SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número21Variables relacionadas con innovación en ferias internacionales en BoliviaEntre el emprendedurismo y la subsistencia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Investigación y Negocios

versión impresa ISSN 2521-2737

Investigación y Negocios vol.13 no.21 Sucre  2020

 

ARTÍCULOS

DOI:https://doi.org/10.38147/inv&neg.v13i21.86

 

Características del perfil emprendedor de las madres solteras
del noroeste de la ciudad de Guayaquil

 

Characteristics of the entrepreneurial profile of single mothers
in the northwest of the city of Guayaquil

 

 

Msc. Ornar Gabriel Mejía Flores*, MSc. Milton Felipe Proaño Castro**
MSc. Erick Paul Murillo Delgado***
* Universidad de Guayaquil omar.mejiaf@ug.edu.ec
** Universidad de Guayaquil milton.proanoc@ug.edu.ec
*** Universidad de Guayaquil erick. murillod@ug.edu.ec
Recibido: 9 de enero 2020 Aceptado: 8 de marzo 2020

 

 


Resumen

El emprendimiento femenino en la actualidad gana más importancia ya que ofrece un panorama de la incorporación de la mujer al mundo empresarial. A partir de esta idea, la investigación se enmarca en el estudio del perfil emprendedor de las madres solteras del noroeste de la ciudad de Guayaquil. Su abordaje metodológico es de tipo cuantitativo partiendo de un nivel descriptivo, cuya población son las madres solteras emprendedoras, para lo cual se estudiaron seis categorías. Los resultados muestran un nivel de perfil alto, siendo la motivación la principal categoría para el emprendimiento en este grupo de mujeres, un perfil medio y bajo cuya categoría principal es la perseverancia. Igualmente, se identificó como factores que inciden en el perfil emprendedor la autoconfianza, creatividad, aceptación del riesgo y la capacidad para manejar problemas. Para cada nivel del perfil emprendedor de estas mujeres es necesario el diseño de estrategias de incentivos y apoyo específicos, pues en cada nivel las necesidades y requerimientos son diferentes para que estas emprendedoras tengan éxito.

Palabras claves. emprendimiento femenino, perfil emprendedor, motivación, autoconfianza, aceptación al riesgo


Abstract

Female entrepreneurship is now gaining more importance as it offers an overview of the incorporation of women into the business world. Based on this idea, the research is part of the study of the entrepreneurial profile of single mothers in the northwest of the city of Guayaquil. Its methodological approach is quantitative, starting from a descriptive level, whose population is the single entrepreneurial mothers, for which six categories were studied. The results show a high profile level, motivation being the main category for entrepreneurship in this group of women, a médium and low profile whose main category is perseverance. Likewise, factors that influence the entrepreneurial profile include self-confidence, creativity, risk acceptance and the ability to handle problems. For each level of the entrepreneurial profile of these women, the design of specific incentive and support strategies is necessary, since at each level the needs and requirements are different for these entrepreneurs to succeed.

Keywords. female entrepreneurship, entrepreneurial profile, motivation, self-confidence, risk acceptance.


 

 

Introducción al problema

En los últimos tiempos se ha incrementado los estudios sobre los problemas de la mujer y los esfuerzos por mejorar su situación de discriminación, concretamente hacemos referencias aquellos estudios vinculados a la participación de la mujer en las actividades productivas como emprendedora de nuevos negocios. Aun cuando, este es un campo de estudio reciente, se considera que existen factores que pudieran estar afectando, como por ejemplo el entorno familiar y social, normas culturales, estereotipos sobre el rol de la mujer, oportunidades de capacitación, participación en encadenamientos productivos, entre otros.

Por otro lado, muchas familias están dirigidas actualmente sólo por mujeres, lo que las ha impulsado a convertirse en proveedoras económicamente del hogar. Es decir, las necesidades de las madres solteras las inclinan a convertirse en madres trabajadoras o emprendedoras con la finalidad de garantizar el sustento familiar. Dado que, la problemática de la madre soltera está adquiriendo una gran importancia en el país, no sólo por los datos estadísticos que indican que, en promedio, entre diez y doce por ciento de las mujeres en Ecuador son madres solteras (Ferreira, García, Macías, Pérez, & Tomsich, 2014), sino también, por el impacto en el ámbito, social, económico y político.

Por madre soltera se entiende "mujer que lleva a cabo la crianza de los hijos y el manejo del hogar sin la compañía o apoyo de una pareja" (Eraso, Bravo, & Delgado, 2006, p.56). Es por ello, que abordar la problemática de las madres solteras, implica conocer diferentes formas de asumir su condición, tomando en cuenta el marco social, cultural y económico en donde se deselvuelve su vida cotidiana.

En este contexto, en el plano económico, algunas de estas mujeres se ven empujadas al autoempleo o empleo informal, cuando son excluida del mercado laboral. Esta realidad social se manifiesta desde distintas variables, entre ellas el número de hijos y la edad de éstos, nivel educativo, edad de la mujer, estado civil, etc., que condicionan o incrementan el costo de oportunidad de la mujer de ingresar al mercado laboral. Bajo este escenario, la madre soltera se encuentra con situaciones y factores externo que la obligan a generar algún tipo de actividad empresarial, social u otro, con el fin de garatizar el sustento familiar.

Por otra parte, las mujeres en América Latina se desempeñan en la actividad laboral en un 78,1% en sectores definido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), como de baja productividad, caracterizado por bajas remuneraciones, menor contacto con las tecnologías e innovación, empleos de mala calidad y falta de acceso a la protección social (Muñoz, 2017). Al analizar los datos de pobrezas según el sexo del jefe del hogar, se observa que la pobreza es superior para los hogares donde la mujer es jefa de familia. Esta situación recurrente en la región se presenta en Ecuador, ya que la población ocupada, según la rama de actividad económica, las mujeres se desempeñan en un 94,1% como servicio doméstico, según la categoría ocupacional el 40,8% de las mujeres trabaja por cuenta propia y por sector del mercado de trabajo en el sector informal la mujer tiene una participación del 40,2% (Ferreira, García, Macías, Pérez, & Tomsich, 2014).

Estos escenarios estimulan a la mujer, particularmente a la madre soltera a incursionar en el autoempleo o emprendimiento los cuales representan diversas alternativas de autogestión. El autoempleo consiste en generar el propio puesto de trabajo (Paniagua, 2002), mientras que el emprendimiento busca crear una empresa. Es interesante acotar, que, durante los últimos años, la mujer ha estado incursionando cada vez más en el ámbito emprendedor de acuerdo con el informe de Global Entrepreneurship Monitor. Ecuador 2017, concretamente dicho informe señala que más de un tercio del total de emprendedores en los países que forman parte de la muestra donde se realiza el informe son mujeres. En el caso del Ecuador, respecto al contexto en la región, el país se encuentra por encima de la media regional para emprendimientos por oportunidad en mujeres, igualmente señala que la proporción de mujeres con negocio fue superior al de los hombres, en tanto que predomina en las mujeres el emprendimiento por necesidad, estos se caracterizan por tener un bajo nivel de productividad sin un plan de negocio claro.

Los estudios de emprendimiento por género identifican los motivos por los cuales la mujer y el hombre emprenden, estos sugieren que existen diferencias, pues la mujer tiene objetivos paralelos al económico, como ayudar a otros e incorporar aspectos sociales (Nel, Maritz, & Thongprovati, 2010). De igual modo, la mujer emprendedora busca además de ganancias económicas, un mejor ambiente para su familia. Es decir, el emprendimiento femenino se caracteriza tanto por generar autoempleo, como generar empleos para otros, así como, la posibilidad de aumentar sus ingresos, pero sin descuidar a la familia Igualmente la actividad emprendedora femenina no es ajena a los retos de la desigualdad en esta materia. Los datos del Banco Mundial, (2017), indican que si bien, las mujeres representan el 40% de la población económicamente activa en América Latina, su participación como emprendedoras no supera el 15%.

De la misma manera, los estudios sobre el emprendimiento femenino identifican la existencia de normas culturales, estereotipos sobre el rol de la mujer, convenciones sociales que limitan a la mujer la intención de emprender. Para efectos de esta investigación, el emprendimiento femenino hace referencia a la empresa o negocio creado y liderado por mujeres emprendedoras. En este aspecto, para poder establecer un emprendimiento la mujer debe identificar un problema, luego visualizar una oportunidad de negocio a partir de dicho problema, definir formas de financiamiento para impulsar el emprendimiento y poner en marcha el negocio.

Atendiendo a esta premisa, la presente investigación se enfoca en determinar el perfil emprendedor de las madres solteras del noreste de la ciudad de Guayaquil. Para ello, nos enfocaremos en indagar los factores motivacionales, personales, intelectuales y competencias generales de la madre soltera emprendedora, con el propósito de formular sugerencias que apuntalen al diseño de estrategias de apoyo al emprendimiento femenino en el país para este sector tan importante de mujeres.

A fin de comprender el perfil del emprendedor, a continuación, se hace referencia a este término, el cual tiene múltiples acepciones. Para Formichella (2002), un emprendedor es aquel "que tiene la capacidad de crear algo nuevo o de innovar algo ya existente, de manera que trascienda en la vida de la persona y de los demás" (p.45). Desde esta perspectiva, un emprendedor tiene la capacidad de crear, innovar y afrontar problemas y riesgos para generar empresas y empleo. En muchos casos, el principal factor del emprendimiento personal, son situaciones económicas en los países que dificultan el acceso al empleo. Estas circunstancias favorecen el espíritu emprendedor para aquellos que puedan trabajar por su cuenta y generar sus propios negocios. Por otro lado, Veciana (1999), distingue los siguientes enfoques relacionados con el tema del emprendimiento:

Enfoque económico: este enfoque comprende el emprendimiento como la creación de empresas basado en la racionalidad económica a nivel del empresario, empresas o sistemas económico. Las teorías asociadas a este enfoque son:

Teorías del cuarto factor de producción: de acuerdo con esta teoría, el empresario representa el cuarto factor de producción distinto al terrateniente, al trabajador y al capitalista. Para Sung & Duarte (2015), autores como Say, Mili y Marsharll sostienen que el empresario toma los factores de producción para combinarlos en la agricultura, la industria y el comercio.

Teoría del beneficio del empresario: esta teoría sostiene que el empresario asume riesgos, y la decisión de convertirse en empresario se basa únicamente en la propensión o la aversión al riesgo. "El empresario asume el riesgo de adquirir medios de producción y organizar la actividad económica esperando obtener un beneficio al finalizar el proceso productivo" (Sung & Duarte, 2015, p. 294)

Teoría del desarrollo económico: esta teoría propuesta por Schumpeter (1961), parte que emprendedor es una persona que promueve nuevas combinaciones o innovaciones y son los principales motores del desarrollo económico. El empresario tiene elementos como dinamismo y la innovación que quebrantan el equilibrio en el sistema de mercado, al introducir nuevas combinaciones productivas.

Enfoque psicológico: este enfoque analiza al empresario como persona, centrándose en sus características personales. Se fundamenta en las siguientes teorías Teoría de los rasgos de personalidad: esta teoría señala las características fundamentales que definen a un emprendedor tales como: tolerancia al riesgo, innovación e iniciativa, responsabilidad, necesidad de logro, independencia, orientado por valores personales, entre otros.

Teoría del empresario de Kirzner: la teoría define el espíritu emprendedor como el aprovechamiento de las oportunidades basado en las diferencias de las percepciones individuales (Kirzner, 1979).

Enfoque socio-cultural y del entorno: el enfoque se basa en los factores sociales, políticos, familiares y apoyo institucional para explicar el emprendimiento. Las teorías asociadas a esta perspectiva son:

Teoría de la marginación: la teoría parte que un emprendimiento surge por factores externo, principalmente negativos que lo precipitan, denominado por Collins, Moore, & Unwala (1964), deterioro del rol o suceso disparador. Es decir, sujetos marginados son los más propensos a crear su propia empresa a partir de factores negativos y críticos.

Teoría del rol: se fundamenta en que el entorno favorece los modelos o actividades empresariales, es decir, en ciertas zonas geográficas se encuentran más empresas que en otras. Esto motiva al individuo en condiciones similares a crear su propio emprendimiento.

Teoría de redes: esta teoría plantea al conjunto de relaciones entre grupos o actores proporciona distintas conexiones cuyo resultado es hacer circular la información y las ideas, y facilitar al emprendedor la creación de la empresa. (Sung & Duarte, 2015)

Teoría de la incubadora: esta teoría establece que la adquisición de habilidades y destrezas adquiridas por un trabajador en una organización le sirven para crear posteriormente su empresa.

Teoría de la ecología de la población: la teoría advierte sobre los factores que afectan el ritmo al que surgen nuevas organizaciones, para Veciana (1999) las formas de organización existentes en un momento determinado "son incapaces de adaptarse a los cambios del entorno; estos cambios generan nuevas empresas; y los cambios en las poblaciones de empresas obedecen a procesos demográficos de creación y disolución de éstas" (p.32), lo cual favorece la creación de nuevos emprendimientos.

Teoría institucional: la teoría expone los aspectos sociales e institucionales que favorecen el emprendimiento. Si las instituciones provean un entorno de crecimiento económico, habrá condiciones para que el emprendedor sea forjador de que esto ocurra.

Ahora bien, el emprendimiento para Conde & Sáleme (2003), se puede estudiar desde dos categorías: emprendedor voluntario: que busca desarrollar capacidades de innovación y crecimiento; emprendedor involuntario: que se ven forzados a crear su propio empleo y tienden a auto-emplearse, pero en realidad no son emprendedores.

En el caso del perfil del emprendimiento femenino, la alternativa emprendedora y el autoempleo, en muchos casos se convierten en estrategias de sobrevivencia, sobre todo para aquellas que no encuentran otra forma de obtener ingresos. Para Heller (2010) .. .las emprendedoras comienzan la actividad por el deseo de poner en práctica alguna idea innovadora, cubrir un nicho específico del mercado o la necesidad de generar sus propios ingresos. En algunos casos, sobre todo las profesionales, deciden por esta alternativa ante la imposibilidad de ascender en sus carreras laborales dentro de una organización o encontrar un trabajo acorde con sus habilidades y contar además con mayor flexibilidad horaria que les posibilite compatibilizar trabajo y familia, así como ganar mayor independencia, (p. 24).

A su vez, numerosos estudiosos del emprendimiento coinciden, que un emprendedor posee una serie de características distintivas. Por ello, en base a la literatura revisada para efectos de esta investigación los enfoques para determinar el perfil emprendedor de las madres solteras del noreste de la ciudad de Guayaquil se pueden agrupar en tres grandes perspectivas:

Características individuales

Rasgos de personalidad: características psicológicas internas (cualidades, atributos, rasgos, factores y hábitos que distinguen a una persona de las demás) que determinan y reflejan la forma en que un individuo responde a su ambiente. (Schiffman & Kanuk, 2005)

Valores-actitudes: estructura de valores formada por poder, logro, hedonismo, estimulación, autodirección, independencia, benevolencia, tradición, conformidad (actuar de acuerdo con las expectativas y normas sociales), seguridad y universalismo (comprensión, aprecio, tolerancia y protección para el bienestar de toda la gente y para la naturaleza) Schwartz, Bilsky (1990)

Capacidades y competencia: habilidades y conocimientos del individuo que resultan de la evolución de las aptitudes desarrolladas a lo largo de su vida, gracias al aprendizaje y la experiencia. Creatividad, disposición para asumir riesgo, capacidad para solucionar problemas, liderazgo. (Armond, Nassif (2009)

Demográficos: Edad, educación, sexo, procedencia ( Kirkwood y Brown 2001)

Características motivacionales: Diferentes situaciones que les suceden en la vida, bien sea negativas o positivas

Intelectuales: relacionada con el éxito, identificar oportunidades de negocio, crear una arquitectura de negocio, comunicar.

 

Importancia del problema

El emprendimiento femenino toma cada vez más terreno dentro de la economía ecuatoriana, especialmente aquellas que surgen por necesidades de subsistencia de las madres solteras. Sin embargo, los distintos estudios realizados, tanto nacional como internacional, se hace referencias al perfil de las mujeres emprendedoras, los obstáculos y factores que inciden en el emprendimiento femenino, más, existe muy poca literatura que haga referencia al perfil emprendedor de las mujeres jefes de familia o madres solteras, sin que esto signifique que este segmento de la mujer no esté incluido dentro de las razones del emprendimiento de la mujer.

Por ello, esta investigación pretende conocer las motivaciones y capacidades, tanto individuales como intelectuales, que posee la madre soltera emprendedora en la ciudad de Guayaquil, con el fin de conocer sus necesidades para hacerle frente con iniciativas particulares en cada etapa que su negocio demande, y de esta forma hacer que estos emprendimientos sean sostenibles a través del tiempo.

 

Metodología

Dado que el objetivo del presente estudio es determinar el perfil emprendedor de las madres solteras de la ciudad de Guayaquil, con el propósito de formular sugerencias que eleven y/o apuntalen al fortalecimiento del emprendimiento femenino en el país. Se trata pues, de una investigación con enfoque cuantitativo, con un diseño de campo de corte transversal, en un nivel descriptivo. Es de enfoque cuantitativo por cuanto se aplicarán técnicas de análisis en el campo de la estadística descriptiva en base a los datos recolectados a través del instrumento de recolección; de corte transversal porque se recolectarán los datos en un momento y tiempo establecido con el fin de describir las características emprendedoras de las madres solteras del noreste de la ciudad de Guayaquil.

A los fines de esta investigación, el objeto de estudio son las características emprendedoras de la madre soltera. La unidad de análisis está conformada por las mujeres emprendedoras en edad comprendida entre 16 y 65 años de edad, que sean madres solteras del noreste de la ciudad de Guayaquil Igualmente los sujetos que constituyen la muestra corresponde a la población de madres solteras emprendedoras de la ciudad, es de tipo probabilístico mediante la técnica de muestreo aleatorio simple, el tamaño de la muestra se calculó a través del criterio de varianza máxima, con un coeficiente de confianza del 95% y un estándar del 5%, y está integrada por 341 sujetos.

La variable de la investigación es el perfil emprendedor de las madres solteras. En este sentido, el perfil lo entendemos como un constructo o variable multidimensional que trata sobre las características y actitudes de la mujer emprendedora. Esta variable se puede observar a través de las categorías que integran el constructo, que, al obtener información de cada una de ellas, mediante la aplicación del instrumento, se puede determinar el perfil emprendedor en la muestra del presente estudio. En la tabla 1 se conceptualiza cada una de las categorías de análisis que integran la variable en estudio.

Para la recolección de datos se aplicó la técnica de la encuesta, a través de un cuestionario destinado a recolectar las características emprendedoras de las mujeres jefes de familia. El cuestionario recoge las seis (6) categorías para construir el perfil emprendedor propuesto por Alcaraz (2011), el cual tiene una visión multidimensional definida que reflejan las características del perfil emprendedor más estudiadas por los distintos enfoques propuestos en esta investigación. En este aspecto, la presente investigación realizó una adaptación del instrumento con la finalidad de incorporar la categoría motivación y aspectos demográficos en el perfil.

El cuestionario tuvo una extensión total de 30 ítems con alternativas de respuesta tipo Likert. En este sentido, se utilizó una escala de alternativas de respuestas tecnificadas y codificadas para efectos de evaluar el perfil emprendedor, vale decir (1) definitivamente no; hasta (5) definitivamente sí. Igualmente se realizó una prueba de confiabilidad del instrumento mediante el coeficiente de Alfa de Crombach, obteniendo un total de 0,876 situándolo en una categoría óptima. Asimismo, se procedió al análisis de cada una de las categorías con la finalidad de conocer la consistencia interna de sus ítems, para lo cual se aplicó una prueba piloto a 10 emprendedoras madres solteras, obteniendo una consistencia interna de los 30 ítems de 0,875. Se procedió a ordenar los ítems para cada categoría quedando el instrumento diseñado de la siguiente manera:

Igualmente, se utilizó la estadística descriptiva y medidas de tendencia central para obtener el perfil emprendedor apoyados con el software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS versión 22)

 

Resultados

Los resultados obtenidos se presentan a través de tablas correspondientes a cada categoría. Igualmente, los resultados globales se interpretaran a partir del gráfico de todas las categorías.

Características demográficas

El primer dato analizado fue la edad de las madres solteras emprendedoras que se muestra en la tabla en la tabla 2

Nota: Los Autores. En la tabla se observa que hay un rango de edades entre 16 y 65 años, para 341 posibles edades diferentes en la muestra, además, el mayor intervalo de la muestra está representado en las edades de 41 a 45 años ya que tiene un 16,72%
de representatividad, su promedio es de (14.046/341) = 41 años de edad.

De acuerdo a los estudios realizados por la CEPAL (2010) el mayor número de emprendedoras tiene entre 31 y 45 años de edad. Igualmente, el Global Entrepreneurship Monitor (GEM, 2017), analiza el tema de la edad, en el cual plantea que el grupo de edad es de 44 años es la categoría que prevalece en las economías impulsadas por la innovación. Ambos estudios coinciden en que la edad promedio del emprendedor es de 44 años, lo que concuerda con los resultados del presente estudio. Sin embargo, en el caso del estudio de Global Entrepreneurship Monitor, las economías impulsadas por la innovación están mas vinculadas a países altamente industrializados, lo cual no es el caso de Ecuador, donde el informe señala que la edad promedio del emprendedor ecuatoriano es de 47 años.

Por otra parte, el nivel educativo de la madres solteras emprendedora ya que esun factor que puede incidir en la innovación del emprendimiento o la motivación a emprender. En este sentido, el 32% de las madres solteras emprendedoras tienen un nivel educativos de bachiller, la segunda mayoría corresponde al 26% que tiene educación superior, los demás porcentajes corresponden a un 23% que posee educación básica y un 19% no tiene ningún nivel educativo. Según GEM (2015) la mayor parte de las mujere emprendedoras poseen educación media completa, coincidiendo con los resultados de la investigación.

Motivación

Una de las característica del perfil emprendedor es la motivación que tiene la mujer para desarrollar su propio negocio, ya que esto forma parte de la indentidad del emprendedor. En la tabla 3 se muestran los resultados de la categoría motivacional de la madres solteras emprendadoras del noreste de la ciudad de Guayaquil

Los resultados muestran que el 60% de las madres solteras emprendedoras tienen en promedio un nivel elevado en la categoría motivacional, lo que indica que estas mujeres posee fortalezas que deben aprovechar para el desarrollo de su actividad emprendedora. Así mismo, los datos muestran que el 33,4% de las encuestadas piensan que el esfuerzo y el trabajo arduo trae recompensa, en tanto el 32% se siente motivada por lo que hace y el 28,5% se siente satisfecha al contribuir a resolver un problema en la comunidad.

La sengunda mayoría corresponde al 21% de las mujeres que se manifiestan indecisa en esta categoría, lo que podría indicar que la motivación en este grupo de mujeres es susceptible de ser mejorada con adecuados incentivos para el desarrollo de su emprendimiento. El porrcentaje más bajo es del 19% que corresponde a las mujeres que tiene un nivel bajo de motivación, las cuales poseen oportunidades para desarrollar su emprendimiento con apoyos apropiados.

Por otra parte, según los estudios del perfil del emprendedor, la característica motivacaional pueden asociase a situaciones que les suceden en la vida de la mujer, pudiendo ser negativas o positiva. En este sentido, una de las principales motivaciones de la mujer emprendedora jefe de familia es impulsada por necesidad (autoempleo o ingreso). Esto es consecuente con el nivel del perfil más bajo en la categoría estudiada. Por otra parte, el perfil más alto del grupo de mujeres que deciden emprender lo hacen por oportunidad y son aquellas que crean su empresa para generar mayores ingresos o que lo hacen para tener una mayor independencia económica que se encuentran el perfil más alto de esta categoría. Los aportes del estudio de Valencia (2009), sugieren que el motivo de las mujeres para emprender es aprovechar una oportunidad de negocio, y la minoría lo hace por necesidad, estas condiciones se observan en los países de bajos ingresos donde el porcentaje de emprendedora por necesidad se incrementa.

Aceptación al riesgo

La siguiente categoría se refiere a la capacidad de la madre soltera emprendedora para manejar el riesgo de fallas potenciales al tomar decisiones o realizar acciones. Tal como se puede observar en la tabla 4. El riesgo es un aspecto característico en los emprendedores. En este caso, nos referimos a las mujeres que se arriesgan a comenzar una actividad empresarial, para lo cual es importante analizar la percepción que tiene la mujer jefa de hogar emprendedora a la hora de enfrentase con la posibilidad de obtener un resultado diferente al previsto o al riesgo.

Los resultados muestran que un 57,94% de las encuestadas presenta en promedio un nivel alto para la aceptación del riesgo, el 51% piensa que emprender un negocio no la asusta, y el 54,3% considera que el riesgo es estimulante. Para las mujeres emprendedoras jefas de familia de este nivel el riesgo es inherente al éxito ya que evalúa el riesgo en función al tamaño de su meta y confía en sus capacidades para afrontarlas. En este sentido, el 59,5% cree que en la vida hay que tomar riesgo para ganar o alcanzar metas más altas. Esta percepción es consecuente con los estudios que identifican como una de las características del emprendedor al riesgo como catalizador que los mueve a actuar con más firmeza, lo que coincide con los resultados de este estudio en dicha categoría.

El nivel más bajo de la aceptación del riego corresponde al 19,81% del total de las madres solteras emprendedoras encuestadas, este grupo de mujeres no percibe al riego como una oportunidad para ganar más o como un estímulo proporcional al éxito. El miedo al fracaso y la incertidumbre son los rasgos característicos del 22,2% de las mujeres emprendedoras jefas de familia, este grupo de mujeres tiene un perfil medio. El estudio realizado por Notas & Sánchez (2010), muestran que el temor al fracaso es la principal barrera en la creación de su propia empresa para la mujer. En este sentido, los resultados de este estudio coinciden con los resultados de los autores señalados, ya que un 42,03% de las mujeres emprendedoras jefas de familia se encuentran en el rango más bajo en la aceptación al riesgo.

Capacidad para manejar problemas

Esta dimensión trata sobre las habilidades de la madre soltera emprendedora para enfrentar y resolver problemas, en la tabla 5 se muestran los resultados de la percepción de las encuestadas sobre la búsqueda del control de los resultados esperados a partir de la participación proactiva y segura de la mujer emprendedora ante distintas situaciones.

Los resultados indican que el 57,07% de las madres solteras emprendedoras tiene un nivel del perfil alto. Este grupo de mujeres identifica claramente las discrepancias entre una situación actual y una deseada y actúa para resolver tal discrepancia. En tal sentido, el 69,21% se consideran buenas para enfrentar una gran cantidad de problemas al mismo tiempo. Este nivel del perfil identifica que la mujer emprendedora está orientada a superar los obstáculos y dificultades que le impidan lograr un objetivo.

En tanto el 21,64% de las encuestadas se ubican en un nivel del perfil bajo, lo que supone una propensión a hacer preguntas y buscar información para la resolución de problemas. De este modo, el 11,15% se aprecia de ser buena para enfrentar una gran cantidad de problemas al mismo tiempo. Los estudios sobre el emprendimiento indican que la capacidad para resolver problemas, es uno del aspecto al que continuamente se enfrentan las mujeres que deciden emprender, al encabezar su empresa y dar solución de la mejor manera a los conflictos que se van presentando paulatinamente.

Perseverancia

Esta característica se refiere a la confianza que tiene la madre soltera emprendedora en su negocio. Se trata pues, de la disposición para realizar las ideas que la apasionan y ve el cambio como normal, es decir, responde a éste y explota la oportunidad. En la tabla 6 se observa que el 50,7% de las encuestadas tiene un nivel del perfil alto en la perseverancia, pues el 55,13% considera que la perseverancia es importante para llegar al éxito. La determinación permite llevar a cabo el emprendimiento, esto es consistente con la opinión del 54,84% de las emprendedoras cuyo nivel de perfil es alto.

En tanto, el 24% de las madres solteras emprendedoras se encuentran en promedio en un nivel de perfil bajo, esto se relaciona con la percepción que tiene este grupo de mujeres frente a la perseverancia ante la posibilidad de caer y levantase ante un hecho adverso, pues el 18,77% considera que la perseverancia es importante para llegar al éxito, el 29,9% piensa que cuando quiere algo insiste hasta conseguirlo.

La capacidad para resolver problemas es uno del aspecto al que continuamente se enfrentan las mujeres que deciden emprender, al encabezar su empresa y dar solución de la mejor manera a los conflictos que se van presentando paulatinamente.

Autoconfianza

Esta característica se refiere a la confianza que tiene la madre soltera emprendedora en ella misma y a su actividad, muestra firmeza en su decisión y es consciente de sus virtudes y capacidades. En la tabla 7 se muestran los resultados más relevantes de esta categoría.

El nivel del perfil alto está representado por el 58,71% de las mujeres jefas de familia emprendedoras encuestadas, el 51,9%

creen en sus capacidades y sabe cómo explotarlas, el 67,7% se siente segura de sus ideas y posibilidades. Este grupo de mujeres cree en su propia habilidad para enfrentar los retos y alcanzar el éxito de su emprendimiento; al buscar la autonomía y el control de las reglas, atribuye a sí mismo y a su conducta las causas del éxito y sus fracasos.

Por otro lado, el 21,17% de las encuestadas se encuentran con nivel del perfil bajo, en este grupo se ubican el 26,1% de las mujeres que creen en tendrán éxito en lo que se propongan hacer, mientras 20,2% se siente segura incluso cuando alguien le critica por lo que hace. La convicción de estas mujeres sobre sus habilidades para ejecutar exitosamente su negocio es baja.

Creatividad

Cualidad para la apertura de nuevas experiencias, rasgos intelectuales que fundamentan el rendimiento productivo del emprendimiento, se relaciona con la construcción de ideas o productos nuevos y/o potencialmente útiles aplicados al emprendimiento de la madre soltera. A continuación, se exponen en la tabla 8 los rasgos característicos de esta dimensión en el perfil de las madres soltera emprendedora.

Tal como se observa, los datos muestran que el 56,25% de las mujeres jefas de familia emprendedoras se concentran en un nivel del perfil alto, estos rasgos son propios de las personas que cuentan con sensibilidad para analizar problemas y originalidad para resolverlos, tal como lo muestran el 63,64% de las encuestadas que manifiestan ver posibilidades creativas y/o de innovación en cada cosa que hace. Igualmente, este nivel de perfil se identifica con la promoción de un ambiente de innovación, tal como lo expresa el 56,6% de las madres solteras emprendedoras que afirman su entusiasmo al realizar cosas nuevas e inusuales.

Mientras que el 22,29% de las encuestadas tienen un nivel del perfil bajo, esto se muestra en que el 30,5% percibe que a menudo tiene ideas originales y las pone en práctica y el 20,23 considera que disfruta buscando nuevas formas de ver las cosas, en lugar de guiarse por ideas conocidas. Este nivel del perfil se caracteriza por hacer las cosas de manera permanente o de forma usual y generar pocas ideas originales o soluciones nuevas.

Perfil emprendedor de las madres solteras del noroeste de la ciudad de Guayaquil

Para los efectos de la presentación de los resultados del perfil emprendedor de las madres solteras del noroeste de la ciudad de Guayaquil se presenta en la Figura 1, los resultados obtenidos en cada una de las categorías que constituyen las variables del estudio.

Como se observa, en términos generales, 56,78% de las madres solteras emprendedoras tiene un perfil alto en la mayoría de las características, de las cuales la motivación corresponde al nivel más alto representando el 60% de las encuestadas, seguido del 58,71% de la autoconfianza, el 57,94% aceptación del riesgo, el 57,07% para la capacidad de manejar problemas, el 56,25% creatividad y el 50,7% para la perseverancia. En tanto, el 21,32% de las mujeres jefas de familia tienen, en términos generales un nivel del perfil bajo, siendo la perseverancia la característica con el nivel más alto (24%), el 22,29% creatividad, el 21,64% la capacidad para manejar problemas, el 21,18% la autoconfianza y el 19,81% aceptación al riesgo.

El perfil emprendedor medio está representado por el 21,9% de las madres emprendedoras encuestadas, cuya características más significativa lo representa en un 25,3% la perseverancia, seguido del 22,2% la aceptación al riesgo, el 21,9% la creatividad, el 21,47% la autoconfianza, el 21,29% la capacidad para manejar problemas y el 21% la motivación.

Discusión

Tomando como base los resultados obtenidos cuyo objetivo fue determinar el perfil emprendedor de las madres solteras emprendedoras del noroeste de la ciudad de Guayaquil, se puede observar que el nivel emprendedor de estas mujeres es alto, en cuyo caso la motivación es la principal característica de este perfil. La motivación a la hora de iniciar un emprendimiento se relaciona con el manejo de la incertidumbre y la complejidad de iniciar un negocio. En este aspecto, también se distinguen los factores que motivan a estas mujeres para emprender, en este nivel puede apreciarse que estas mujeres están motivadas al logro, como puede observarse en el 67,7% que prefiere se dueña de un negocio a trabajar para alguien.

Para Zhao y Seibert (2006), la motivación del logro está directamente relacionada "con la variable del modelo de personalidad de los cinco factores denominada escrupulosidad y se relaciona además con la preferencia por asumir esfuerzos más latos para alcanzar metas" (p. 264). Es decir, estas mujeres se centran en el logro de sus metas a través de la perseverancia y rendimiento de su trabajo tal como lo señalan 58,9% que el esfuerzo y el trabajo arduo trae sus recompensas.

Igualmente se distinguen los factores motivadores para emprender. Los incentivadores de emprender son aquellos que motivan por el propio atractivo de crear un negocio, y aquellos factores que impulsan a comenzar un negocio por causas ajenas al propio deseo, por ejemplo, porque se requiere evitar una situación indeseable como el desempleo. Esta característica se encuentra presente en aquellas mujeres emprendedoras jefas de familia que tienen en promedio un perfil bajo, las cuales representan el 24,62% de las encuestadas. Sin embargo, se puede distinguir la motivación de las emprendedoras en aquellas que inician un negocio porque perciben una oportunidad, lo que en definitiva habla de mejores condiciones y potencialidades del medio, de aquellas que por oposición lo inician por necesidad y falta de alternativas de empleo. No obstante, como emprendedoras tienen que encontrar aspectos positivos que se traduzcan en oportunidad.

Para el establecimiento del perfil emprendedor de las mujeres jefas de familia emprendedoras resultó la autoconfianza como la segunda característica más importante constituyendo el 58,71% de las encuestadas, la autoconfianza se relaciona con las habilidades propias para realizar tareas exitosas. El 51,91% de las mujeres encuestadas que resultaron con un nivel del perfil alto, piensa estar convencidas de sus capacidades, acorde con las particularidades de un emprendedor tal como lo menciona Bandura, (1999), "la autoconfianza, direcciona el comportamiento, los cursos de acción y aumenta la perseverancia a la hora de enfrentar obstáculos". Además, se relaciona con la capacidad de aceptar desafíos y mantener la motivación para lograr objetivos, percibiendo los retrocesos como experiencias positivas y no como fracasos, tal como lo manifiestan el 58,36% de las madres solteras emprendedoras cuyo perfil es alto, frente el 21,9% cuyo perfil es bajo. Esta característica puede juegar un papel importante a la hora de explicar la permanencia o fracasos de los emprendimientos de estas mujeres en el Ecuador.

Igualmente, la aceptación al riesgo se presenta como un factor que incide en el perfil emprendedor de las madres solteras, para lo cual el 57,94% de estas mujeres se encuentran en el nivel del perfil alto, en cuyo caso comprenden que el riesgo se asocia al éxito frente al 19,81% de las mujeres jefas de familia cuyo perfil es bajo. El perfil emprendedor de las madres solteras también responde a la capacidad para manejar problemas como una de las características concretas en el 57,07% de las encuestadas cuyo perfil es alto. Esta dimensión cobra especial importancia el análisis en la forma en que la mujer emprendedora identifica las dificultades que le impiden lograr sus objetivos, tal es el caso del 69,21% de ellas que perciben que son buenas para enfrentar una gran cantidad problemas al mismo tiempo frente al 11,15% que se encuentran en el perfil bajo.

La creatividad se ha identificado como una de las características del perfil emprendedor de las madres solteras en este estudio, resultando en un 56,25% de las encuestadas con perfil alto, cuyo contenido en originalidad está presente en el 63,64% en este grupo que se identifica como una persona ingeniosa en especial cuando se presentan situaciones difíciles frente al 20,23% de las mujeres de perfil bajo. Mientras que la capacidad y disposición para la innovación representa 57,18% de las mujeres cuyo perfil es alto frente al 20,23% de las que se sitúan en el perfil bajo.

La mujer jefa de familia emprendedora se caracteriza con un nivel alto en un 50,7% en la dimensión perseverancia en cuyo caso, tiene seguridad en la toma de decisiones ante cualquier situación frente al 24% que se sitúa en el perfil bajo. Con estos resultados se puede afirmar que existe coherencia entre las distintas categorías planteadas para determinar el perfil emprendedor de las madres solteras emprendedoras del noroeste de la ciudad de Guayaquil. La motivación, la autoconfianza, la aceptación al riesgo, la capacidad para manejar problemas, la creatividad y la perseverancia hacen parte de las características reconocidas de estas mujeres.

La mujeres con perfil alto, las tres primeras categorías arrojadas en el análisis del perfil destacan el posicionamiento de estas emprendedoras como mujeres motivadas al logro, con capacidad para desarrollar planes creativos para la ejecución exitosa de una tarea. En tanto las mujeres con perfil bajo son susceptibles de aprendizajes y entrenamiento.

 

Conclusión

Siendo el objetivo de este estudio determinar el perfil de las madres solteras emprendedoras del noroeste de la ciudad de Guayaquil, se identificó

1.     La edad promedio de las madres solteras emprendedoras es de 41 años de edad.

2.     El 32% de estas mujeres jefas de familia emprendedora tiene un nivel educativo de bachiller y un 26% tiene educación superior.

3.     Un nivel del perfil alto en el 56,78%, siendo la motivación la principal categoría que incide en dicho perfil en un 60% de las mujeres jefas de familia, la segunda categoría más importante es la autoconfianza en un 58,71%, la aceptación al riesgo constituye el 57,94%, la capacidad para manejar problemas representa el 57,07%,

la creatividad constituye el 56,25% y la perseverancia el 50,7%

4.     Un nivel del perfil medio en el 21,9% para este grupo de mujeres la principal categoría que las identifica es la perseverancia con un 25,3%, seguido de la aceptación al riesgo en un 22,2%, la creatividad constituye

el 21,47%, la capacidad para manejar problemas se ubica en el 21,29%, la motivación para estas mujeres representa el 21% y la autoconfianza el 20,12%

5.     Un nivel de perfil bajo en el 21,32% en cuyo caso la principal categoría es la perseverancia con un 24%, la creatividad en un 22,29%, la capacidad para manejar problemas es de un 21,64%, la autoconfianza representa el 21,18%, la aceptación al riesgo el 19,81% y la motivación un 19%

Para cada nivel del perfil emprendedor de estas mujeres es necesario el diseño de estrategias de incentivos y apoyo específicos, pues en cada nivel las necesidades y requerimientos son diferentes para que estas emprendedoras tengan éxito.

 

Referencias

• Alcaraz, R. (2011). El emprendedor de éxito. Cuarta edición . México. D.F.: Me Graw Hill. Educación.        [ Links ]

• Banco Mundial. (2017). Women Entrepreneurs Initiative. Recuperado de: http://www.world-bank.org/en/programs/women-entrepreneurs.        [ Links ]

• Bandura, A. (1999). Social cognitive theory: An Agentic Perspective. Asían Journal Social Psychology, 45- 56.        [ Links ]

• Collins, O., Moore, D., & Unwala, D. (1964).The organization makers: A behavioural study of independent entrepreneurs. New York: Meredith.        [ Links ]

• Comisión para el Desarrollo Económico para América Latina (CEPAL). (2010). Desarrollando mujeres empresarios: La necesidad de replantear políticas y programa de género en desarrollo de las PYMES. Caracas: Secreataría Permanente del SEL A        [ Links ]

• Conde, R., & Sáleme, M. (2003). Reconsideraciones de dos actores claves del desarrollo económico, la pequeña empresa y el emprendedor. Administraciones y organización^), 45-66.        [ Links ]

• Eraso, J., Bravo, Y, & Delgado, M. (2006). Creencias, actitudes y prácticas sobre crianza en madres cabeza de familia en Popayán: un estudio cualitatitivo. Revista de Pediatría, 41(3), 50-65.        [ Links ]

• Ferreira, C, García, K., Macías, L., Pérez, A., & Tomsich, C. (2014). Mujeres y hombres del Ecuador en Cifras III. Serie Información estratégica. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos .        [ Links ]

• Formichella, M. (2002). Educación y pobreza: Una explicación de los círculos viciosos exitente entre ambas. Universidad Nacional del Sur. Argentina : Trabajo de grado no publicada.        [ Links ]

• Notas , K, & Sánchez, S. (2010). Análisis del perfil emprendedor: una perspectiva de género. Estudios de Economía Aplicada, 1-28.        [ Links ]

• Global Entrepreneurship Monitor. Ecuador 2017. (s.f.).

• Global Entreprenourship Monitor. (2015). Mujeres y actividad emprendedora en Chile 2013-2014. Recuperado: http://negocios.udd.cl/gemchile/files/2015/03/16.GemJVlujer_digitall.pdf.

• Heller, L. (2010). Mujeres emprendedoras en América Latina y el Caribe: Realidades, obstados y desafíos. CEPAL. Publiación de las Naciones Unidas .        [ Links ]

• Kirzner, I. (1979). Perception, opportunity and profit: Studies in the theory of entrepreneurship. The university of Chicago Press.        [ Links ]

• Muñoz, C. (2017). Capacitación laboral para la autonomía económica de mujeres en situación de pobreza. El caso de Chile. Santiago de Chile : CEPAL. Naciones Unidas .        [ Links ]

• Nel, P, Maritz, A., & Thongprovati, O. (2010). Motherhood and entrepreneurship: the mumpreneur phenomenon. International Journal of Organizational Innovation, 3(1), 6-34.        [ Links ]

• Paniagua, A. (2002). Autoempleo de alta cualificación en la España rural. Scripta Nova Revista electrónica de geografía y ciencias sociales(6), 22-36. Obtenido de Scripta Nova Revista.        [ Links ]

• Schiffman, L., & Kanuk, L. (2005). Comportamiento del consumidor. México: Pearson Educación.        [ Links ]

• Schumpeter, J. (1961). Entrepreneurial profit: The theory of economic development. Harvard University Press, 4, 128-156.        [ Links ]

• Sung, S., & Duarte, S. (2015). El perfil del emprendedor y los estudios relacionados a los emprendedores Iberoamricanos. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 11(2), 291-314.        [ Links ]

• Valencia, M. (2009). Factores que influyen en las nuevas empresas creadas por mujeres. Tesis doctoral. España.        [ Links ]

• Valencia, M. (2010). Perspectivas académicas de la actividad emprendedora de las Mujeres. México: Dirección General de Publicaciones de la Universidad de Colima.        [ Links ]

• Veciana, J. (1999). La creación de empresas: Un enfoque empresarial. Colección Estudios Económicos, N° 33.        [ Links ]

• Zhao , H., & Seibert, S. (2006). The big fi ve personality dimensions and entrepreneurial status: a meta analytical review. Journal ofapllied psychology, 91(2), 259-271.        [ Links ]