INTRODUCCIÓN
Escuchar una banda musical pude producir sensaciones de satisfacción en la audiencia, porque la música estimula en los individuos respuestas emocionales positivas o negativas (Custodio y Cano-Campos, 2017), los oyentes también pueden ser selectivos en función a sus gustos culturales, manifestar agrado o identificación (Céspedes, 2010), la audiencia conmovida y satisfecha ante la presentación de una banda musical, impresionados por la armonía que emanan, no conoce a plenitud todo el esfuerzo y trabajo en equipo que conllevó antes de su presentación; esto contribuirá a alcanzar la ansiada sonoridad.
Teniendo en cuenta los aportes de Johnson, et al, (1999) quienes formularon las bases teóricas del aprendizaje cooperativo, el cual consiste que los estudiantes desarrollen en conjunto actividades programadas por el docente, en esta forma de aprendizaje se busca la participación e interacción de todos los miembros del grupo, además, es una situación integradora, porque los participantes anhelan conseguir beneficios para todos, es importante que entre los miembros se logre un equilibrio con respecto a las ideas, aportes y decisiones, tomando en consideración la personalidad de cada uno, para lograr el aprendizaje cooperativo. Johnson, et., al, (1999) propusieron cinco componentes: interdependencia positiva, interacción cara a cara estimuladores, responsabilidad individual, evaluación grupal y técnicas interpersonales y de equipo, las cuales de acuerdo a los autores deben ser promovidas en la programación de las actividades a desarrollar con los estudiantes.
Tomando la propuesta de (Johnson, et., al,1999) se eligió la primera variable de estudio la cual se denominó trabajo cooperativo, en el cual se promueve la confianza al realizar una actividad, también necesita de orientaciones precisas y demostrar cordialidad entre los miembros (Garrote et., al 2019). Lata y Castro (2016) sostuvieron que, esta forma de trabajo también ayuda para hacer frente a las dificultades, no como productos de acciones individualizadas; sino de la sumatoria de esfuerzos colaborativos, además, se comparte la autoridad, asumen responsabilidades y construyen consensos respetando la opinión de los demás (Revelo et al., 2018). Matzumura-Kasano et al. (2019) señalaron que el trabajo colaborativo fomenta la participación activa de los estudiantes, además mejora la capacidad de comunicarse con los otros miembros del equipo, esto les permite resolver problemas y diseñar soluciones, para cumplir objetivos y llegar a una meta que será satisfactoria para todos por igual.
La segunda variable elegida fue la capacidad de interpretación en las formas musicales, resulta necesario precisar que una capacidad es inherente y única en cada persona permitiendo realizar adecuadamente una actividad específica (Rivera, 2016), de acuerdo a esta variable Orlandini (2012), sostuvo que involucran destrezas y habilidades en el campo musical, estas son también, un conjunto de actividades concretas y acciones intencionadas por un el músico especializado las cuales ejecuta para transmitir al oyente interpretaciones musicales (Moltó, 2017).
La definición de las variables de estudio permitió formular como objetivo determinar la relación entre el trabajo cooperativo y la capacidad de interpretar las formas musicales, esta investigación se consideró importante para la comunidad académica porque son escasos los trabajos académicos que aborden el tema de la enseñanza en las bandas musicales, sin embargo, en este estudio se exploró desde el trabajo cooperativo porqué las bandas de música reflejan al oyente unidad y coordinación.
MÉTODO
La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo con diseño correlacional, se empleó una población censal o también llamada muestra intencional o de expertos que ocurre cuando el investigador selecciona los elementos o unidades de población que a su juicio son representativos “estas muestras son útiles y válidas cuando el objetivo del estudio así lo requiere” (Tamayo, 2003, p. 153). Por tal motivo, se eligió a la totalidad de estudiantes de las Banda Post - Escolar y Banda Superior de la Universidad Nacional de Música los cuales fueron un total de 151 participantes.
Considerándose como criterio de inclusión a los estudiantes miembros de la Banda Post-Escolar y Banda Superior con matrícula activa y vigente al año 2021 en la Universidad Nacional de Música y en el criterio de exclusión, se desestimó a estudiantes de otras carreras al interior de la universidad.
Se utilizó la técnica la encuesta, aplicándose como instrumento dos cuestionarios en escala de Likert, el primero midió la percepción del trabajo cooperativo, la cual se dimensionó de la siguiente manera: primera: interdependencia positiva, se valora la necesidad de depender de otro y la relación que existe entre los miembros para conseguir los logros (Azorín, 2018) resulta fundamental evitar situaciones conflictivas que rompan la armonía; segunda, responsabilidad individual y grupal, evitar cumplir la responsabilidad asignada puede afectar a todo el equipo, todos son importantes nadie es menos, la falta de un miembro desequilibra, en el caso de la banda musical es más notorio la deficiencia o ausencia de algún músico, para evitar esta situación es necesario el monitoreo y la evaluación constante, así como reconocer el éxito de tareas que van cumpliendo (García et al., 2015); tercera, interacción estimuladora, las personas se sienten motivadas cuando son validados, no solo por el equipo; sino también por actores externos (Trujillo et al., 2021), no hay duda que para los músicos el reconocimiento se demuestra con la ovación del público: cuarta, técnicas interpersonales y de equipo, la eficacia es integradora y no excluyente en el equipo es indispensable adquirir estrategias que fortalezcan esta interacción, sin embargo; esto no evita la aparición de situaciones conflictivas, de forma colectiva y participativa se buscan soluciones; quinta. evaluación grupal, la autoevaluación y retroalimentación contribuye para las mejoras del equipo, se tiene que, realizar un diagnóstico, asimismo, reconocer los aspectos positivos y negativos entre los miembros (Merchán y Rodríguez, 2016), contó con 30 items.
El segundo cuestionario de la variable capacidad de interpretación en las formas musicales, la cual fue dimensionada en; 1) percibir la información de forma clara, de las formas musicales, en la cual el receptor reciba la melodía, armónica, y rítmica (Arias, 2006); 2) decodificación de expresiones de las formas musicales, los oyentes reciben con agrado lo que el músico ha interpretado del compositor (Silva, 2014); 3) realización de la concordancia o correspondencia entre las experiencias y los saberes previos de las formas musicales y 4) Asignación de significado o sentido a las formas, en función a los ritmos, temas y tiempos de la composición musical (Marrades, 2012), además, el instrumento contó con 21 items, ambos cuestionarios pasaron por validación mediante juicio de expertos y de fiabilidad mediante el Alfa de Cronbach.
En la Tabla 1 se observa que los dos instrumentos contaron con una alta fiabilidad para su aplicación.
RESULTADOS
De acuerdo al procesamiento de los cuestionarios mediante el software SPSS 26, se obtuvo como estadística descriptiva los siguientes resultados.
En la Tabla 2 se determinaron los niveles de acuerdo a la percepción de cómo se realiza el trabajo cooperativo, los hallazgos fueron satisfactorios porque el 52% de los estudiantes se ubicaron en el nivel bueno, esto se puede interpretar que la forma como se está trabajando es la adecuada.
En la Tabla 3 se observó que la dimensión que mejor se ubicó con respeto al trabajo cooperativo fue evaluación grupal del trabajo con 62 % en el nivel de bueno y la menos satisfactoria fue interferencia posita que se ubicó en el nivel regular con 47 %-.
En la Tabla 4 de acuerdo a los niveles que se optaron para medir la variable capacidad de interpretación en las formas musicales, la percepción de los estudiantes se ubicó en desarrollado, con un 52 %, sin embargo, este dato no es muy alentador porque la ventaja que obtuvo este nivel no es muy alta con nada desarrollado y poco desarrollado, ambos suman 48 %, existiendo una diferencia de 4%; lo ideal debió ser un porcentaje mayor en la diferencia entre los niveles.
La Tabla 5 demostró que existió relación significativa, porque el valor de significancia fue .000 menor a 0.05, siendo un resultado favorable, sin embargo, la Correlación de Spearman fue de .403, este hallazgo demostró que efectivamente existe relación entre ambas variables, pero la intensidad no es muy fuerte, sino baja.
DISCUSIÓN
Los resultados de acuerdo al procesamiento estadístico en la correlación de Spearman se obtuvo .403 demostrando que existió relación baja entre ambas variables de estudio, datos poco alentadores, porque en una banda musical es necesario que los miembros interactúen entre ellos, además, el desempeño artístico que realizan son la sumatoria de esfuerzos coordinados, los cuales se evidenciaran en sus presentaciones y ovación de la audiencia; por tal razón, es importante un adecuado trabajo cooperativo.
Sin embargo, tomado los datos descriptivos del trabajo cooperativo, evidenciaron resultados más alentados de acuerdo a la percepción de los participantes, porque se ubicaron mayoritariamente en el nivel bueno, en esta línea teniendo en cuenta las fortalezas que significa ser miembro de una orquesta, López y Salcedo (2021) sostuvieron que, la música permite la interacción social de los individuos, aplicaron una investigación en Nueva León demostraron los benéficos de la actividad musical en el estado de ánimo y capacidades cognitivas por la exigencia de concentración, además es un elemento transformador para fortalecer la integración. Desde otra perspectiva (Sanchez, 2020) determinaron la importancia de pertenecer a una orquesta o banda, en estudio que realizaron en una Casa Cultural de Chiapas, evidenciaron que para ser músico se necesitan compromisos principalmente en los más jóvenes, además la música para el autor permite la movilidad social en ciertas zonas.
Considerando los resultados de algunas de las dimensiones del trabajo cooperativo, se encontraron ciertas coincidencias, en la evaluación grupal del trabajo, la cual se ubicó en el nivel bueno con 62 %, similares resultados obtuvieron (Bustamante, 2017) quienes aplicaron una investigación a estudiantes universitarios, desde la percepción de los participantes el 60% reconocieron que es positivo autoevaluarse entre ellos, además, los autores concluyeron que, el aprendizaje cooperativo es una competencia necesaria en la educación superior. En la dimensión interacción estimuladora en donde se obtuvo el 56 % también se ubicó en el nivel bueno, Fracchia y Bramardi (2021) describieron que, la motivación puede ser un aliado importante para incentivar otras alternativas para conseguir los objetivos propuestos, mediante la exploración y curiosidad. La dimensión técnica interpersonales y de equipo se situó en el nivel bueno con 55 % García-Ruiz y González Fernández (2015) descubrieron que, desde la percepción de los estudiantes es positivo porque incrementa el nivel de aprendizaje cuando trabajan en equipos además ayuda a que sean más independientes.
Se ha señalado lo favorable del trabajo en equipo y la necesidad del empleo cuando se programan las actividades de los estudiantes, sin embargo, Cadavieco et al., (2016) quienes investigaron el tema al interior de una universidades aplicaron el estudio a docentes, quienes compendian la fortaleza del trabajo cooperativo como metodología; sin embargo la percepción de los maestros fue que los estudiantes no tenían muy claro las bondades de trabajar en equipo.
CONCLUSIONES
Se determinó que existe relación entre el trabajo cooperativo y la capacidad de interpretar las formas musicales, esto permitió concluir que a mayor la percepción del trabajo cooperativo de los estudiantes en las prácticas grupales, se podrá obtener una mejor percepción de la capacidad de interpretar las formas musicales, además resulta fundamental tomar en consideración que una banda musical involucra a todos los miembros, para encontrar la armonía, esto genera el disfrute y satisfacción de los oyentes, al darse la dependencia e interacción entre todos el error de uno es el de todos, por tal razón, es importante la autoevaluación y monitores contantes en el equipo, el cual siempre debe estar motivado e identificado con los objetivos, en el caso de la banda musical fue el brindar un buen espectáculo.
La experiencia de emplear el trabajo cooperativo no es exclusivo de una banda musical por tener un importante número de participantes, este puedes ser empleado en distintas experiencias de aprendizaje, depende de las actividades que programe el docente, quien fijará los objetivos y metas de forma clara y precisa, para que los equipos creados en clases, cursos, talleres, etc., se sientan motivados de trabajar en forma colaborativa, respetando los aportes de cada participante, brindándose entre ellos retroalimentación y en forma conjunta llegar a la metacognición. Finalmente es importante precisar que el trabajo cooperativo ayudará a que los estudiantes fortalezcan desde su preparación académica la capacidad de trabajar en equipo, la cual les servirá como ciudadanos y en cuando ejerzan su profesión.