Guerrero (1975) validado por Castro-Magán (2016).

Por último, en el cuestionario de nomofobia, se consideraron cuatro dimensiones: no ser capaz de acceder a la información, pérdida de conexión, renuncia a la comodidad y no poder comunicarse de Yildirim y Correia (2015), adaptado por León et al., (2021)

Las autorizaciones correspondientes fueron solicitadas a través de correo electrónico en comunicación con los autores de los instrumentos. Los instrumentos fueron sometidos a juicio de expertos y se realizó una prueba piloto.

Los instrumentos fueron sometidos a juicio de expertos quiénes evaluaron los ítems de cada instrumento, considerando la relevancia, pertinencia y claridad. Para la confiabilidad del instrumento fue determinado por el coeficiente Alfa de Cronbach y la consistencia con el programa JASP.

Se realizó una inducción a los estudiantes con la finalidad de enfatizar en el consentimiento informado, explicación del objeto de estudio y la condición de voluntario y anónimo. Las opciones de respuestas fueron de tipo Likert.

Se aplicó los procedimientos de estadística descriptiva: prueba de normalidad Kolmogorov - Smirnov, medidas de tendencia central y dispersión. Asimismo, el estadístico inferencial para la prueba de hipótesis. La significancia para determinar el rechazo de la hipótesis nula fue de 0,05. Se empleó el programa SPSS, JASP, Rstudio y Jamovi. Además, fue empleado la estimación por mínimos cuadrados ponderados diagonales ya que las variables tuvieron una anormalidad no muy severa.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Según el modelo propuesto se tiene que el R 2 = 0.019 como se muestra en la Tabla 1, lo que infiere un resultado pobre, ya que las variables independientes solo explican el 1,9% de la nomofobia; además el ajuste de este modelo es no significativo por lo que se acepta la hipótesis nula: El estrés y la ansiedad no tienen incidencia significativa en la nomofobia de los alumnos de educación técnico productiva de una escuela pública ubicada en Lima.

Tabla 1 Test R-squared y prueba de Wald en el modelo de la nomofobia general. 

Hipótesis específica 1

Ansiedad y estrés en no ser capaz de acceder a la información

Según el modelo propuesto como se destaca en la Tabla 2, no hay una explicación significativa a la nomofobia ya que el R 2 es 0,031. En consecuencia, las variables independientes solo explican el 3,1% de la dimensión el no tener la capacidad de acceder a la información, quedando el porcentaje restante sin explicación. Respecto al ajuste del modelo, este es no significativo por lo que la hipótesis nula es aceptada: H° = El estrés y la ansiedad no tienen incidencia significativa en la capacidad de acceso a información en los alumnos de educación técnico productiva de una escuela pública en ubicada en Lima.

Tabla 2 Test R-squared y prueba de Wald en la dimensión no ser capaz de acceder a la información. 

Hipótesis específica 2

Según el modelo propuesto en la Tabla 3, no hay una explicación significativa a la nomofobia ya que el R2 es 0,015. En consecuencia, las variables independientes solo explican el 1,5% de la dimensión renuncia a la comodidad, quedando el porcentaje restante sin explicación. Respecto al ajuste del modelo, este es no significativo por lo que la hipótesis nula es aceptada: H° = El estrés y la ansiedad no tienen incidencia significativa en la renuncia a la comodidad de los alumnos de educación técnico-productiva de una escuela pública ubicada en Lima.

Tabla 3 Test R-squared y prueba de Wald en la dimensión renunciar a la comodidad. 

Hipótesis específica 3

Según el modelo propuesto en la Tabla 4, no hay una explicación significativa a la nomofobia ya que el R2 es 0,017. En consecuencia, las variables independientes solo explican el 1,7% de la dimensión no poder comunicarse, quedando el porcentaje restante sin explicación. Respecto al ajuste del modelo, este es no significativo por lo que la hipótesis nula es aceptada: H° = El estrés y la ansiedad no tienen incidencia significativa en no poder comunicarse en alumnos de educación técnico-productiva de una escuela pública de Lima.

Tabla 4 Test R-squared y prueba de Wald en la dimensión no poder comunicarse. 

Hipótesis específica 4

Según el modelo propuesto en la Tabla 5, no hay una explicación significativa a la nomofobia ya que el R2 es 0,013. En consecuencia, las variables independientes solo explican el 1,3 % de la dimensión pérdida de conexión, quedando el porcentaje restante sin explicación. Respecto al ajuste del modelo, este es no significativo por lo que la hipótesis nula es aceptada: H° = El estrés y la ansiedad no tienen incidencia significativa en pérdida de conexión en alumnos de educación técnico-productiva de una escuela pública de Lima.

Tabla 5 Test R-squared y prueba de Wald en la dimensión pérdida de conexión. 

Discusión

Según los resultados obtenidos, el estrés y la ansiedad no tienen incidencia significativa en la nomofobia en los alumnos de educación técnico-productiva de una escuela pública ubicada en Lima, ya que el R² = 0.0199, por lo que el modelo explica de manera no significativa o marginal la nomofobia; estos resultados contrastan con los resultados obtenidos por Díaz y Extremera (2020) quienes en su investigación realizada en Málaga España a 312 adolescentes, analizaron las variables inteligencia emocional, adicción al teléfono móvil y el malestar psicológico con la nomofobia, obteniendo que entre los adolescentes existen niveles moderados de nomofobia. Además, entre otros resultados, obtuvieron que la ansiedad explica de forma significativa la variación de los niveles de nomofobia, recomendando que se establezcan programas para la prevención de la nomofobia que fomenten el uso razonable del Smartphone. Del mismo modo, Farchakh et al. (2021), en su estudio realizado a estudiantes del Líbano, tuvieron como objetivo examinar la asociación entre las condiciones psicológicas particulares (impulsividad, insomnio, estrés, depresión y ansiedad) y la nomofobia; obtuvieron que existe una relación positiva entre las condiciones psicológicas y la nomofobia. Si bien las conclusiones de ambos autores contrastan con los resultados obtenidos, es importante tener en cuenta las recomendaciones de los mismos como el de realizar investigaciones longitudinales y prospectivas que tengan en consideración el impacto de las variables al largo del tiempo, con la finalidad de obtener resultados que evidencien las causas y la naturaleza de la nomofobia.

Asimismo, los resultados obtenidos también contrastan con los antecedentes nacionales, como Larico (2018) quien en su estudio realizado la ciudad de Juliaca tuvo como propósito la determinación de la influencia de la nomofobia en la ansiedad de los alumnos de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, tuvo como conclusión que existe una relación significativa entre la ansiedad de los estudiantes y la nomofobia. Por su parte, Rosales et al. (2019) tuvieron como propósito de estudio la identificación de los síntomas del uso del continuado del teléfono móvil en universitarios de Perú. Concluyendo que para su muestra son 3 los factores sintomáticos de nomofobia: sensación de pánico y ansiedad, uso compulsivo de teléfonos móviles y sensación de ansiedad.

Por otro lado, Medina et al. (2020) concluyen que las relaciones interpersonales son afectadas por el uso de los smartphones ya que los pensamientos, conductas y maneras de interacción sufren consecuencias no positivas. En ese sentido, se puede llevar a cabo el acto de ignorar a una persona o el entorno porque el individuo está concentrado en su dispositivo móvil, es por esto que Álvarez et al. (2021) en su investigación realizada en Arica tuvieron como propósito la determinación de la presencia de phubbing y nomofobia en alumnos de una Universidad de Chile. Obtuvieron como resultado que existe una relación significativa entre el phubbing y la nomofobia; además, respecto a la nomofobia las mujeres presentaron los puntajes más altos. Esto guarda relación con lo mencionado por Medlineplus (2019). Respecto a que las mujeres son más susceptibles a sufrir trastornos de ansiedad, lo cual puede ser explicado por factores tanto ambientales como genéticos.

CONCLUSIONES

Según los resultados obtenidos, se concluye que el estrés y la ansiedad no tienen incidencia significativa en la nomofobia en los alumnos de educación técnico-productiva de una escuela pública ubicada en Lima.

Se concluye que el estrés y la ansiedad no tienen incidencia significativa en no ser capaz de acceder a la información en los alumnos de educación técnico-productiva de una escuela pública ubicada en Lima.

Se concluye que el estrés y la ansiedad no tienen incidencia significativa en la renuncia a la comodidad en los alumnos de educación técnico-productiva de una escuela pública ubicada en Lima.

Se concluye que el estrés y la ansiedad no tienen incidencia significativa en no poder comunicarse en los alumnos de educación técnico-productiva de una escuela pública ubicada en Lima.

Se concluye que el estrés y la ansiedad no tienen incidencia significativa en la pérdida de conexión en los alumnos de educación técnico-productiva de una escuela pública ubicada en Lima.

REFERENCIAS

Álvarez, P., Parra, F., Jerez, R., y Arias, C. (2021). Niveles de Nomofobia y Phubbing en estudiantes de la Universidad Santo Tomás de la Ciudad de Arica. 91-108. [ Links ]

Bernal, C. (2016). Metodología de la investigación. PEARSON [ Links ]

Calderón, C., Gómez, N., López, F., Otárola, N., y Briceño, M. (2017). Estructura factorial de la escala de estrés percibido (PSS) en una muestra de trabajadores chilenos. Salud y Sociedad. 8(3), 218-226. https://DOI:10.22199/S07187475.2017.0003.00002 [ Links ]

Castro-Magán, I.M. (2016). Propiedades psicométricas del Inventario de Ansiedad: Rasgo - Estado (IDARE) en pacientes que asisten a la clínica de control de peso Isell figura Vital de Trujillo 2015 ;Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo;. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/1013/castro_mi.pdf?sequence=1&isAllowed=y [ Links ]

Cívico, A., Cuevas, N., Colomo, E., y Gabarda, V. (2021). Jóvenes y uso problemático de las tecnologías durante la pandemia: Una preocupación Familiar. 1-12. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2021.i22.1204 [ Links ]

Cohen, S., Kamarck, T., y Mermelstein. (1983). Una medida global del estrés percibido. Revista de salud y comportamiento social, 24(4), 385-396 [ Links ]

Díaz, N. y Extremera, N. (2020). Inteligencia emocional, adicción al smartphone y malestar psicológico como predictores de la nomofobia en adolescentes. Know and Share Psychology, 1(2), 7-13 [ Links ]

Esteban Nieto, N. (2018). Tipos de Investigación. http://repositorio.usdg.edu.pe/handle/USDG/34Links ]

Farchakh Y, Hallit R, Akel M, Chalhoub C, Hachem M, Hallit S, y Obeid S. (2021) Nomophobia in Lebanon: Scale validation and association with psychological aspects. PLoS ONE, 16(4). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0249890 [ Links ]

Fernández, S., Belzunegui, Á., Pastor, I. y Valls, F. (2020). Compulsive Internet and Prevalence Substance Use among Spanish Adolescents. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(23), e8747. https://doi.org/10.3390/ijerph17238747 [ Links ]

Goleman, D. (2004). Inteligencia emocional. https://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2017/08/La-Inteligencia-Emocional-Daniel-Goleman-1.pdfLinks ]

González, E., López, J., González, S., García, G., y Álvarez, T. (2019). Principales consecuencias para la salud derivadas del uso continuado de nuevos dispositivos electrónicos con PVD. 93, 1-11 [ Links ]

Guzmán-Yacaman, J. E., y Reyes-Bossio, M. (2018). Adaptación de la Escala de Percepción Global de Estrés en estudiantes universitarios peruanos. Revista De Psicología, 36(2), 719-750. https://doi.org/10.18800/psico.201802.012 [ Links ]

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, Ch. (2018). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill [ Links ]

Huarcaya, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. 37(2), 327-334 [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2021). Estadísticas de las tecnologías de información y comunicación en los hogares. Informe técnico, 1. https://bit.ly/3fMhygbLinks ]

Larico, Y. (2018). Repercusión de la nomofobia y su influencia en la ansiedad de los estudiantes de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Juliaca. Revista científica de investigación Andina, 18(2). https://revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/647Links ]

Lemenager, T., Neissner, M., Koopmann, A., Reinhard, I., Georgiadou, E., Müller, A., Kiefer, F. y Hillemacher, T. (2021). Covid-19 lockdown restrictions and online media consumption in Germany. International Journal of Environmental Research and Public Health , 18(1), e14. https://doi.org/10.3390/ijerph18010014 [ Links ]

León-Mejía, A., Calvete, E., Patino-Alonso, C., Machimbarrena, J. M., y González-Cabrera, J. (2021). Nomophobia Questionnaire (NMP-Q): Factorial structure and cut-off points for the Spanish version. Cuestionario de Nomofobia (NMP-Q): Estructura factorial y puntos de corte de la versión española. Adicciones, 33(2), 137- 148. https://doi.org/10.20882/adicciones.1316 [ Links ]

Medina, A., Luy, C., Tolentino, R., y Gozar, R. (2020). Los Smartphones en las relaciones interpersonales de los estudiantes universitarios. Revista Studium Veritatis, 18, 137-152 [ Links ]

Medlineplus (2019). La ansiedad. Biblioteca Nacional de Medicina de los EEUU. https://medlineplus.gov/spanish/anxiety.htmlLinks ]

Organización Internacional del Trabajo- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2020). Updated results: Online survey for TVET providers, policy-makers and social partners on addressing the COVID-19 pandemic. https://bit.ly/3fcdQMtLinks ]

Organización Mundial de la Salud (2021). Cuidar nuestra salud mental. https://bit.ly/3ho62tCLinks ]

Palomino, C., y Huarcaya, J. (2020). Trastornos por estrés debido a la cuarentena durante la pandemia por la COVID-19. Horiz Med, 20(4). https://doi.org/https://doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n4.10 [ Links ]

Ramírez, J., Castro, D., Lerma, C., Yela, F., y Escobar, F. (2020). Consecuencias de la pandemia de la COVID-19 en la salud mental asociadas al aislamiento social. September. https://doi.org/10.5554/22562087.e930 [ Links ]

Rosales Huamaní, J. Guzmán López, R., Aroni Vilca, E., Matos Ávalos, C., y Castillo Sequera, J. (2019). Determining symptomatic factors of nomophobia in peruvian students from the national university of engineering. Applied Sciences, 9(9). https://bit.ly/37ah8exLinks ]

Sanabria-Cordero, E. X. (2021). Evidencias psicométricas de la Escala de Percepción Global de Estrés en estudiantes universitarios de Lima, 2020;Tesis de Licenciatura, Universidad César Vallejo;. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/63038/Sanabria_CEX-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

Spielberger, C., y Díaz- Guerrero, R. (1975). IDARE Inventario de ansiedad: rasgo estado - manual e instructivo. México: Manual moderno. https://store.manualmoderno.com/inventario-de-ansiedad-rasgo-estado-28-100.htmlLinks ]

Yildirim, C., y Correia, A-P. (2015). Exploring the dimensions of nomophobia: Development and validation of a self-reported questionnaire. Computers and human behavior, 49, 130-137. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.02.059 [ Links ]

Recibido: 08 de Noviembre de 2021; Aprobado: 23 de Noviembre de 2021; Publicado: 28 de Mayo de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons