INTRODUCCIÓN
Actualmente las universidades se enfrentan a nuevos retos a nivel educativo, utilizando estrategias, métodos y técnicas que permitan una mejor educación, de calidad y eficaz durante su proceso; en este sentido, Kliksberg (2009) menciona que “producto de los nuevos cambios económicos, políticos, tecnológicos, y de la nueva revolución científico-tecnológicas las universidades deben “aspirar a la excelencia científica y tecnológica” (p. 78). Esto quiere decir que las universidades deben estar siempre en la búsqueda de la evolución, del progreso, que permita a sus estudiantes desarrollar sus habilidades y sean capaces de comprender los conocimientos y a la vez transferirlos a nuevas generaciones.
Sin embargo, a pesar de los avances que han logrado las universidades, existen dificultades que enfrenta la población universitaria, una de ellas es la desmotivación para el desarrollo de las materias, y por extensión el sistema educativo andragógico, que lo conforman los estudiantes en edad adulta. Fernández-Chinguel y Díaz- Vélez (2016) en su investigación determinaron que el 50% de los estudiantes de una facultad presentaron una muy baja fuerza de motivación en la escuela de Medicina de la universidad San Martin, lo cual podría significar que, en alguna medida, una proporción de estudiantes corren el riesgo de desertar por la desmotivación.
Del mismo modo, Sovero (2015) precisa que se caería en sesgo, si se señala que la desmotivación solo es por razones externas a la institución educativa, los factores del aula se articulan con caracteres de los estudiantes que afectan su motivación, aunándose otro factor que es la influencia del personal docente. Asimismo, King y Bunce (2019) señalan que mercantilizar la enseñanza superior con posición de los estudiantes como consumidores y los docentes como aprovisionadores de servicios, podría aquejar negativamente la motivación de los estudiantes para el aprendizaje. En base a la problemática expuesta, en un contexto de educación andragógica, la desmotivación presentaría la siguiente causalidad:
Falta de autonomía en los procesos instruccionales, ante ello Shen (2015) verificó que la desmotivación de los estudiantes estaba relacionada con las limitaciones de autonomía que forman parte de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
La necesidad de competencia, frecuentemente no es fomentada por los docentes, se tiene que considerar lo señalado por Samperio et al., (2016) que establecen la relevancia de la necesidad psicológica básica de la competencia, para disminuir la cantidad de barreras percibidas por los estudiantes a la hora de realizar investigaciones.
Las limitaciones en la relación con los demás estudiantes, dicha condición surge cuando el docente no impulsa la articulación entre estudiantes, al respecto Silveira y Moreno (2015) señalan que, “El docente tiene que contagiar el entusiasmo que él tiene sobre el contenido de enseñanza, la profesión y las propias relaciones con los participantes, siendo fundamental llegar a clase con entusiasmo” (p. 72).
El estudiante andragógico de educación superior puede ser motivado de manera más incisiva con el empleo de estrategias de autodeterminación, cuyos efectos incluso pueden ser medidos después de su aplicación. Del mismo modo, se tendría previsto que el estudiante obtenga aparte de un incremento en su rendimiento académico, una reducción notoria de su desmotivación que lo puede llevar a la deserción.
En base a lo descrito, el objeto del presente estudio es determinar la influencia de la motivación usando las estrategias GTD, para mejorar los procesos de aprendizaje por competencias de los estudiantes del VI ciclo de ingeniería Civil, de la modalidad andragógico de Working Adult de la universidad Privada del Norte, de la ciudad de Lima, en el año 2019. De la misma forma, para lograr este propósito central, será preciso poner en evidencia el alcance de las siguientes tareas investigativas u objetivos específicos: (1) determinar la influencia de la motivación utilizando las estrategias GTD para el aprendizaje por procesos cognitivos de los estudiantes de ingeniería Civil, (2) determinar la influencia de la motivación utilizando las estrategias GTD para el aprendizaje por procesos actitudinales de los estudiantes de ingeniería Civil, y (3) determinar la influencia de la motivación utilizando las estrategias GTD para el aprendizaje por procesos procedimentales de los estudiantes del VI ciclo de ingeniería Civil Working Adult de la universidad Privada del Norte UPN, Lima, 2019.
MÉTODO
Se aplicó el enfoque cuantitativo, el cual busca formular preguntas de investigación, así como hipótesis para en una fase posterior sean probadas, en base a mediciones valoradas y numéricas (Hernández, Fernandez y Baptista, 2014).
Respecto al tipo de investigación, fue del tipo correlacional. En este sentido, la relación de la variable independiente motivación utilizando las estrategias GTD y la variable dependiente aprendizaje por procesos cognitivos de los estudiantes claramente se identifica una relación de causalidad; en ese sentido, Hernández et al., (2014) precisan que, para determinar causalidad, previamente se tiene que establecer la correlación de variables, asimismo, la causa tiene que anteceder al efecto. En la Tabla 1 se muestran las variables de estudio con sus respectivas dimensiones.
VARIABLE | DIMENSIONES |
---|---|
Motivación | D1: Apoyo a la autonomía |
D2: Estructuración del proceso de enseñanza | |
D3: Contexto receptivo | |
Aprendizaje | DA: Aprendizajes por procesos cognitivos |
DB: Aprendizajes por procesos actitudinales | |
DC: DA: Aprendizajes por procesos procedimentales |
Por otra parte, la población estuvo conformada conformada por los estudiantes del sexto ciclo de la carrera de Ingeniería Civil del programa andragógico Working Adult, de la Universidad Privada del Norte, sede Norte de la ciudad de Lima del ciclo 2019-1, cuyo número asciende a 185 estudiantes.
En el mismo sentido antecedente, se ha establecido una muestra del tipo no probabilístico de tipo intencional, es decir, no aleatoria; al respecto, Palella y Martins (2010) mencionan que el investigador establece previamente los criterios para seleccionar las unidades de análisis, las cuales reciben el nombre de tipo. En este caso, la cantidad total de la muestra es de 80 estudiantes, lo cual representa al 43.24% del total de matriculados, en el ciclo académico 2019-I del sexto ciclo de la carrera de Ingeniería civil, en la asignatura de Mecánica de Suelos, en dos grupos, en diferentes horarios, lo cual no afectará en ninguna medida a la aplicación del presente estudio. La muestra se puede detallar en la Tabla 2.
Respecto a la técnica o instrumento considerado, se aplicó un cuestionario, con Escala de Likert, donde se aplicaron preguntas referidas a la variable aplicación de las estrategias GTD, y su relación correlacional causal con las dimensiones, aprendizaje por procesos cognitivos, actitudinales y procedimentales. La confiabilidad del instrumento se determinó a través del alfa de Cronbach.
Para establecer la validez del instrumento de recolección de datos, se aplicó el Análisis de Fiabilidad del Instrumento con el coeficiente de Alfa de Cronbach, basándose en los elementos de cada una de las variables de la investigación: La Fiabilidad del Instrumento Alfa de Cronbach de la Variable Motivación usando las estrategias GTD aplicado de la encuesta, se determinó la existencia de una ALTA confiabilidad interna entre los 39 ítem del instrumento arrojando un 98,2%; producto de la aplicación en SPSS, tal como se observa en la Tabla 3.
La Fiabilidad del Instrumento Alfa de Cronbach de la variable aprendizaje por competencias aplicado de la encuesta, se determinó la existencia de una Alta Confiabilidad Interna entre los 24 ítem del instrumento con un 87,4%; producto de la aplicación en SPSS, como se detalla en la Tabla 4.
RESULTADOS
Respecto al análisis de la estadística descriptiva, se evaluó las dos variables utilizadas, así como también las tres dimensiones que componen la variable independiente (D1: Apoyo a la autonomía; D2: Estructuración del proceso de enseñanza y D3: Contexto receptivo), considerando que se utilizó un cuestionario que se aplicó a una muestra de 80 estudiantes andragógicos de la UPN.
De acuerdo con los resultados obtenidos en la Tabla 5, se interpreta estadísticamente que de los 80 encuestados, el 36,79% afirmaron que están totalmente de acuerdo con la variable motivación de estudiantes mediante las estrategias del GTD y solo el 2,76 % dijeron totalmente en desacuerdo.
Atributos | Variable: Motivación | Porcentaje |
---|---|---|
Totalmente en Desacuerdo | 86 | 2.76% |
En Desacuerdo | 145 | 4.65% |
Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo | 709 | 22.72% |
De Acuerdo | 1032 | 33.08% |
Totalmente de Acuerdo | 1148 | 36.79% |
TOTAL | 3120 | 100.00% |
Para la variable Aprendizaje se obtuvo el resultado que se visualiza en la Tabla 6, se interpreta estadísticamente, que se tiene como observación, que de los 80 encuestados, el 33,18% afirmaron que están de acuerdo con la variable Proceso de Aprendizaje por Competencias y el 9,22 % dijeron en desacuerdo y totalmente en desacuerdo.
Atributos | Variable: Aprendizaje | Porcentaje |
---|---|---|
Totalmente en Desacuerdo | 60 | 9.22% |
En Desacuerdo | 60 | 9.22% |
Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo | 139 | 21.35% |
De Acuerdo | 216 | 33.18% |
Totalmente de Acuerdo | 176 | 27.04% |
TOTAL | 651 | 100.00% |
Para la primera dimensión (D1) la cual lleva por nombre Apoyo a la autonomía, que pertenece a la variable Motivación, se obtuvo el resultado que se muestra en la Tabla 7. De acuerdo a los resultados obtenidos en la Tabla 7, se interpreta estadísticamente que el 35,74% de los encuestados afirmaron que están de acuerdo con la dimensión del apoyo a la autonomía (D1) y solo el 2.89 % dijeron que están totalmente en desacuerdo.
Atributos | Dimensión: Apoyo a la autonomía | Porcentaje |
---|---|---|
Totalmente en Desacuerdo | 30 | 2.89% |
En Desacuerdo | 66 | 6.36% |
Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo | 267 | 25.72% |
De Acuerdo | 371 | 35.74% |
Totalmente de Acuerdo | 304 | 29.29% |
TOTAL | 1038 | 100.00% |
Para la segunda dimensión (D2) titulada Estructuración del proceso de enseñanza de la variable Motivación, se obtuvo el resultado que se muestra en la Tabla 8. De acuerdo a los resultados obtenidos en la Tabla 7, se interpreta estadísticamente que el 37,69% de los encuestados afirmaron que están de totalmente de acuerdo con la dimensión estructuración del proceso de enseñanza y solo el 2.31 % dijeron estar totalmente en desacuerdo.
Atributos | Dimensión: Estructuración del proceso de enseñanza | Porcentaje |
---|---|---|
Totalmente en Desacuerdo | 24 | 2,31 |
En Desacuerdo | 38 | 3,65 |
Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo | 211 | 20,29 |
De Acuerdo | 375 | 36,06 |
Totalmente de Acuerdo | 392 | 37,69 |
TOTAL | 1040 | 100 |
Para la tercera dimensión (D3) que lleva por título Contexto receptivo de la variable Motivación, se obtuvo el resultado que se muestra en la Tabla 9. De acuerdo a los resultados obtenidos, se interpreta estadísticamente que el 43,46% afirmaron que están de totalmente de acuerdo con la Dimensión Contexto receptivo (D3) y solo el 3.08 % dijeron estar totalmente en desacuerdo.
Atributos | Dimensión: Contexto receptivo | Porcentaje |
---|---|---|
Totalmente en Desacuerdo | 32 | 3.08% |
En Desacuerdo | 41 | 3.94% |
Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo | 230 | 22.12% |
De Acuerdo | 285 | 27.40% |
Totalmente de Acuerdo | 452 | 43.46% |
TOTAL | 1040 | 100.00% |
Por otra parte, respecto al análisis de la estadística descriptiva, se evaluó la dimensión A, que lleva por título Aprendizaje por procesos cognitivos de la variable Aprendizaje, considerando que se utilizó un cuestionario que se aplicó a una muestra de 80 estudiantes andragógicos de la UPN, donde los resultados se detallan en la Tabla 10. De acuerdo a los resultados obtenidos, se interpreta estadísticamente, que se tiene como observación, que de los 80 encuestados, el 43,39% afirmaron que están de acuerdo con la dimensión Aprendizaje por procesos cognitivos (D1) y solo el 0.89 % dijeron estar totalmente en desacuerdo.
Atributos | Dimensión: Aprendizaje por procesos cognitivos | Porcentaje |
---|---|---|
Totalmente en Desacuerdo | 5 | 0.89% |
En Desacuerdo | 47 | 8.39% |
Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo | 105 | 18.75% |
De Acuerdo | 243 | 43.39% |
Totalmente de Acuerdo | 160 | 28.57% |
TOTAL | 560 | 100.00% |
Asimismo, se procede a desarrollar el análisis de la estadística descriptiva, donde se evaluó la dimensión B, denominada Aprendizaje por procesos actitudinales, de la variable Aprendizaje considerando que se utilizó un cuestionario que se aplicó a una muestra de 80 estudiantes andragógicos de la UPN. Los resultados de la encuesta basado en la dimensión B se observan en la Tabla 11. De acuerdo a la interpretación de los resultados, se observa que de 80 encuestados el 30% afirmaron que están de acuerdo con la dimensión Aprendizaje por procesos Actitudinales (D2) y 8,91% dijeron que están en desacuerdo.
Atributos | Dimensión: Aprendizaje por procesos actitudinales | Porcentaje |
---|---|---|
Totalmente en Desacuerdo | 76 | 11.88% |
En Desacuerdo | 57 | 8.91% |
Ni de Acuerdo ni en Desacuerdo | 131 | 20.47% |
De Acuerdo | 192 | 30.00% |
Totalmente de Acuerdo | 184 | 28.75% |
TOTAL | 640 | 100.00% |
Del mismo modo, en base a la implementación de los procesos procedimentales se ha realizado una encuesta a 80 alumnos en el periodo de noviembre y diciembre del 2019, obteniendo los resultados que se muestran en la Tabla 12. De acuerdo a la interpretación, se tiene que de 80 encuestados el 29,72% afirmaron que ni están de acuerdo ni en desacuerdo con la dimensión Aprendizaje por procesos procedimentales (D3) y 8,06% dijeron que están en totalmente de acuerdo.
Discusión
La teoría de la autodeterminación (GTD), se fundamenta en escenarios donde se evidencia la falta de motivación de los alumnos; en especial, en el desarrollo de materias con enfoque cuántico. Ante la situación señalada, el docente es el llamado a transmitir el entusiasmo sobre el contenido de la enseñanza; sin embargo, en el desarrollo del presente estudio, se evidenció las limitaciones del docente como mediador psicológico. Por otro lado, considerando aspectos tales como, las variables situacionales y de contexto en el aprendizaje, las relaciones entre enfoques motivacionales, de aprendizaje y de autorregulación para los alumnos en ambientes andragógicos de educación superior, se impulsó a través de la presente investigación, el desarrollo de un trabajo emocional, fomentando el cooperativismo, logrando que el rendimiento académico grupal no se menoscabe.
Es preciso resaltar que, la importancia del estudio aplicado en la educación andragógica es primordialmente mitigar el riesgo de deserción de estudiante. Para reforzar el propósito, el estudio analizó aspectos relacionados a la motivación intrínseca y extrínseca, siendo de mucha importancia ambos factores, para el desarrollo de la autodeterminación del educando.
Asimismo, respecto a la contrastación de Hipótesis General a través de Estadística Inferencial, para la validez del presente trabajo de investigación se realizó la mediante la técnica de la estadística no paramétrica de escala ordinal que mediante la prueba de rho de Spearman se determinará la relación de influencia entre las variables, la motivación usando las estrategias GTD y la variable proceso de aprendizaje por competencias.
Para la contrastación de la Hipótesis general se ha tenido en cuenta el siguiente planteamiento estadístico:
Ho: “La motivación utilizando las estrategias GTD NO influye en el proceso de aprendizaje por competencias de los estudiantes del VI ciclo de ingeniería Civil Working Adult de la Universidad Privada del Norte UPN”
H1: “La motivación utilizando las estrategias GTD influye en el proceso de aprendizaje por competencias de los estudiantes del VI ciclo de ingeniería Civil Working Adult de la Universidad Privada del Norte UPN”
Por lo cual, en la Tabla 13 se detalla la matriz de correlación de las variables utilizando el Rho de Spearman. En base a los mostrado se aprecia que el coeficiente de Rho de Spearman es 0,747, lo cual se interpreta como una alta correlación, en tal sentido se rechaza la Hipótesis nula. Por lo mostrado se puede inferir que la motivación utilizando las estrategias GTD si influye en el Proceso de Aprendizaje por Competencias de los estudiantes del VI ciclo de ingeniería Civil Working Adult de la universidad Privada del Norte UPN, Lima, 2019.
Por otra parte, como parte de la implementación de las estrategias GTD, se consideró como una de las relevantes a la estructuración del proceso de la enseñanza, la cual se plantea en la presente investigación como influenciadora del desarrollo cognitivo de los estudiantes Working Adult de la universidad Privada del Norte UPN, considerando que una correcta estructura temática incide en la transferencia de conocimientos del educando. Uno de los propósitos es desarrollar una óptima estructura curricular estructurada y con temática que sea relevante para la población objetivo, que estuvo conformada por la totalidad de alumnos matriculados en el VI ciclo de ingeniería Civil, como parte de la mejora continua de la gestión educativa, el presente estudio busco impulsar los beneficios de los educandos para segundo semestre del año 2019 y en los ciclos posteriores de estudio.
En tal sentido, una de las estrategias GTD que impulsa el proceso cognitivo es el apoyo a la autonomía, el cual impulsa las acciones individuales del educando, lo cual es consecuente a lo señalado por Perez (2015), que la educación basada en el desarrollo de competencias es la educación que busca desarrollar integralmente habilidades alcanzables mediante estrategias de aprendizaje que produzcan en el estudiante un aprendizaje autónomo. Del mismo modo, el autor señala que esta tendencia pedagógica surge como una alternativa para abordar las falencias de los modelos y enfoques pedagógicos tradicionales, como el conductismo, el cognitivismo y el constructivismo.
Por lo cual, respecto a la contrastación de Hipótesis Especifica 1, a través de estadística inferencial, para la validez del presente trabajo de investigación, se utilizó la técnica de la estadística no paramétrica de escala ordinal, aplicándose la prueba de rho de Spearman se determinó la significancia de la relación, para ello se tiene:
Ho: “La motivación utilizando las estrategias GTD no influye en el aprendizaje por procesos cognitivos de los estudiantes del VI ciclo de ingeniería Civil Working Adult de la universidad Privada del Norte UPN”.
H1: “La motivación utilizando las estrategias GTD influye en el aprendizaje por procesos cognitivos de los estudiantes del VI ciclo de ingeniería Civil Working Adult de la universidad Privada del Norte UPN”.
Por tal motivo, los resultados de la correlación de la variable Motivación con la Dimensión A de la variable Aprendizaje a través de Rho de Spearman, se visualizan en la Tabla 14.
En base a los mostrado se aprecia que el coeficiente de Rho de Spearman es 0,745, lo cual se interpreta como una alta correlación, en tal sentido se rechaza la Hipótesis nula. Por lo mostrado se puede inferir que la motivación utilizando las estrategias GTD si influye en el aprendizaje por procesos cognitivos de los estudiantes del VI ciclo de ingeniería Civil Working Adult de la universidad Privada del Norte UPN, Lima, 2019.
De igual manera, la motivación y la implementación de las estrategias GTD, son componentes fundamentales para el correcto desempeño del docente, asimismo son piezas clave para un buen desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, ambos son factores con significativa relación con el aspecto psicológico del aprendizaje y la enseñanza, de ahí que se considera necesario desarrollar vínculos que permitan esclarecer la manera en que los docentes puedan sacar el provecho máximo para mejorar la enseñanza.
La implementación de la estrategia GTD del proceso de enseñanza de procesos actitudinales, lo desarrolla Giribuela (2000) como la enseñanza y el aprendizaje se han convertido en áreas de gran interés para los investigadores de la educación factores del proceso cognitivo, es así como la estructuración del proceso de enseñanza y el aprendizaje por procesos actitudinales existe una relación y la importancia del rol del docente respecto a desarrollar las habilidades y capacidades para desarrollar el proceso enseñanza - aprendizaje utilizando las estrategias GTD para la motivación del alumno. Del mismo modo, se establece como la modalidad pedagógica que permite la integración de los distintos aspectos de la personalidad de los alumnos comprometidos en aprender a su vez desarrollar trabajo en equipo. La estrategia GTD en la estructuración del proceso de enseñanza como parte de la motivación al alumno en el aprendizaje es presentado por Aliocha, Galvez y Hinojosa (2010), donde se propone que la motivación no es una variable observable, sino un constructo hipotético, que se infiere a partir de las manifestaciones de la conducta y esa inferencia puede ser acertada o equivocada, es un factor junto con la inteligencia y el aprendizaje previo, que puede estar presente en el hecho de si los estudiantes lograrán los resultados académicos apetecidos o no, o sea, la motivación es un medio en relación con otros objetivos.
Además, respecto a la contrastación de Hipótesis Especifica 2, a través de estadística inferencial, para la validez del presente trabajo de investigación, se utilizó la técnica de la estadística no paramétrica de escala ordinal, aplicándose la prueba de rho de Spearman se determinó la significancia de la relación, para ello se tiene:
Ho: “La motivación utilizando las estrategias GTD no influye en el aprendizaje por procesos actitudinales de los estudiantes del VI ciclo de ingeniería Civil Working Adult de la universidad Privada del Norte UPN”
H1: “La motivación utilizando las estrategias GTD influye en el aprendizaje por procesos actitudinales de los estudiantes del VI ciclo de ingeniería Civil Working Adult de la universidad Privada del Norte UPN”.
Los resultados de la correlación de la variable Motivación con la dimensión B de la variable Aprendizaje se muestra en la Tabla 15.
En base a los mostrado se aprecia que el coeficiente de Rho de Spearman es 0,706, lo cual se interpreta como una alta correlación, en tal sentido se rechaza la Hipótesis nula. Por lo mostrado se puede inferir que la motivación utilizando las estrategias GTD si influye en el aprendizaje por procesos cognitivos de los estudiantes del VI ciclo de ingeniería Civil Working Adult de la universidad Privada del Norte UPN, Lima, 2019.
De la misma forma, la presente investigación se planteó a la motivación base de un aprendizaje por competencias implementando las estrategias GTD como influenciadora del desarrollo cognitivo de los estudiantes Working Adult de la universidad Privada del Norte UPN. La implementación del aprendizaje por procesos procedimentales como parte de las estrategias GTD en la motivación, es fundamentado por Perez A. (2013) que señala que, está centrada en una metodología basada en las actitudes como elemento vertebrador del proceso de enseñanza y aprendizaje, se desarrolla desde una perspectiva significativa que consiga una mayor motivación hacia la educación, esfuerzo y la responsabilidad son la clave de la consecución de los logros, tanto individuales como colectivos. Esta actividad provoca la interacción con los demás, aspecto fundamental para alcanzar aprendizajes significativos, ya que permite confrontar percepciones, sensaciones, esquemas, intercambiar información, modificar conceptos o esquemas previos (aprendizaje por necesidad), reflexionar.
Respecto a la contrastación de Hipótesis Especifica 3, a través de estadística inferencial, para la validez del presente trabajo de investigación, se utilizó la técnica de la estadística no paramétrica de escala ordinal, aplicándose la prueba de rho de Spearman se determinó la significancia de la relación, para ello se tiene:
Ho: “La motivación utilizando las estrategias GTD no influye en el aprendizaje por procesos procedimentales de los estudiantes de ingeniería Civil Working Adult de la universidad Privada del Norte UPN”
H1: “La motivación utilizando las estrategias GTD influye en el aprendizaje por procesos procedimentales de los estudiantes de ingeniería Civil Working Adult de la universidad Privada del Norte UPN”.
Los resultados de la correlación de la variable Motivación con la dimensión C de la variable Aprendizaje se detallan en la Tabla 16.
En base a los mostrado se aprecia que el coeficiente de Rho de Spearman es 0,691, lo cual se interpreta como una alta correlación, en tal sentido se rechaza la Hipótesis nula. Por lo mostrado se puede inferir que la motivación utilizando las estrategias GTD si influye en el aprendizaje por procesos cognitivos de los estudiantes del VI ciclo de ingeniería Civil Working Adult de la universidad Privada del Norte UPN, Lima, 2019.
CONCLUSIONES
Con respecto al problema específico general se concluye que la motivación utilizando las estrategias GTD si influye en el proceso de aprendizaje por competencias de los estudiantes del VI ciclo de ingeniería Civil Working Adult de la universidad Privada del Norte UPN; debido a que cuenta con un nivel de significancia del 5%, basado en un coeficiente de correlación r=0,747; así como p< 0,001.
Con respecto al primer problema específico se concluye que la motivación utilizando las estrategias GTD si influye en el aprendizaje por procesos cognitivos de los estudiantes del VI ciclo de ingeniería Civil Working Adult de la universidad Privada del Norte UPN; debido a que cuenta con un nivel de significancia del 5%, basado en un coeficiente de correlación r=0,745; así como p< 0,001.
Con respecto al segundo problema específico se concluye que la motivación utilizando las estrategias GTD si influye en el aprendizaje por procesos actitudinales de los estudiantes del VI ciclo de ingeniería Civil Working Adult de la universidad Privada del Norte UPN; debido a que cuenta con un nivel de significancia del 5%, basado en un coeficiente de correlación r=,706; así como p< 0,001.
Con respecto al tercer problema específico se concluye que la motivación utilizando las estrategias GTD si influye en el aprendizaje por procesos procedimentales de los estudiantes de ingeniería Civil Working Adult de la universidad Privada del Norte UPN; debido a que cuenta con un nivel de significancia del 5%, basado en un coeficiente de correlación r=0,691; así como p< 0,001.