INTRODUCCIÓN
En el país muchos empresarios del sector manufacturas han despedido a varios empleados, han vendido su maquinaria, tuvieron que cerrar sus talleres y han cambiado de rubro, al transitar en muchos casos a la informalidad, que alcanza el 78% de la población ocupada en el país, (CEDLA, 2020).
El panorama para las MYPES es complejo, ya que buena parte de ellas no han podido cumplir contratos al quedarse sin materia prima, capital o mercado, tanto local como nacional.
Varias empresas tuvieron que cambiar de actividad productiva, ya que, de dedicarse a la confección de prendas deportivas, ahora producen barbijos y mamelucos para prendas sanitarias, demandadas en el sector salud.
En la ciudad de Sucre existen una buena cantidad de MYPES que desarrollan diferentes actividades económicas, las cuales también han sufrido la depresión económica causada por la pandemia.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Micro y Pequeñas Empresas MYPES y el COVID 19
La realidad económica en muchos países en vía de desarrollo como es el caso de Bolivia, atraviesan por tremendas desigualdades que inciden significativamente en la calidad de vida del Boliviano y esto se ha venido acentuado más por la inestabilidad política y principalmente por la pandemia COVID 19, que en la gestión 2020 se afronta y que ha generado inseguridad económica en los ámbitos de la Agroindustria, agropecuarios y de textiles principalmente, incidiendo y ampliando significativamente la brecha del desempleo, en el cierre de empresas, aunado al poco interés en la inversión interna y externa como consecuencia del riesgo e incertidumbre generando un escenario poco confiable, en donde la economía informal se ha incrementado y está dando paso a que muchos pequeños empresarios emprendedores generen su propio autoempleo, formen sus microempresas que les permite afrontar su auto-sustento en esta cruda realidad que vivimos actualmente.
Las micro y pequeñas empresas (MYPES) han resultado uno de los sectores productivos más afectados en Bolivia por la crisis económica, agravada por las medidas de la emergencia sanitaria ante la pandemia del nuevo coronavirus, según la consideración de representantes del gremio y analistas. (http://spanish.xinhuanet.com/2020-09/14/c_139365738.htm).
“La perspectiva para el último trimestre es que, por el efecto estacional de las fiestas de fin de año se genere una ligera recuperación de las ventas; sin embargo, estará por debajo de los anteriores años” (CNI, 2020).
El Presidente de la Conamype Néstor Sandy, consideró que con el fin de dar un respiro al sector para que se reactive, el nuevo gobierno de Luis Arce debería aprobar una norma de emergencia para que se flexibilice el pago del aguinaldo de este año.
“Las micro y pequeñas empresas desde que se inició la emergencia de la Covid-19, paulatinamente las unidades productivas han ido cerrando por seguridad sanitaria, pero luego se ingresó en una desaceleración y estancamiento en la elaboración de los productos, por falta de demanda, y su economía se paralizó” (CONAMYPE, 2020).
Los efectos del coronavirus tendrán un impacto mayor en las pequeñas y medianas empresas y los resultados de las estrategias que se implementen para proteger a los más vulnerables y mitigar los efectos en la economía se verán en las próximas semanas e incluso meses, alertó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2020).
METODOLOGÍA
La investigación es de tipo aplicada, cualitativa, descriptiva, no experimental. Aplicada a entender mejor la afectación de las Micro y Pequeñas Empresas MYPES por el COVID 19.
El proceso de preparación para la recolección de datos fue realizado en dos fases.
Primera fase, se elabora una guía de entrevista a partir de la revisión de estudios previos, dirigido a conocer el criterio de la Ing. Lucia Montalvo Gerente General de CAINCO Chuquisaca, con relación a las MYPES, su afectación y alternativas de recuperación.
Segunda fase, la aplicación del cuestionario de la encuesta a la población de referencia para el estudio que son el total de MYPES que alcanzan a 267 empresas; sin embargo, se ha trabajado en el presente artículo solo con aquellas que han respondido al cuestionario de la encuesta realizada a través de GOOGLE DRIVE, en el enlace https://forms.gle/Bu94CjnKUShVBsJJ9, cuyo número fue de 117, el análisis fue en función de ese número.
Tercera fase, se realiza el análisis de los datos obtenidos en la segunda fase y se realiza una interpretación profesional de las 16 preguntas y las respuestas efectuadas, contrastando con los puntos de vista de la Ing. Montalvo de segunda fase y criterios personales.
RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
Resultado de la entrevista a la Ing. Lucia Montalvo Gerente General CAINCO Chuquisaca.
¿Cómo estaban las MYPES hasta el 2019?
Para enero de la gestión 2019, se pudo evidenciar un crecimiento del 5%, en el número de empresas en Chuquisaca de acuerdo con la información de Fundempresa, alcanzando un número de 13.122 empresas. Este porcentaje es inferior en base a un análisis y revisión desde la gestión 2014, pues solamente se tuvo un registro de 52 nuevas empresas, frente a la gestión 2014 que registró 2.079 nuevas empresas, respectivamente.
En el transcurso del año, la crisis política que se tuvo que afrontar desde octubre de 2019 llevó al límite a varias pequeñas y medianas empresas chuquisaqueñas, casi al cierre de gestión algunas obligaciones como el aguinaldo y otras como aportes a la seguridad social, créditos, impuestos, entre otros.
Algunos sectores se vieron más perjudicados que otros, principalmente el sector turismo pues tanto las agencias de viajes tanto emisivas, como receptivas tuvieron pérdidas irrecuperables, seguido de ello, el sector hotelero y gastronómico.
¿Qué está sucediendo con ellas durante el proceso del COVID 19 CORONAVIRUS?
Desde marzo de la gestión 2020, en pleno cumplimiento de las determinaciones nacionales, todas las empresas determinaron a su cierre para cumplir con la cuarentena obligatoria como medida de protección ante el COVID-19, con excepción de algunas que claramente están dedicadas al sector farmacéutico, alimentos, algunos de productos masivos y de delivery.
El retorno paulatino de acuerdo con las decisiones asumidas por el Comité de Operaciones y Emergencia Municipal “COEM” como instancia máxima de cada Municipio, las actividades de las empresas se retomaron en base a una “reactivación económica”, pero a la fecha no superan el 60% de sus operaciones y en algunos sectores no han alcanzado por las características de la actividad, ni el 20% de su capacidad.
Frente a este panorama, no se han tenido medidas efectivas por parte del Gobierno Nacional para impulsar o por lo menos apoyar las actividades empresariales formales, pues los créditos para el pago de salarios tenían condiciones imposibles de cumplir por los flujos de caja solicitados por los bancos, las tasas de interés eran demasiado altas para poder hacer frente a obligaciones fijas de las empresas y los periodos demasiado cortos para su cumplimiento. Alrededor del 15% de las empresas chuquisaqueñas han accedido a este tipo de créditos.
Por otra parte, el crédito 1, 2, 3 que se dio a conocer a fines de julio, está destinado a micro empresas para la adquisición de materia prima, siempre que ésta sea de producción nacional y en ese sentido el pago de la entidad financiera era directamente al proveedor de la misma. El requisito para su cumplimiento era que el proveedor esté registrado en ProBolivia, aspecto que generaba dificultad para poder hacer efectivo el crédito por los tiempos y plazos.
¿Como ves su futuro inmediato, de mediano plazo y de largo plazo?
En el presente en la ciudad de Sucre, más de medio centenar de empresas han cerrado sus puertas y otras ya se encuentran en la disyuntiva de cierre definitivo o viendo la manera de subsistir hasta finalizar la gestión 2020, por otra parte, otras ya han tomado determinaciones extremas de despido de trabajadores pues sus obligaciones superan la capacidad de venta de bienes y servicios, lo que hace imposible el seguir afrontando esta situación.
En el mediano plazo, muchas empresas tienen la intención de enfocarse en nuevos mercados, y no así en las actividades que hasta la fecha realizaban tal es el caso de empresas del desayuno escolar que no tuvieron un final apropiado, por las determinaciones asumidas desde el nivel central y municipal dada la clausura del año escolar.
El panorama en la gestión 2021, se tendrá un nuevo Gobierno Municipal y Departamental, esperando que exista ante todo un impulso y trabajo enfocado en la reactivación de la economía que sea real y objetiva, así como un trabajo y enfoque en la inversión púbica para propiciar la inversión privada.
¿Qué desafíos y oportunidades tienen?
Ser empresario en la ciudad de Sucre, es una tarea cada vez más compleja e imposible, no solo porque no se recibe ningún tipo de apoyo e incentivo por parte de los diferentes niveles de gobierno. Frente a ello, los controles siempre son constantes y las obligaciones cada vez mayores y difíciles de cumplir.
Hay algunos sectores que sí han contado con oportunidades, tales como productos de limpieza, servicios de delivery y ante todo empresas tecnológicas enfocadas en e-commerce, supermercados virtuales y plataformas digitales para pagos, entre otros.
Resultado de la encuesta a 117 Micro y Pequeñas Empresas de Sucre MYPES.
PREGUNTA Nº 1 | Operaciones de la empresa | Situación económica y financiera de la empresa | Disminución de la confianza de nuestros clientes | Total |
1. ¿Qué le preocupa a su empresa actualmente, debido al CORONAVIRUS COVID 19? | 27 | 53 | 37 | 117 |
23,08% | 45,30% | 31,62% | 100,00% |
Los microempresarios consideran en un 23.08% que les preocupa la Operaciones de la Empresa en función de lo que regularmente vienen desarrollando; por su parte otro grupo con un 45.34% están más interesados y preocupados por la Situación Económica y Financiera de la Empresa, ya que se están viendo muy afectados. Finalmente, un 31.62% piensa que lo que más preocupa con relación al CORONAVIRUS COVID 19, es la disminución y pérdida de confianza de los clientes de sus empresas.
PREGUNTA Nº 2 | Menor productividad | Mayor protección y medidas de seguridad | Las bajas de personal por enfermedad | Insuficiente personal | Total |
2. ¿Qué le afecta a tu empresa actualmente? | 28 | 27 | 41 | 21 | 117 |
TOTAL % | 23,93% | 23,08% | 35,04% | 17,95% | 100,00% |
Con relación a la afectación que tiene la empresa el 23.93% considera la Menor Productividad; el 23.08% siente que le afecta la protección y las medidas de seguridad, que deben ser mayores actualmente durante la pandemia; otros han respondido en el sentido de que las bajas de personal por estar contagiados a afectado a su producción en un 35.04% y finalmente el 17.95% se siente afectado por insuficiente o falta de personal actual y nuevo.
PREGUNTA Nº 3 | Mantener los costos | Aumentar los costos | Disminuir los costos | Total |
3. ¿Qué medidas están adoptando respecto a los costos de la empresa? | 68 | 36 | 13 | 117 |
TOTAL % | 58,12% | 30,77% | 11,11% | 100,00% |
Con relación a los costos de la empresa, el 58.12% que es el porcentaje más elevado, prefieren mantenerlos, en cambio el 30.77% se vio obligado a aumentar sus costos en seguridad y limpieza. El 11.11% ha logrado disminuir sus costos, pero no así sus ingresos, lo que no ha significado un ahorro, tan solo han evitado incurrir en mayores gastos.
PREGUNTA Nº 4 | Aumentar Ingresos | Mantener Ingresos | Disminuir Ingresos | Total |
4. ¿Con relación a los ingresos de la empresa, que esperan este año? | 5 | 20 | 92 | 117 |
TOTAL % | 4,27% | 17,09% | 78,63% | 100,00% |
Es muy difícil pensar en tener mayores ingresos, por lo que el 4.27% ha logrado parcialmente aumentar sus ingresos, principalmente en el sector de alimentos y bebidas (delivery), negocios farmacéuticos, otro grupo reducido del 17.09% ha mantenido sus ingresos, sin mayor variación, principalmente aquellos que están ligados al sector salud, como también a alimentos y bebidas (no alcohólicas). Un porcentaje mayor y que fue muy sensible a la situación pandémica, en un 78.63% ha disminuido sustantivamente sus ingresos, porque se vieron muy afectados con el cierre temporal y prolongado de sus negocios, en la mayor parte de los sectores, principalmente los vinculados al Turismo Receptivo, hoteles y restaurantes (servicios gastronómicos en general).
PREGUNTA Nº 5 | Mejora la cadena de suministros | Se mantiene la cadena de suministros | Empeora la cadena de suministros | Total |
5. ¿Qué sucede con la cadena de suministros (proveedores, servicios, instalaciones de suministros, instalaciones en el mercado)? | 15 | 36 | 66 | 117 |
TOTAL % | 12,82% | 30,77% | 56,41% | 100,00% |
Una cadena de suministro o abastecimiento es un conjunto de elementos que permiten que las empresas cuenten con la organización necesaria para llevar a cabo el desarrollo de un producto o servicio y que este cumpla el objetivo principal que es satisfacer las necesidades del cliente final. Sobre la cadena de suministros, se han referido en un 12.82% a que ha mejorado la cadena de suministros un poco, luego de un periodo inestable; el 30.77% manifiesta que no hubo mucha variación y que se mantuvo, sin embargo, piensan que ha empeorado sustantivamente en un 56.41%.
PREGUNTA Nº 6 | Mejora la productividad | Se mantiene la productividad | Disminuye la productividad | Total |
6. ¿Cómo está la productividad? | 10 | 21 | 86 | 117 |
TOTAL % | 8,55% | 17,95% | 73,50% | 100,00% |
Algunos de los negocios locales han aprovechado la oportunidad de producir vestimenta o indumentaria para el sector salud, en vez de permanecer en otras áreas como son la producción de material deportivo, estas empresas han respondido que ha mejorado algo su productividad en un 8.55%, por su parte, el 17.95%, considera que se mantuvo la productividad por ejemplo mutaron al servicio Delivery y el 73.50% ha respondido que ha disminuido la productividad, esto se debe a que existe una relación inversa entre costes y productividad. Los costes también dependen de los precios de todo aquello que necesitan para desarrollar su actividad: salarios, tipos de interés, precios de materias primas, alquileres, anticréticos de locales o ambientes. A su vez, tener unos costes más reducidos condiciona la demanda y los márgenes que puedan cobrar. No obstante, se debe tener en cuenta la posición competitiva. Un aumento de la productividad, permite ser capaces de ofrecer un producto de las mismas características (o incluso mejores) sin que ello se traslade a un encarecimiento del producto, está claro que tienen una gran ocasión para ganar cuota de mercado a costa de los competidores más rezagados, esto último es el caso de los que actuaron frente a la contingencia y cambiaron de productos y no necesariamente de sector.
PREGUNTA Nº 7 | Aumenta el personal | Se mantiene el personal | Disminuye el personal | Total |
7. ¿Cuál es la situación del personal? | 10 | 30 | 77 | 117 |
TOTAL % | 8,55% | 25,64% | 65,81% | 100,00% |
Con relación al personal, el 8.55% ha logrado aumentar la cantidad de personal, pero no de forma sustantiva, en función de su necesidad. Manifiestan que se mantuvo el personal, pero tuvo que aprender otras funciones y oficios relacionados como la manufactura o procesos semi-industriales de ropa o productos necesarios en salud, los negocios farmacéuticos, productos lácteos, huertos para producción de hortalizas y verduras, tiendas dedicadas a la venta de productos de primera necesidad. Varios restaurantes han recurrido al delivery. El 65.81% ha disminuido en personal, se han visto obligados a disminuir los sueldos y luego a despedir o dar de baja al personal considerado no necesario, situación socio-laboral muy dura hasta nuestros días.
PREGUNTA Nº 8 | Es muy buena | Es buena | Es regular | Es mala | Total |
8. ¿Cómo está las relaciones con el personal? | 41 | 38 | 26 | 12 | 117 |
TOTAL % | 35,04% | 32,48% | 22,22% | 10,26% | 100,00% |
A pesar del estrés que produce la situación de inestabilidad laboral, el confinamiento de la mayoría del personal de las MYPES, el 35.04% piensa que se ha trabajado en la resiliencia con su personal y considera que las relaciones son muy buenas, el 32.48% piensa que es buena. Por su parte el 22.22% se vio afectado por la desmotivación y estrés del personal, la ansiedad, tristeza y hasta depresión, muchas personas no podían dormir bien y les costaba concentrase, lo que ha afectado en su relación, convirtiéndola en mala, con un 10.26%. No olvidemos que en muchos casos se tuvo que despedir al personal, por la situación que las MYPES atraviesan, el riesgo de exposición al virus, el cambio en la carga de trabajo, las dificultades que se han generado en la relación familiar, tener que aprender otras herramientas o equipos por el cambio o mutación del trabajo a uno nuevo, aunque sea del mismo sector y principalmente la incertidumbre laboral y el futuro incierto.
PREGUNTA Nº 9 | Afecta mucho | Afecta poco | No afecta | Total |
9. ¿Los impuestos afectan a la empresa? | 96 | 21 | 0 | 117 |
TOTAL % | 82,05% | 17,95% | 0,00% | 100,00% |
En un 82.05% sienten que les afecta mucho, el 21.00% manifiestan que no les afecto demasiado, en ambos casos hay una afectación, ya que el tema de los impuestos actualmente está directamente relacionado con la emergencia sanitaria y la cuarentena que afectó al país a consecuencia del coronavirus COVID 19, ya que repercute en la reducción de ingresos del sector productivo, particularmente en el micro y pequeñas empresas (MYPES). La reprogramación de créditos y deudas se hace necesario, por que atraviesan una situación insostenible, los rubros textiles, metalmecánica, cuero, químicos, turismo, restaurantes, entre otros sectores.
PREGUNTA Nº 10 | Se cuenta con un plan completo | Es un plan incompleto | No se cuenta | Total |
10. ¿La empresa cuenta con un plan de contingencia? | 17 | 40 | 60 | 117 |
TOTAL % | 14,53% | 34,19% | 51,28% | 100,00% |
Ninguna empresa estaba preparada para esta pandemia, menos las MYPES, por ello el 14.53% actuó en función de lo sucedido y planteo un plan de contingencias general, no se trata de planes técnicos, sino de acciones que les permite actuar frente a lo que acontece. El 34.19% manifiesta que está reaccionando frente a la situación y está trabajando en planes contingentes para salir de su situación económica tan difícil. El 51.28 no ha reaccionado todavía, ya que espera que haya medidas gubernamentales de apoyo al sector. En general se puede afirmar que no cuentan con un buen plan de contingencia y que requieren apoyo, consejo y asesoramiento.
PREGUNTA Nº 11 | Disminuir costes | Evitar nuevas inversiones | Aplicar planes de financiamiento para la empresa | Total |
11. ¿Qué acciones financieras adopta la empresa? | 13 | 25 | 79 | 117 |
TOTAL % | 11,11% | 21,37% | 67,52% | 100,00% |
Las acciones financieras que adoptan las MYPES son en un 11.11% disminución en costes, en un 21.37% evitar nuevas inversiones que no sean necesarias, en un 67.52% aplicar planes de financiamiento para la empresa. Conviene manifestar que la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña (Conamype), demandó al presidente electo Luis Arce una “inyección exclusiva” de $us 1.500 millones para reactivar la economía de ese sector. Al ser un sector muy afectado por la crisis económica ocasionada por la pandemia del COVID-19 y más aún porque las MYPES no pudieron acceder a las medidas aplicadas por la ex presidenta Jeanine Áñez, como el “Crédito 1, 2, 3”, debido a los requisitos, ha habido limitantes y las medidas que ha lanzado el gobierno de transición, ninguna de ellas se ha efectivizado; por ello es importante la inyección económica de por los menos $us 1.500 millones, lo cual podría beneficiar a los micro y pequeños empresarios.
PREGUNTA Nº 12 | Existe financiamiento bancario con intereses adecuados | Existe financiamiento bancario con intereses elevados | No existe financiamiento bancario | Total |
12. ¿Cómo está el financiamiento para su empresa? | 70 | 42 | 5 | 117 |
TOTAL % | 59,83% | 35,90% | 4,27% | 100,00% |
Las MYPES esperan del nuevo Gobierno que exista un financiamiento bancario con interés adecuados en un 59.83%, estos créditos serán probablemente para el desarrollo productivo e inclusive pensando en la exportación. El 35.90% piensa que el financiamiento bancario fue con intereses elevados, también confían en que habrá nuevas políticas nacionales de apoyo y respaldo al sector. El 4.27% considera que no existe un financiamiento adecuado para las MYPES.
PREGUNTA Nº 13 | Es suficiente | Es insuficiente | Se requieren de otras políticas de apoyo al sector | Total |
13. ¿Qué criterio tiene sobre las políticas de Gobierno hacia las MYPES? | 0 | 6 | 111 | 117 |
TOTAL % | 0,00% | 5,13% | 94,87% | 100,00% |
El 5.13% considera que los créditos y el financiamiento en apoyo a las MYPES fue insuficiente, por su parte el 94.87 piensa que se requiere de políticas de incentivo a los emprendimientos y fortalecimiento del sector. Hay medidas esperadas por el Gobierno nacional, que avance en los próximos días en “una fuerte etapa de financiamiento” para apuntalar la recuperación de las MYPES, que incremente el apoyo a la regeneración del capital de trabajo y la inversión productiva. Nueva línea de préstamos para las PYMES, como parte de la agenda de administración de comercio, consideradas como herramientas apropiadas en esta nueva etapa para enfrentar los problemas macroeconómicos, fiscales y cambiarios, con afectación o beneficio en el análisis microeconómico de estas empresas.
PREGUNTA Nº 14
Un mes
De dos a 3 meses
De 3 a 6 meses
De 7 a 12 meses
Más de un año
Total
14. ¿Si terminara este mes, que tiempo requiere su empresa para trabajar con normalidad?
20
50
36
117
TOTAL %
4,27%
17,09%
42,74%
30,77%
5,13%
100,00%
Aunque depende de otros factores como el financiamiento y los créditos, la capacitación al personal y procesos tecnológicos e ingreso al comercio digital y no la simple decisión de las empresas (aunque es un factor inicial, ya que la necesidad obliga a trabajar y generar recursos de subsistencia). Las empresas contestaron en un 4.27% que pueden reaccionar en un mes, considerando que las consultas fueron en el mes de octubre, en un 17.09% de dos a tres meses, en un 42.74% de 3 a 6 meses, en un 30.77% de 7 a 12 meses y el 5.13% más de un año.
PREGUNTA Nº 15 | Hasta diciembre de 2020 | Hasta el 2021 | No terminará | Total |
15. ¿Cuento tiempo cree que dure la pandemia? | 30 | 72 | 15 | 117 |
TOTAL % | 25,64% | 61,54% | 12,82% | 100,00% |
Sobre el tiempo que vaya a durar la pandemia, en el interés de actuar sobre esa contingencia, las MYPES han respondido que hasta diciembre de la gestión 2020 en un 25.64% (parece más una intención o un deseo), en 61.54% hasta el 2021 y un 12.82% que no va a terminar y hay que vivir en consecuencia, de esta manera.
PREGUNTA Nº 16 | Información para captar nuevos clientes | Capacitación para inversiones y gastos | Asesoramiento técnico en redes sociales | Aprender sobre Comercio Electrónico | Total |
16. ¿Viendo el futuro, que requiere la empresa? | 5 | 26 | 37 | 49 | 117 |
TOTAL % | 4,27% | 22,22% | 31,62% | 41,88% | 100,00% |
Siendo proactivos, en previsión del futuro, la empresa requiere en un 4.27% Información para captar nuevos clientes, un 22.22% capacitación a su personal para inversiones y gastos, un 31.62% asesoramiento técnico en redes sociales y un 41.88% aprender sobre comercio electrónico o digital. Es necesario recordar que las fiestas de fin de año ayudarán a varias MYPES a realizar inversiones que les generen rentabilidad, como Navidad y Año Nuevo.
CONCLUSIONES
Es indudable que durante la gestión 2020, la pandemia Covid-19 provocó el cierre de muchos pequeños emprendimientos, a pesar de la ayuda de las autoridades nacionales con el diferimiento del crédito, así como de facilidades al financiamiento, muchas de ellas no pudieron acceder debido a los requisitos exigidos por las entidades financieras. Esto aun se puede ver que muchos emprendimientos actuales y MYPES con mayor antiguedad perdieron sus negocios.
En la ciudad de Sucre Algunos sectores se vieron más perjudicados que otros, principalmente el sector turismo como las agencias de viajes tanto emisivas, como receptivas tuvieron pérdidas irrecuperables, el sector hotelero y gastronómico, muy vinculado al sector.
Hay sectores que se han podido mantener como los vinculados a Salud como son las farmacias y/o productos farmacéuticos, negocios familiares como venta de verduras y hortalizas o productos frutícolas. Sub sector de alimentos y bebidas con delivery.
Las acciones financieras que adoptan las MYPES son en un 67.52% aplicar planes de financiamiento para la empresa, en este sentido la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña (Conamype), demandó al presidente electo Luis Arce una “inyección exclusiva” de $us 1.500 millones para reactivar la economía de ese sector. Al ser un sector muy afectado por la crisis económica ocasionada por la pandemia del COVID-19 y más aún porque las MYPES no pudieron acceder a las medidas aplicadas por la ex presidenta Jeanine Áñez, como el “Crédito 1, 2, 3”, debido a los requisitos, ha habido limitantes y las medidas que ha lanzado el gobierno de transición, no se ha efectivizado.
El 94.87 manifestó que se requiere de políticas de incentivo a los emprendimientos y fortalecimiento del sector y que las medidas esperadas por el Gobierno nacional, de financiamiento permita apuntalar la recuperación de las MYPES.
Se ha manifestado que hay sectores que sí han contado con oportunidades, por ejemplo, productos de limpieza, servicios de delivery y ante todo empresas tecnológicas enfocadas en e-commerce, supermercados virtuales y plataformas digitales para pagos.
En este sentido proactivo, se propone un fondo de fideicomiso o créditos a través del sistema financiero nacional. Créditos que tengan al menos un año de gracia y que cuente con bajos intereses de 4% a 6% anual, con un plazo mínimo de cinco años, para que las MYPES de fortalezcan.
Apoyo a los micro y pequeños emprendimientos que se atreven a exportar a través de la gestión de mercados internacionales para sus productos en mercados como son Brasil, Perú, Chile, China, Estados Unidos, Canadá, países europeos.
El talento humano que debe ser capacitado en tecnologías y digitalización para emprender on - line y páginas WEB