SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número27Relación del clima organizacional y la satisfacción del cliente en una empresa de televisión por cableGestión administrativa y morosidad en las instituciones educativas pertenecientes a una organización confesional de la zona sur del Perú índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Investigación y Negocios

versão impressa ISSN 2521-2737

Investigación y Negocios vol.16 no.27 Sucre jun. 2023

https://doi.org/10.38147/invneg.v16i27.155 

ARTÍCULOS

El emprendimiento y su aporte a la economía ecuatoriana

Entrepreneurship and its contribution to the ecuadorian economy

Pierre Gilles Fernand Desfrancois1 
http://orcid.org/0000-0003-2841-3272

1 Universidad Tecnológica Israel, Ecuador pdesfrancois@uisrael.edu.ec


Resumen

El presente trabajo científico aborda la temática relacionada con el emprendimiento y su aporte a la economía ecuatoriana. El Ecuador se ubica como uno de los países con los mayores niveles de emprendimiento; sin embargo, se evidencia que el ecosistema emprendedor no es adecuado y no contribuye a facilitar e impulsar los nuevos negocios en el país. Para esta investigación, se ha tomado en cuenta como referencia los principales indicadores macroeconómicos que miden el ecosistema empresarial nacional y el nivel de emprendimiento e innovación en el país.

Los principales resultados evidencian la existencia de brechas que impiden que el emprendimiento pueda generar un círculo virtuoso, para el crecimiento económico, en especial, el marco normativo, el acceso al financiamiento, el grado de innovación y la cultura y talento humano, que constituyen los principales obstáculos para impulsar el emprendimiento y lograr una economía competitiva.

Palabras clave: emprendimiento; innovación; economía; Ecuador

Abstract

This scientific work addresses the theme related to entre- preneurship and its contribution to the Ecuadorian economy. Ecuador ranks as one of the countries with the highest levels of entrepreneurship, however, it is evident that the entrepreneurial ecosystem is not adequate and does not contribute to facilitating and promoting new businesses in the country. For this research, the main macroeconomic indicators that measure the national business ecosystem and the level of entrepreneurship and in- novation in the country have been taken into account as a reference. The main results show the existence of gaps that prevent entrepreneurship from generating a virtuous circle for economic growth, especially the regulatory framework, access to financing, the degree of innovation and culture and human talent are the main obstacles to promote entrepreneurship and achieve a competitive economy.

Keywords: entrepreneurship; innovation; economy; Ecuador

Introducción

La idea de que el espíritu empresarial y el crecimiento eco- nómico están estrecha y positivamente vinculados entre sí, se ha iniciado desde los aportes de Schumpeter (1950). Un aumento en el número de emprendedores conduce a un aumento del crecimiento económico. Este efecto es el resultado de la expresión concreta de sus habilidades y, más precisamente, de su propensión a innovar. En las últimas décadas existe un interés creciente por parte de la investigación económica, acerca de las consecuencias del emprendimiento sobre el rendimiento económico de los países, encontrando apoyo para el ecosistema empresarial en el crecimiento económico (Acs et al., 2018). Este renovado interés de los políticos y economistas coincide con un incremento de las tasas de emprendimiento en la mayoría de los países (Doran et al., 2018). En especial, las investigaciones científicas han enfoca- do sus trabajos sobre la variación de la actividad emprendedora entre países, los factores explicativos que impulsan el espíritu empresarial, y los posibles efectos positivos sobre la economía (Baumol & Strom, 2007). Al considerar que el emprendimiento juega un papel decisivo en el círculo virtuoso que promueve el crecimiento económico, se ha estudiado el emprendimiento utilizando diferentes enfoques, desde el aspecto psicológico, socio- lógico, antropológico, y por supuesto, económico.

El debate sobre los determinantes del crecimiento económico aún permanece. Las diferencias en las tasas de crecimiento per cápita entre países son grandes, y se relacionan sistemáticamente con un conjunto de variables explicativas cuantificable (Barro, 2003). El estudio de los determinantes del crecimiento económico se ha restringido en su mayoría al ámbito macroeconómico, en especial, que el crecimiento depende positivamente del esta- do de derecho y la apertura internacional y negativamente de la relación entre el consumo del Gobierno y el Producto Interno Bruto (PIB) y la tasa de inflación (Krugman, 1991). Sin embargo, una rama de las ciencias económicas, a partir de los trabajos de Schumpeter (1950), vincula el crecimiento económico con la organización, es decir, que el desempeño económico de una industria está determinado por el uso eficiente de los recursos escasos. En este sentido, entre las posibles fuentes de crecimiento y desarrollo económico, la innovación ha recibido una atención especial en la literatura económica.

El concepto de emprendimiento no es algo nuevo. El término emprendimiento fue utilizado por primera vez en el contexto económico en 1755, y se atribuye a Richard Cantillon (Murphy, 1986), quien define el emprendedor como una persona dispuesta a comprar a un precio determinado y vender a un precio incierto. En el siglo XX, Schumpeter (1950), considerado como una figura principal en el campo de la investigación acerca del emprendimiento, realizó aportes al concepto, señalando que el emprendedor representa el agente de cambio dentro de una economía y que mediante sus acciones se puede lograr el crecimiento económico, y define que existe emprendimiento cuando hay innovación en la introducción de un nuevo producto, organización o proceso:

La función de los emprendedores es reformar o revolucionar el patrón de producción al explotar una invención, o más comúnmente, una posibilidad técnica no probada, para producir un nuevo producto o uno viejo de una nueva manera; o proveer de una nueva fuente de insumos o un material nuevo; o reorganizar una industria (Schumpeter, 1950).

Por otra parte, Hayek (1945) explica que el déficit de conocimiento representa la premisa fundamental para la existencia del emprendimiento, y que ser emprendedor implica un proceso de descubrimiento. Por su parte, Drucker (2014), a partir de las teorías anteriores, agrega que el emprendedor no es necesariamente el agente que provoca el cambio, sino el agente que aprovecha las oportunidades que trae el cambio, y centra, por ende, su definición del emprendedor desde la perspectiva de oportunidad, afirmando que este es la persona que ve las oportunidades en lugar de los obstáculos desarrollados por el cambio.

De esta manera, se reconoce ampliamente que el emprendimiento desempeña un papel crucial en el crecimiento económico. Los emprendedores, en su rol de explotar oportunidades des- apercibidas, son claves en el funcionamiento del mecanismo de mercado, la creación de empleos y el crecimiento económico de las naciones. Como individuos que permiten la implementación de innovaciones en la sociedad y transferencias de conocimiento, los emprendedores contribuyen inmensamente al crecimiento económico, la productividad y el aumento de bienestar social (Baumol & Strom, 2007). En la literatura económica, se pueden identificar al menos treces roles distintos para el emprendedor (Tabla 1), y la taxonomía de las teorías empresariales se puede condensar en tres tradiciones intelectuales principales.

Tabla 1 Roles del emprendedor 

Fuente: elaboración propia basada en Hébert y Link (2009).

La primera es la tradición alemana de Schumpeter (1950), la segunda la tradición neoclásica de Marshall (1930) y la tercera la tradición austriaca de Menger (1950).

Las tres tradiciones empresariales, si bien comparten aspectos en común, difieren en cuanto a las funciones del empresario. Los neoclásicos enfatizan el papel del empresario en llevar a los mercados al equilibrio a través de sus actividades empresaria- les. Los austriacos se concentran en la capacidad del empresario para percibir oportunidades de lucro, generalmente después de algún impacto exógeno. Mientras que en la tradición alemana o schumpeteriana, los economistas se concentran en el empresario como creador de inestabilidad y destrucción creativa.

El emprendimiento identifica y explota nuevos bienes, servicios, procesos o mercados, de tal forma que contribuye al incremento de la productividad y la generación de fuentes de empleo. Los países de todo el mundo aspiran a hacer sus economías más competitivas, impulsando el espíritu empresarial. Sin embargo, en la mayoría de los países los emprendedores todavía luchan con los conceptos básicos para operar y hacer crecer sus negocios. Por ende, existe un interés creciente en los ecosistemas como un enfoque para comprender el contexto del emprendimiento a nivel macro. Los académicos se refieren al ecosistema empresarial como la interacción de condiciones sistémicas y condiciones marco.

Stam (2015) define el ecosistema emprendedor como un con- junto de actores y factores interdependientes, coordinados de tal manera que posibilitan el emprendimiento productivo dentro de un territorio en particular. En tal sentido, el ecosistema emprendedor incluye el conjunto de instituciones que tienen relación y actúan en diferentes etapas del emprendimiento empresarial, asumiendo funciones y responsabilidades como la motivación, la formación emprendedora, la capacitación, la financiación, el acompañamiento. Las condiciones para fomentar el emprendimiento, la innovación, y generar un círculo virtuoso, radican en la educación básica para todos y el acceso a la educación superior, una infraestructura física y legal aceptable, y una cultura que fomente las actividades empresariales (Cordova, 2013).

El emprendimiento es una característica estructural de las economías latinoamericanas, en parte, como respuesta a los altos niveles de desempleo que enfrenta la región y que a través del autoempleo se convierte en una alternativa para obtener ingresos (Zamora Boza, 2018). En especial, según los datos del Global Entrepreneurship Monitor (Lassio et., al. 2020), que mide la actividad emprendedora en distintos países del mundo, el Ecuador es uno de los países con la mayor tasa de emprendimiento en el mundo. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadificas y Censos (INEC, 2020) las microempresas constituyen el segmento con mayor participación en la economía, al representar el 90.89% de las empresas existentes en el año 2019.

En consecuencia, se observa en los últimos años estudios a nivel del Ecuador sobre el tema del emprendimiento. Camino y Aguilar (2017) concluyen que para que el emprendimiento sea realmente una fuente de prosperidad económica, se requiere la implementación de un conjunto de políticas, reglamentaciones, programas y proyectos en ejecución que lleven al Ecuador hacia un ecosistema que favorezca el emprendimiento, y subrayan las debilidades de los emprendimientos nacionales en cuanto a bajo enfoque de internacionalización, acceso a fuentes de financia- miento, innovación de procesos y absorción tecnológica. Martínez et al. (2018) evidencian que mientras la construcción de las pequeñas y medianas empresas crece, también se observa un incremento en la salida de los negocios, debido a las dificultades de adaptación de los nuevos entrantes y a los niveles de competitividad que exige el mercado.

Uno de los impedimentos para el crecimiento de las pymes ecuatorianas es la dificultad para acceder a un financiamiento a crédito, por parte de las entidades financieras del país (Delgado & Chávez, 2018).

No obstante, existen todavía muchas interrogantes en torno al espíritu empresarial en el Ecuador: ¿Cómo medir el nivel de emprendimiento? ¿Qué factores ayudan a determinarlo? ¿En qué magnitud el emprendimiento influye sobre el crecimiento económico? De tal forma que el presente trabajo de investigación tiene como objetivo medir el nivel de emprendimiento en el Ecuador, identificar los factores que contribuyen a fomentar el emprendimiento en el país y cuantificar el impacto de este sobre el desarrollo económico del país. Los resultados incluyen un con- junto importante de datos para evaluar el impacto económico del emprendimiento en el país, evaluar la situación del ecosistema para emprendimiento en el país, y determinar los desafíos y retos para que tenga mayor importancia en el desarrollo económico del país.

Metodología

El presente trabajo de investigación se realiza mediante un análisis exploratorio descriptivo de las variables e indicadores que evidencian la dinámica del emprendimiento en el Ecuador, en los últimos años. Con el fin de evaluar el ecosistema para emprendimientos, se revisan y analizan las principales bases de datos e informes que aproximan el grado de emprendimiento y el conjunto de factores que impulsan y estimulan la innovación y emprendimiento. En la Tabla 2 se presentan los informes y bases de datos que se utilizan en el presente trabajo, con su fuente y descripción metodológica.

Tabla 2 Indicadores internacionales que aproximan el emprendimiento 

Fuente: Foro Económico Mundial, Global Entrepreneurship Monitor, Banco Mundial

Por otra parte, se utilizan variables cuantitativas y cualitativas a partir de datos nacionales e internacionales que complementan el análisis de indicadores, sobre el nivel de emprendimiento y ecosistemas empresariales. Los datos se sintetizan en la siguiente tabla.

Tabla 3 Indicadores nacionales e internacionales que aproximan el emprendimiento 

Fuente: INEC (2019), WIPO (2020)

A partir del estudio de los informes e indicadores, sobre el nivel de actividad emprendedora en el Ecuador, se realizará un análisis estadístico para medir el grado de correlación entre las principales variables que se incluyen en el presente trabajo de investigación. En especial se medirá la correlación entre los principales factores que caracterizan el emprendimiento y el crecimiento económico del país, para determinar las variables relevantes al momento de medir el entorno empresarial. Los datos cuantitativos cubren el periodo 2010-2019, de forma anual.

Resultados

Dentro de los indicadores estadísticos para medir el nivel de emprendimiento a nivel nacional, el informe Global Entrepreneurship Monitor brinda información acerca de las condiciones del ecosistema de emprendimiento nacional, del total de emprendedores en el país y del tipo de negocios y su impacto potencial. Los factores determinantes de la actividad emprendedora, de acuerdo a la meto- dología, son: financiamiento para emprendedores, políticas gubernamentales, programas gubernamentales, educación en emprendimiento, transferencia de I + D, infraestructura comercial y legal, mercado interno, infraestructura física, normas sociales y culturales.

Los resultados del estudio indican que el Ecuador se ubica en el puesto 39 de 54 países en cuanto a la facilidad para crear y gestionar negocios. La Figura 1 indica la situación de las condiciones para el emprendimiento en el Ecuador, en los diferentes criterios que evalúa el GEM (2020). Cada elemento se evalúa con una nota que va desde 0 (puntuación más baja) hasta 10 (puntuación más alta).

Figura 1 Global entrepreneurship Monitor - Ecuador Fuente: Global entrepreneurship Monitor (2020) 

El análisis de los resultados de las condiciones macro para el emprendimiento en el Ecuador muestra fortalezas, debilidades y retos importantes. Los factores positivos para el país radican en las infraestructuras físicas, que contempla el acceso a servicios básicos y de telecomunicaciones, y la educación empresarial postsecundaria, que enfatiza la formación en administración de empresas y los sistemas de formación profesional y educación continua. Se investigan datos complementarios para comprobar los resultados del GEM. En cuanto a la calidad de las infraestructuras físicas, se analiza la evolución de indicadores de desempeño logístico, indicadores recopilados por el Banco Mundial. Los datos se reportan en la Tabla 4, y concluyen que durante el periodo 2007-2018 se observa una mejora significativa en la mayoría de los indicadores. Los datos confirman los resultados del GEM. Los indicadores de desempeño logístico se obtienen a partir de encuestas a expertos y profesionales del área, cada indicador tiene una puntuación que va desde 0 (puntuación más baja) hasta 10 (puntuación más alta). El promedio de puntuación de calidad de infraestructuras para el Ecuador es superior al promedio de América Latina y el Caribe (2.40), y también para la frecuencia de arribo dentro del plazo previsto (3.03 promedio de América Latina y el Caribe) y la facilidad para hacer seguimiento a los envíos (2.64 promedio de América Latina).

Tabla 4 Indicadores complementarios sobre la calidad de infraestructuras 

Fuente: Banco Mundial (2020). Los indicadores se calculan dentro de un rango de 1 (puntuación baja) hasta 5 (puntuación alta), a partir de encuestas a expertos.

En torno a las debilidades en el ecosistema empresarial para el Ecuador, las políticas de gobierno, impuestos y burocracia, marca- das por numerosos trámites administrativos y altos niveles de impuestos perjudican la creación de empresas. El apoyo financiero evidencia la baja disponibilidad de capital propio de los emprendedores, y la insuficiencia de financiamiento privado y público. Además, la transferencia de investigación y desarrollo constituye un obstáculo para el emprendimiento nacional, al tener altos costos de acceso a la tecnología e insuficiente apoyo por parte del sector público. Con el fin de evaluar los aspectos políticos, normativos y financieros, el informe Doing Business, realizado anualmente por el Banco Mundial, proporciona una medición objetiva de las regulaciones para hacer negocios y su aplicación en 190 países. Los indicadores medidos se muestran en la Tabla 5.

Tabla 5 Metodología del índice Doing Business 

Fuente: Doing Business - Banco Mundial

Actualmente el Ecuador se ubica en la posición 129 sobre 190 países evaluados. El país, en el contexto actual, presenta algunas ven- tajas competitivas, pero también se evidencian desafíos importantes. La resolución de insolvencia evalúa el tiempo, costo y resultado de los procedimientos de insolvencia que afectan a las empresas locales y se observa que la tasa de recuperación (18.3) es inferior a los promedios regionales y mundiales, y se ubica el Ecuador en el puesto 160 en cuanto a este indicador. Otro desafío radica en el pago de impuestos, que mide los impuestos y contribuciones obligatorias que una empresa de tamaño medio debe pagar en un determinado año, y la carga administrativa asociada con el pago de impuestos y contribuciones (Doing Business, 2019). En este indicador el tiem- po promedio (horas por año) para preparar, presentar y pagar impuestos es de 664 horas, en comparación, el promedio de América Latina y el Caribe es de 317.1 horas y el promedio de los países con ingresos altos es de 158.8 horas.

Figura 2. Doing Business en Ecuador Fuente: Banco Mundial - Doing Business

Pero la principal debilidad en el entorno para la realización de negocios es la dimensión de apertura de negocio, que ubica al Ecuador en el puesto 177, evidenciando problemáticas importantes en cuanto al número de procedimientos, costos y tiempo para iniciar actividades económicas. Se evidencia que los datos del Doing Business corroboran los resultados del GEM. En cuanto a la parte normativa, la siguiente Tabla 6 sintetiza las problemáticas que perjudican el desarrollo de la actividad emprendedora en el país. Los tiempos, números de trámites y costos para iniciar una actividad empresarial son superiores a los promedios regionales.

Tabla 6 Indicadores de creación de empresas en el Ecuador 

Fuente: Doing Business - Banco Mundial

Después de valorar el ecosistema empresarial en el Ecuador, se procede a medir el nivel de emprendimiento en el país. Uno de los indicadores pertinentes que proporciona el GEM, acerca de la actividad emprendedora en el país, es la tasa de Actividad Emprendedora Temprana, que incluye los emprendimientos nacientes. La tasa de Actividad Emprendedora Temprana en el Ecuador es de 36.2%, la tasa más alta de los países de América Latina y el Caribe, y muy superior al promedio de los países de ingresos medios (14.9%). Sin embargo, cabe señalar que Ecuador no solamente tiene la tasa de Actividad Emprendedora Temprana más alta, sino también la tasa de salida más alta de la región, que es actualmente de 9.3%, e incluye la población que cerró definitivamente el negocio, y la población que salió de un negocio cuyas actividades no han concluido. Las principales razones de salida fueron los problemas familiares (32.7%), la falta de rentabilidad (25.2%) y la falta de financiamiento (16.6%). A nivel macroeconómico, el Directorio de Empresas y Establecimientos (INEC, 2019) permite obtener datos cuantificativos sobre el número de empresas por tamaño e indicadores de ventas y plazas de empleo por tamaño de empresas.

La clasificación de las empresas ecuatorianas, según su tamaño, evidencia que la microempresa es el segmento con mayor participación, representando el 90,89% de las empresas en el Ecuador; pese a esto, al momento de analizar la estructura de ventas, según el tamaño de empresas, se observa que la empresa grande es la más relevante, concentrando el 72,31% de las ventas en 2019, mientras que las pequeñas y microempresas representan solamente el 11.86% de las ventas totales. Por otra parte, al analizar la distribución de las plazas de empleo registrado, según el tamaño de empresas, se observa que las microempresas y pequeñas empresas representan el 43.25% de las plazas de trabajo. Los resultados se presentan en la Tabla 7. Es decir, si bien el Ecuador tiene una alta tasa de emprendi- miento, aún las micro y pequeñas empresas representan un porcentaje marginal en cuanto al volumen de ventas en el país.

Tabla 7 Representatividad de las pequeñas y microempresas en el Ecuador 

Fuente: INEC (2019)

El perfil de los emprendedores es un aspecto interesante al momento de medir el grado de emprendimiento en el país, y las caracte- rísticas de los nuevos negocios. La siguiente Tabla 8 sintetiza el perfil del emprendedor en el Ecuador, a partir de criterios sociodemo- gráficos. Se destaca que en el país la mayoría de los emprendedores son jóvenes, se concentran en el sector urbano, y no poseen edu- cación universitaria. También se refleja una brecha de género, al tener un porcentaje mayor de emprendedores hombres en el Ecuador.

Tabla 8 Perfil del emprendedor en el Ecuador 

Fuente: Global Entrepreneurship Monitor (2020)

Dentro de los factores que motivan a los emprendedores para iniciar un negocio, se destaca la escasez de empleo como la principal motivación (82.71%), al igual que en la mayoría de los países de América Latina. Se evidencia que la escasez de empleo, como principal motivación, es más alta dentro de la población con educación primaria o secundaria, población mayor a 35 años y personas desempleadas, lo que concluye que el emprendimiento en el Ecuador se caracteriza más como una solución al desempleo, y no como propuesta para generar una oportunidad de negocio o generar un producto o servicio innovador. En tal sentido, se procede a evaluar la competitividad nacional y analizar la relación entre emprendimiento y competitividad del país.

El reporte de Competitividad Global, define la competitividad como el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de una economía. Se evalúan 12 pilares para calcular el nivel de competitividad nacional. El Ecuador se ubica actualmente en el puesto 90 de entre 140 países. La Figura 3 presenta los resultados por pilares de competitividad. Una de las principales debilidades en el caso del Ecuador radica en el dinamismo de negocio, ubicando al país en el lugar 130, y a nivel regional, en el puesto 17 de 18 países.

Para el cálculo del dinamismo de negocios se toman en cuenta los requisitos administrativos y la cultura empresarial. En el primer aspecto se evidencian los altos costos para iniciar un negocio, calculado en porcentaje del PNB per cápita (21.2%), el tiempo para iniciar un negocio (48.5 días) y el marco regulatorio para resolver situaciones de insolvencia. Los datos coinciden con los resultados del informe Doing Business que se presentan en la Tabla 6. En cuanto a la cultura empresarial, se evalúa la actitud hacia el riesgo empresarial, el crecimiento de empresas innovadoras, y las empresas que adoptan ideas disruptivas. En ambos aspectos, el Ecuador presenta resultados inferiores a los promedios mundiales y regionales. Otro factor que perjudica la competitividad nacional es la eficiencia de los mercados de productos y mercado laboral. En torno a los mercados de productos, las altas tasas arancelarias y la prevalencia de barreras no arancelarias afectan la apertura comercial del país.

Dentro de los aspectos positivos, se destaca el componente de infraestructuras, que ubica el Ecuador en el puesto 4 a nivel regional, donde evalúa las infraestructuras de transporte y las infraestructuras de servicios públicos, resultados que coinciden con los evidenciados en la Tabla 4 que evalúa las infraestructuras a nivel nacional.

Figura 3 Reporte de Competitividad Global para el Ecuador Fuente: Foro Económico Mundial (2020) 

La capacidad de innovación es otro factor limitante para la competitividad nacional. Para medir con más profundidad la capacidad de innovación en el Ecuador, se analiza la evolución de las presentaciones de solicitudes de propiedad intelectual en el país. Los datos subrayan que desde el año 2015 no existe una tendencia creciente en cuanto a solicitudes de propiedad intelectual en el país, y los resultados son inferiores a las metas planteadas en los procesos de planificación nacional. En efecto, el Plan Nacional de Desarrollo (SENPLADES, 2017) establece como meta para el año 2021 incrementar 153 el número de solicitudes de patentes nacionales.

Tabla 9. Evolución de las patentes en el Ecuador

Fuente: WIPO - Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (2020)

Los datos evidencian que, en los últimos años, en cuanto número de patentes, marcas y diseños industriales, el Ecuador se ubica por debajo de los países de la región. Acerca de las patentes registradas, países como Chile (966), Argentina (815), Colombia (638) y Perú (182) presentan mejores avances. Dentro de los factores que explican la deficiencia de avances entorno a la innovación en el país, se evidencia la falta de recursos, en especial, el gasto público en Investigación y Desarrollo (I+D) en el Ecuador representa solamente 0.44% del PIB, en comparación, el promedio de América Latina se ubica a 0.71% del PIB, y las naciones que más invierten en ID destinan más del 2% en I+D.

Estudios empíricos confirman que los gastos en I+D generan efectos positivos sobre la calidad de vida de la población, la competitividad de las empresas, y reduce la dependencia del país a tecnologías externas. Olaya (2017) evidencia una relación positiva entre gastos en I+D e ingresos por ventas en las empresas públicas y privadas en el Ecuador. Subraya la baja tendencia de las empresas a realizar procesos de investigación constantes, debido a la mala administración del presupuesto destinado a investigación e innovación, y la carencia de una consciencia social científica. El bajo nivel de innovación en el Ecuador se ve reflejado en el índice de innovación global, que tiene como objetivo captar las facetas multidimensionales de la innovación.

El índice mide la innovación con base en criterios que incluyen instituciones, capital humano e investigación, infraestructura, crédito, inversión, encadenamientos; la creación, absorción y difusión del conocimiento; y salidas creativas. En este índice el Ecuador ocupa el puesto 99 de entre 131 economía, y tomando como referencia los países de América Latina y el Caribe, ocupa el puesto 15 de las 18 economías que conforma la región. La siguiente Tabla 10 sintetiza los resultados para el Ecuador en los principales indicadores que mide el índice de Innovación Global:

Tabla 10 Fortalezas y debilidades del Ecuador en torno a la innovación 

Fuente: Índice de Innovación Global (2020)

Se evidencia que el Ecuador tiene fortalezas en diferentes pilares que determinan la innovación. En el aspecto de capital humano e investigación se destaca el gasto público en educación. Según los datos oficiales, el Ecuador dedicó al sector de la educación el 12.6% del PIB, valor superior al promedio de los países de la región. La calidad de la educación superior es un aspecto positivo para la diná- mica de innovación en el país, y se observa en la Figura 4 un incremento significativo en la generación de conocimientos en el país.

Figura 4 Evolución del número de publicaciones en el Ecuador Fuente: Banco Mundial (2020) 

En torno a las debilidades, la calidad de las instituciones constituye una debilidad importante para el país. El pilar institucional incluye el entorno político, de negocios y regulatorio. De esta manera, los datos confirman los resultados anteriores. En el indicador de entorno de negocio la principal debilidad radica en la dificultad para iniciar un nuevo negocio, que coincide con los resultados anteriores. Los Indicadores de Gobernanza Mundial, elaborados por el Banco Mundial, informan indicadores de gobernanza agregados por más de 200 países para seis dimensiones de gobernanza.

Esto constituyen una herramienta de análisis importante al momento de evaluar el entorno político y regulatorio. En el político la efectividad del Gobierno, según el Banco Mundial, refleja las percepciones de la calidad de los servicios públicos, la calidad del servicio civil y el grado de su independencia de las presiones políticas, la calidad de la formulación e implementación de políticas y la credibilidad del compromiso del Gobierno con tales políticas. En el entorno regulatorio, la calidad del estado de derecho captura las percepciones del grado en que los agentes tienen confianza en las reglas de la sociedad y las acatan, y en particular, la calidad de la eje- cución de los contratos y los derechos de propiedad. Los indicadores para el Ecuador se reflejan en la siguiente Tabla 11. Los datos de la primera columna miden el resultado del indicador, resultado que oscila entre -2.5 (débil) a 2.5 (sólido) desempeño de gobernanza. La efectividad del Gobierno, calidad regulatoria, estado de derecho y control de la corrupción tienen un desempeño muy bajo, que se evidencia en la última columna que mide el rango percentil entre todos los países, desde el percentil 0 (más bajo) hasta 100 (más alto).

Tabla 11 Indicadores de Gobernanza Mundial - Ecuador 

Fuente: Indicadores de Gobernanza Mundial (2020)

Discusión de los principales resultados

El análisis de los principales informes e indicadores estadísticos, para medir el nivel de emprendimiento y grado de innovación en el país, permiten identificar una serie de brechas que obstaculizan el desarrollo del emprendimiento en el Ecuador, y dificultan la posibilidad de que el emprendimiento e innovación se convierta en un pilar para la prosperidad socioeconómica del país. En primer lugar, se resaltan altos niveles de actividad emprendedora en el país. El Ecuador presenta una tasa de actividad emprendedora de 36.2%; sin embargo, este indicador no refleja el nivel de calidad, innovación, continuidad y generación de empleo, que son aspectos claves para medir el impacto económico del emprendimiento en el país.

Coronel y Ortega (2019) analizan el emprendimiento y la tasa de informalidad en los negocios, y concluyen que los principales factores que causan la informalidad de los negocios en el Ecuador radican en la dificultad de hacer negocios en el país, y el emprendimiento por necesidad causado por la falta de empleo. Para responder a estas interrogantes, se analizó en detalles diferentes indicadores e informes periódicos para evaluar el impacto del emprendimiento en la economía ecuatoriana, identificando las principales debilidades en el ecosistema empresarial nacional, y en las características de los emprendimientos nacionales.

La primera brecha que se evidencia radica en la política y marco normativo. El indicador Doing Business y el Reporte de Competitividad Global demuestran las dificultades de iniciar un negocio en el Ecuador. El número de procedimientos, el tiempo, y costo en porcentaje del ingreso per cápita son sintomáticos de la dificultad que tienen los emprendedores para iniciar sus actividades. En el Ecuador se requiere en promedio 11 trámites y 48.5 días para iniciar un negocio contra 8.1 trámites y 28.8 días en promedio, en comparación con América Latina y el Caribe. En este sentido, la Ley de Emprendimiento e Innovación, promulgada en el país en el año 2020, constituye un primer paso para generar un ecosistema de emprendimiento favorable, simplificar los trámites y fomentar el espíritu emprendedor en el país.

El aspecto político y marco normativo recalca también el bajo nivel de eficacia del Gobierno, del estado de derecho y de la calidad regulatoria. Los distintos informes y datos analizados en el presente trabajo de investigación evidencian la debilidad institucional en el país, y su impacto sobre el emprendimiento y la innovación. Para corroborar el impacto de la normativa sobre la actividad económica, se realizó un análisis de correlación entre la puntuación del país acerca de la variable iniciar un negocio, medido en el informe Doing Business, y el crecimiento económico del PIB anual, la correlación es de 0.40, correlación positiva y significativa que concluye que, al mejorar los aspectos relacionados con los procedimientos, tiempo y costo de iniciar un negocio, impacta de forma positiva la econo- mía nacional. En la siguiente Tabla 12 se muestran los resultados de las correlaciones entre variables, a partir de un análisis histórico desde el año 2003 hasta el 2020. Se evidencia que la variable más correlacionada con el crecimiento económico es el costo promedio para iniciar un negocio, que tiene una correlación negativa muy alta, en este sentido, es necesario diseñar políticas que reduzcan el costo de iniciar un negocio.

Tabla 12 Análisis de correlación - Crecimiento económico 

Fuente: Indicadores de Gobernanza Mundial (2020)

La segunda brecha que se identifica es el financiamiento para emprendimientos en el país. La obtención de financiamiento para poder operar y funcionar es uno de los obstáculos de las empresas ecuatorianas. El informe Doing Business confirma la dificultad en torno al acceso al crédito por parte de las empresas, en especial, el índice de derechos legales, que mide el grado en que las leyes sobre garantías y quiebras protegen los derechos de prestatarios y prestamistas y, por lo tanto, facilitan los préstamos, este tiene una puntuación muy baja, al cumplir solamente 1 de los 12 criterios. De forma similar, el GEM establece que los ahorros personales constituyen la principal fuente de financiamiento para los negocios nuevos, más del 95% de los emprendedores usan sus propios ahorros para cubrir los requerimientos de su inversión inicial, mientras que los préstamos a instituciones financieras son opciones para el 62.3% de los emprendedores.

Dentro de los determinantes del acceso al financiamiento de las pymes ecuatorianas, Franco Gómez et al. (2019) determinan que el tamaño y la capacidad tecnológica son las variables que más influyen para que una empresa pueda acceder a financiamientos, lo que explica que un porcentaje importante de las pymes no logran acceder al financiamiento formal. A nivel macroeconómico, se observa que el crédito interno al sector privado en el Ecuador es del 42.8% del PIB, nivel inferior al promedio de América Latina, de 55.6% del PIB. Es decir, que el bajo desarrollo del sistema financiero nacional impide el acceso al financiamiento para un porcentaje alto de los emprendimientos nacientes y nuevos.

Se realizó un análisis estadístico para determinar la correlación entre el crecimiento económico y la variable del GEM que mide el acceso al financiamiento para las pymes, se evidencia una correlación positiva de 0.38, lo que concluye que facilitar la disponibilidad de recursos financieros para las pequeñas y medianas empresas, influye sobre el crecimiento económico. De forma similar, se analiza la correlación entre acceso a financiamiento y transferencia en I+D medida por el GEM. La correlación es de 0.41, que evidencia que el acceso a financiamiento mejora el nivel de investigación y desarrollo en el país, generando un aporte positivo a la economía del país. La siguiente Figura 5 muestra la relación entre financiamiento e I+D.

Figura 5 Relación entre acceso a financiamiento e I+D Fuente: Global Entrepreneurship Monitor (2020) 

Dentro de los hallazgos del presente estudio se enfatiza la escasa tendencia a la innovación en el país, lo que constituye una brecha adicional para el Ecuador. Los principales indicadores para medir el nivel de innovación son bajos, el número de patentes y de marcas registradas son inferiores a los promedios regionales, y el gasto público en I+D se mantiene a niveles estables, de 0.4% del PIB. El Re- porte de Competitividad Global subraya que la capacidad de innovación es uno de los elementos con menor calificación para el país. Si bien se observan una tendencia positiva en el aspecto académico, con un incremento significativo en el número de publicaciones, es importante articular los esfuerzos y la cooperación entre el sector público, privado y las universidades, para impulsar y estimular la innovación.

Olmedo (2017) concluye que en un sistema competitivo como el actual, la investigación, el desarrollo y la innovación son factores que inciden en una forma directamente proporcional en el crecimiento de las pymes, e influyen positivamente en la creación de valor, y que, en tal sentido, la universidad juega un papel fundamental mediante la investigación. Se evidencia, a su vez, que los registros de propiedad intelectual tuvieron un incremento significativo durante el periodo de auge económico (2010-2015) y después la tendencia se estabiliza, lo que implica que el incremento de los registros de propiedad intelectual está impulsado por el gasto en investigación y desarrollo. Al analizar la tendencia en la evolución del número de patentes se evidencia una tendencia logarítmica que implica un crecimiento menor en los últimos años de las solicitudes registradas, como se observa en la Figura 6. Además, la correlación entre crecimiento económico y número de patentes registradas es ligeramente positiva, de 0.14.

Figura 6 Evolución del número de patentes y tendencia 

La última brecha que se evidencia es la cultura y talento humano. Si bien la tasa de emprendimiento es más alta que el promedio regional, la principal motivación de iniciar un emprendimiento es la falta de empleo y oportunidades, y los datos resaltan que más del 60% de los emprendimientos en el país no cuenta con una educación universitaria.

En consecuencia, los emprendimientos reflejan un bajo nivel de innovación y de generación de empleos. Los datos obtenidos del INEC indican que, si bien las micro y pequeñas empresas representan más del 90% de las empresas en el país, estas concentran un bajo porcentaje de ventas y empleos formales. Adicionalmente, se observa que la tasa de salida de negocios es una de las más altas de la región.

Conclusiones

El presente trabajo de investigación analiza el grado de emprendimiento e innovación en el Ecuador, y el ecosistema que permite generar condiciones adecuadas. Para lograr el objetivo planteado se procedió a un análisis exhaustivo de los informes e indicadores que evalúan el emprendimiento y el ecosistema emprendedor en el Ecuador.

El emprendimiento es primordial para el crecimiento económico de los países. Sin embargo, se evidencian una serie de obstáculos en el Ecuador que limitan el impacto de la actividad emprendedora en el país. Indudablemente, en el país existen niveles de emprendimientos altos; pese a esto, se observa que el principal motivo para iniciar un nuevo negocio es la falta de empleo, y la mayoría de los emprendedores no cuentan con un nivel de educación secundaria. En tal sentido, los emprendimientos generan bajos niveles de innovación y sofisticación, lo que provoca que la tasa de salida sea superior a los otros países de la región.

Por otra parte, los resultados subrayan la presencia de brechas que dificultan la realización de nuevos emprendimientos en el país. La política y marco normativo, marcados por altos costos de inicio de actividades empresariales y baja calidad de las instituciones, constituyen el primer obstáculo a la actividad emprendedora en el país. El desarrollo del sistema financiero nacional no es adecuado para las micro y pequeñas empresas, que tienen un acceso al financiamiento limitado y tasas de interés altas. Se recalca que las dificultades para cumplir con los requisitos solicitados, por las institucionales financieras, contribuye a que un gran porcentaje de los nuevos emprendimientos se financien por fondos propios. El grado de sofisticación e innovación de los negocios es muy limitado, caracterizado por la baja inversión en I+D por parte del sector público, bajos niveles de solicitudes de propiedad intelectual y falta de incorporación de innovaciones en los emprendimientos.

En este aspecto, es primordial generar esfuerzos conjuntos entre el Gobierno, el sector privado y las universidades, para impulsar la innovación. La cultura y talento humano constituyen la última brecha que impide que el emprendimiento constituya un pilar del crecimiento económico, debido a que los datos concluyen que la principal motivación para emprender es la falta de empleo.

Referencias Bibliográficas

- Acs, Z. J., Estrin, S., Mickiewicz, T., & Szerb, L. (2018). Entrepreneurship, institutional economics, and economic growth: an ecosystem perspective. Small Business Economics, 51(2), 501-514. https://doi.org/10.1007/s11187-018-0013-9Links ]

- Barro, R. J. (2003). Determinants of economic growth in a panel of countries. Annals of economics and finance, 4, 231-274. http://down.aefweb.net/AefArticles/aef040202.pdfLinks ]

- Baumol, W. J., & Strom, R. J. (2007). Entrepreneurship and economic growth. Strategic Entrepreneurship Journal, 1(3-4), 233-237. https://doi.org/10.1002/sej.26Links ]

- Camino, R. C., & Aguilar, A. E. (2017). Emprendimiento e innovación en Ecuador, análisis de ecosistemas empresariales para la consolidación de pequeñas y medianas empresas. INNOVA Research Journal, 2(9.1), 73-87. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n9.1.2017.504Links ]

- Coronel, A., & Ortega, M. (2019). Perspectivas del emprendimiento en el Ecuador, sus dificultades y la informalidad. YACHA- NA, Revista Científica, 8(3), 34-40. http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/download/606/374?inline=1Links ]

- Cordova, D. (2013). Creating the environment for entrepreneurial success. Center for International Private Enterprise. [ Links ]

- Cornell University, INSEAD, and WIPO (2020). The Global Innovation Index 2020: Who Will Finance Innovation? Ithaca, Fontainebleau, and Geneva. [ Links ]

- Delgado, D., & Chávez, G. (2018). Las Pymes en el Ecuador y sus fuentes de financiamiento. Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, 18. [ Links ]

- Doran, J., McCarthy, N., & O’Connor, M. (2018). The role of entrepreneurship in stimulating economic growth in developed and developing countries. Cogent Economics & Finance, 6(1), 1442093. https://doi.org/10.1080/23322039.2018.1442093Links ]

- Drucker, P. (2014). Innovation and entrepreneurship. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315747453Links ]

- Franco Gómez, M. D. C., Gómez Gutiérrez, F., & Serrano Orellana, K. (2019). Determinantes del acceso al crédito para la PYME del Ecuador. Conrado, 15(67), 295-303. [ Links ]

- Hayek, F. A. (1945). The use of knowledge in society. The American economic review, 35(4), 519-530. https://www.jstor.org/ stable/1809376Links ]

- Hébert, R. F., & Link, A. N. (2009). A history of entrepreneurship. Routledge. [ Links ]

- Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2020). Directorio de Empresas y Establecimientos 2019. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/DirectorioEmpresas/Directorio_Empresas_2019/ Boletin_Tecnico_DIEE_2019.pdfLinks ]

- Instituto Nacional de Estadificas y Censos (INEC). (2019). Directorio de Empresas 2019. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/directoriodeempresas/Links ]

- Lassio, V., Amaya, A., & Zambrano, J. (2020). Global Entrepreneurship Monitor: Ecuador 2019-2020. [ Links ]

- Olmedo, W. H. N. (2017). Investigación e innovación, factores de crecimiento en las PYMES. Revista Publicando, 4(12 (2)), 254-268. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/637Links ]

- Krugman, P. (1991). Geography and Trade. Cambridge, MA: MIT Press [ Links ]

- Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación. (2020). Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación [archivo PDF]. Obtenido de https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2020-03/Documento_LEY-ORGANICA-EMPRENDIMIEN- TOINNOVACION.pdfLinks ]

- Marshall, A. (1930). Principles of Economics. Macmillan and Co., London (First edition 1890). [ Links ]

- Martínez, M. P. P., Pérez, L. F. L., & Silva, W. R. J. (2018). La dinámica empresarial y el emprendimiento, factores determinantes para el desarrollo del ciclo de vida de las pymes. Revista Publicando, 5(15 (2), 308-325. https://core.ac.uk/download/pdf/236643847.pdfLinks ]

- Menger, C. (1950), Principles of Economics, translated by J. Dingwall and B. F. Hoselitz, Glencoe, Ill.: Free Press [ Links ]

- Murphy, A. E., & Murphy, F. E. E. A. E. (1986). Richard Cantillon: entrepreneur and economist. Oxford University Press. [ Links ]

- Olaya, E. (2017). Efecto del gasto en investigación y desarrollo en el ingreso de los establecimientos de Ecuador. Revista Vista Económica, 3(1), 7-18. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/390Links ]

- Senplades, S. N. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda una Vida. Secretaría Nacional de Planificación y Desa- rrollo, Senplades: Quito, Ecuador. [ Links ]

- Schumpeter, J.A. (1950). Capitalism, Socialism and democracy. 3rd. ed. New York. Harper y Brothers. [ Links ]

- Stam, E. (2015). Entrepreneurial ecosystems and regional policy: a sympathetic critique. European Planning Studies, 23(9), 1759-1769. https://doi.org/10.1080/09654313.2015.1061484Links ]

- World Bank. (2020). Doing Business 202 : Comparing Business Regulation in 190 Economies. Washington, DC: World Bank. [ Links ]

- World Bank. (2020). Worldwide Governance Indicators (WGI) Project. Washington, DC: World Bank. [ Links ]

- World Bank. (2020). World development indicators. Washington, D.C: World Bank. [ Links ]

- World Bank. (2020). Logistics Performance Index. Washington, D.C: World Bank. [ Links ]

- World Economic Forum. (2020). The global competitiveness report: 2020. Geneva: World Economic Forum. [ Links ]

- World Intellectual Property Organization. (2020). WIPO Statistical Country Profiles. Geneva, Switzerland: WIPO. [ Links ]

- Zamora Boza, C. S. (2018). La importancia del emprendimiento en la economía: el caso de Ecuador. Espacios, 39(7) 15. [ Links ]

Recibido: 14 de Febrero de 2022; Aprobado: 13 de Abril de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons