SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número21Subsidios y consumo dentro la Economía BolivianaVariables relacionadas con innovación en ferias internacionales en Bolivia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Investigación y Negocios

versión impresa ISSN 2521-2737

Investigación y Negocios vol.13 no.21 Sucre  2020

 

ARTÍCULOS

DOI:https://doi.org/10.38147/inv&neg.v13i21.84

 

Desarrollo empresarial, gestión ambiental y calidad
de vida en el municipio de Sucre

 

Business development, environmental management and quality
of life in the municipality of Sucre

 

 

MSc. Ornar Eduardo Aillón Valverde*, MSc. José Alfredo Daza Bernal**, MSc. José Luis Pantoja Terán***
*Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier
de Chuquisaca omaraillon@gmail.com
**Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier
de Chuquisaca alfredodaza@gmail.com
***Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier
de Chuquisacapantojaluis_1@hotmail. com
Recibido: 10 de enero 2020 Aceptado: 29 de marzo 2020

 

 


Resumen

Diversos estudios han explorado la relación existente entre el crecimiento empresarial y la calidad ambiental en municipios, tratando de demostrar que un aumento del crecimiento empresarial influye en la degradación del medio ambiente. Por otra parte, también hay que citar que el crecimiento empresarial promueve el crecimiento económico lo cual contribuiría directa o indirectamente al desarrollo de la gestión ambiental con la implementación de políticas y proyectos urbanos para el mejoramiento de los problemas ambientales, abriendo de esta manera la posibilidad a la conformación de ambientes urbanos sostenibles, hipótesis que bien vale la pena investigar desde la realidad reinante en el Municipio de Sucre.

Este artículo expone la discusión, referida al manejo y tratamiento industrial que tienen las empresas en lo que respecta a la contaminación que generan en el municipio de Sucre complementado con la percepción que tienen las personas como componentes de unidades familiares y cuya calidad de vida es afectada producto del fenómeno de desarrollo empresarial en lo que se refiere a la contaminación generada como una externalidad para el caso particular del Municipio de Sucre.

Palabras clave: Crecimiento empresarial, Gestión Ambiental, calidad de vida.


Abstract

Several studies have explored the relationship between business growth and environmental quality in municipalities, trying to show that an increase in business growth influences environmental degradation. On the other hand, it should also be mentioned that business growth promotes economic growth which would contribute directly or indirectly to the development of environmental management with the implementation of urban policies and projects for the improvement of environmental problems, thus opening up the possibility to the conformation of sustainable urban environments, a hypothesis that is well worth investigating from the reality prevailing in the Municipality of Sucre.

This article exposes the discussion, referring to the management and industrial treatment that companies have in regards to the pollution they genérate in the municipality of Sucre, complemented with the perception that people have as components of family units and whose quality of life is affected product of the phenomenon of business development in what refers to the pollution generated as an externality for the particular case of the Municipality of Sucre.

Keywords: Business growth, Environmental Management, quality of life.


 

 

Introducción

El desarrollo de las empresas es un fenómeno que es promovido por el crecimiento económico y la dinámica de los mercados, sin embargo la producción de bienes y servicios genera también externalidades que se evidencian en niveles de contaminación que pueden afectar a los habitantes, situación que en el caso de la ciudad de Sucre se ha manifestado y al cual no se le ha asignado el nivel de importancia para la construcción de políticas públicas.

• Crecimiento Empresarial

Algunos autores han planteado definiciones del término "crecimiento"; entre ellos Cardona y Cano (Cardona, 2005), quienes expresan que el crecimiento es un proceso intangible que depende de elementos tangibles (acumulación de capital físico y humano), y sobre todo de una adecuada organización y estructura interna. Para Penrose (Penrose, 1962), el crecimiento se caracteriza por la acción compleja de las modificaciones internas que desembocan en un aumento de las dimensiones y cambios en las características de los objetos sometidos a tal proceso. En el caso de las empresas, la acumulación de capital físico y humano y el aumento en las dimensiones reflejan cambios que se evidencian después de una mayor aceptación de los productos y/o servicios de la organización en el entorno; pero, como se percibe sobre todo en la primera definición de "crecimiento", para estos autores, el crecimiento es un proceso que se genera de adentro hacia afuera; la adecuada disposición de los recursos internos permite que la organización logre un posicionamiento externo que le permita crecer.

Según Cañáis (Cañáis, 2000), se entiende por "crecimiento" la expansión que realiza la empresa hacia nuevos mercados, tanto geográficos como de clientela. Las compañías en crecimiento se expanden en nuevos mercados y segmentos de mercado, nuevas regiones, incluso nuevos países. Para Charan (Charan, 2004), el crecimiento permite que una empresa logre conseguir a los mejores empleados y los conserve, y como es bien sabido, las capacidades, habilidades y competencias del personal se podrían constituir en fuente de ventaja competitiva.

En los párrafos anteriores se mencionaron definiciones del término "crecimiento", a continuación se hará referencia a algunas definiciones del "crecimiento empresarial".

Blázquez, Dorta y Verana (Blázquez, 2006) lo definen como: El proceso de adaptación a los cambios exigidos por el entorno o promovidos por el espíritu emprendedor del directivo, según el cual, la empresa se ve compelida a desarrollar o ampliar su capacidad productiva mediante el ajuste o adquisición de nuevos recursos, realizando para ello cambios organizacionales que soporten las modificaciones realizadas; todo lo cual debe venir avalado por la capacidad financiera de la empresa que permita, a través de dicho proceso, obtener una competitividad perdurable en el tiempo.

Fernández, García y Ventura (Fernández, 2005) lo definen como: Un índice de comportamiento dinámico de la empresa que mide su aptitud para ensanchar sus posibilidades comerciales, financieras y técnicas en mercados con alto grado de dinamismo tecnológico y, en consecuencia, con altas dosis de incertidumbre, lo que obliga a las empresas que quieran mantener la paridad competitiva con sus más directos rivales, a igualar, al menos, la generación de recursos para desarrollar sus estrategias de inversión en I+D, marketing y nuevos equipos productivos, asegurando con ello la supervivencia.

Las dos definiciones anteriores se caracterizan por tener presente la importancia del ambiente externo (específicamente el mercado) de las empresas y también por enfatizar en que éstas deben tratar de mantenerse o superar todas aquellas fuerzas que intervienen en su buen funcionamiento; es por ello que el crecimiento empresarial es considerado como un proceso dinámico que genera cambios positivos para las empresas; por lo general, estos cambios suelen ser cuantitativos, o es al menos lo que la mayoría de los directivos esperan (crecimiento financiero, productivo, de mercado, entre otros); pero se debe tener en cuenta que para obtener tales cambios, las organizaciones requieren de otros cambios de naturaleza cualitativa y que son de gran influencia para el desarrollo o surgimiento de los resultados tan anhelados por los directivos. Entre tales cambios cualitativos, el de mayor significado y resultado es el relacionado con las personas (sobre todo en lo relacionado con cambios en la estructura y los mecanismos de dirección y control), pues son ellas quienes en últimas se encargan de generar los cambios; sin desconocer, claro, que también intervienen algunas variables que por más que se quieran controlar no lo permiten y pueden afectar considerablemente los resultados esperados (todo lo relacionado con el medio ambiente general y específico).

• Gestión Ambiental

Para Granero y Ferrando (Granero, 2004), la definición de gestión ambiental no puede darse sin el abordaje del medioambiente como categoría teórica. Al igual que Gómez (Gómez, 2002), Granero y Ferrando (Granero, 2004) consideran el medioambiente como mucho más que un conjunto de circunstancias físicas; lo definen como el "conjunto de circunstancias físicas que rodean a los seres vivos, o en una interpretación más amplia, como el conjunto de circunstancias físicas, culturales, sociales, económicas, etc., que rodean a las personas".

De allí es destacable el carácter social del concepto, por cuanto incluye las interrelaciones entre los diversos elementos. Por lo tanto, el medioambiente, considerado como un complejo conjunto de relaciones, permite considerar la gestión ambiental en un solo marco: el desarrollo sostenible, que es "la satisfacción de las necesidades del presente, sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones para alcanzar sus propias metas" (Espinoza, 2007). En otras palabras, garantizar al hombre y al medio su existencia. Granero y Ferrando (Granero, 2004) definen así la gestión ambiental: Un conjunto de decisiones y acciones orientadas al logro del desarrollo sostenible, cuyo objetivo es que los niveles de calidad ambiental aumenten, evitando y corrigiendo actividades que provocan degradación en el entorno, recuperando y restaurando los espacios degradados y potenciando los recursos ambientales y la capacidad de respuesta del medio ambiente.

La gestión ambiental es una respuesta a los resultados de la Revolución Industrial, la cual ha "llevado a un uso creciente del medio ambiente y los recursos naturales, lo cual ha contribuido a la toma de conciencia de que el entorno y los recursos naturales son realmente escasos" (Riera, 2005). Y esto se debe a las graves consecuencias sobre el medioambiente, el habitat y las poblaciones, muchas de las cuales se han visto forzadas a desplazarse (Seoane, 2006).

Los recursos naturales son considerados patrimonio de la humanidad; por lo tanto, es un deber de las empresas, al hacer uso de sus medios, contribuir a su conservación. Para ello, es fundamental una acción conjunta por parte de las organizaciones: su compromiso activo en cada uno de sus niveles y trabajadores. La gestión ambiental, al igual que la Responsabilidad Social Empresarial, es un asunto fundamental para gestar una cultura organizacional en este ámbito.

Así, una vez definida la gestión ambiental como acción y efecto de administrar el ambiente, se establece como un instrumento en el interior de la empresa que le permite definir y aplicar la normatividad ambiental y ecológica, al igual que delinear y dictar las políticas y estrategias ambientales y ecológicas propias.

• Calidad de Vida

Nos enfrentamos a la necesidad de ampliar los estándares que determinaban la calidad de los espacios urbanos generados por el despliegue del modelo industrial, necesitamos ampliarlos al resto de las dimensiones que demanda el ciudadano. El crecimiento indefinido del consumo no puede solventar las carencias ambientales de nuestro entorno (ni tampoco la destrucción del medio ambiente global), ni la enajenación de un ciudadano que no participa de la construcción de su entorno. La calidad de vida urbana es la concreción de la Calidad de Vida sobre el espacio urbano, pudiendo considerarse como un constructo social formado de tres dimensiones básicas: Calidad ambiental, Bienestar e Identidad. (Alguacil, 2000).

La calidad de vida lleva implícita la idea de sostenibilidad, superando el estrecho margen economicista del concepto de "Bienestar", sólo medible en crecimiento económico y en estándares dotacionales. Estamos dando un paso más allá que nos muestra tanto los límites de las aspiraciones humanas como el derecho a una calidad ambiental suficiente. La calidad de vida introduce los aspectos ambientales en intersección con las necesidades humanas. El Medio Ambiente Urbano es el campo de acción para una calidad de vida en la ciudad, implicando no sólo la aplicación de los principios de sostenibilidad ecológica: No poner en peligro la supervivencia de las siguientes generaciones. No consumir recursos sobre su tasa de renovación. No producir residuos sobre su tasa de absorción por el medio. Sino que también la articulación de la sostenibilidad de una estructura social y económica, buscando la transición no traumática del sistema de intercambios de nuestras metrópolis contemplando la evolución y reconversión del sistema financiero, el sistema inmobiliario, el sistema de producción y consumo y el sistema de información, hacia un nuevo modelo sostenible en el sentido fuerte. (Hernández, 2013).

Hoy en día existe una gran preocupación por el cuidado del medio ambiente a nivel mundial, las personas, empresas y los gobiernos están empezando a tomar conciencia sobre la importancia de cuidar los ecosistemas. En este contexto, uno de los temas que han cobrado importancia en el ámbito de las empresas es el de la gestión ambiental. Esto se debe a que se ha generado un interés cada vez mayor por el control y la prevención de los impactos negativos de sus actividades productos y servicios sobre el medio ambiente. La industrialización es un factor decisivo que actúa sobre el medio físico: las emisiones contaminantes a la atmósfera, los vertidos a ríos y mares, la producción de residuos, etc., conllevan unas consecuencias sobre el medio ambiente que deben contemplarse para minimizar el efecto negativo. Lo anterior se ha considerado desde hace años, sin embargo, es en la década de los ochenta, cuando la sociedad y el gobierno, comienzan a reaccionar, con la incorporación de unas medidas tendientes a comprender el equilibrio entre el medio ambiente y los procesos derivados de la actuación humana, integrando el factor medio ambiental dentro de un Sistema de Gestión.

En las últimas dos décadas se ha puesto de manifiesto la preocupación por el agotamiento de los recursos no renovables y las cargas ambientales que están contribuyendo al cambio climático. En este sentido, la capacidad de las organizaciones para gestionar su impacto medioambiental se convierte en un tema estratégico en el mundo empresarial. Aunque en los últimos años ha habido un avance importante en la práctica de la gestión ambiental, su implementación ha sido predominantemente en las grandes empresas. Al respecto se ha observado que las pequeñas y medianas empresas (PYMES) no sólo difieren de las empresas grandes en su estilo de gestión, estructura organizativa y características de los propietarios o gerentes, sino en la atención y tiempo que dedican para gestionar los asuntos ambientales (Weerasiri, 2012). El trabajo que se presenta brinda un aporte novedoso debido a la importancia de la contribución de las PYMES a la economía de Bolivia, por lo que debe reconocerse que necesitan sus propias respuestas y comprensión de los problemas ambientales a los que se enfrentan. Se requiere una mayor investigación sobre la gestión ambiental en la pymes y su relación con la competitividad. El objetivo general o central de la investigación fue analizar las externalidades y contaminación que genera el desarrollo empresarial y cómo afecta la calidad de vida de los habitantes en la ciudad de Sucre.

 

Metodología

En esta investigación de tipo descriptivo con enfoque mixto, se aplicó la investigación documental para sustentar la fundamentación teórica, conceptualizando las variables: crecimiento empresarial, gestión ambiental, calidad de vida. Así como la investigación directa utilizando la encuesta para el estudio empírico Rojas Soriano (2008: 41).

Para analizar la gestión ambiental en las empresas de Sucre se aplicó un cuestionario, sobre gestión ambiental que fue de 20 empresas del Directorio de la Cámara de Industria y Comercio (CAINCO), ubicadas en el municipio de Sucre tomadas de forma determinística o por conveniencia por considerarse casos susceptibles de contaminación. Referente a las familias fue aplicada a 382 jefes de familia siguiendo la metodología probabilística y además, se utilizó la fórmula de población finita manteniendo proporcionalidad respecto al número de habitantes por distrito y se llegó a un tamaño de muestra de 382 familias. Para la tabulación de datos se empleó tanto Excel como el SPSS en su versión 25, distinguiendo para el análisis de las variables cuantitativas y cualitativas.

 

Resultados y Discusión

Realizando una revisión muy tenue, es posible afirmar que existen diferentes maneras de medir el crecimiento y desarrollo económicos de las naciones, sin embargo "la disciplina del desarrollo económico latinoamericano, todavía adolece de una metodología sistemática y sofisticada, debido a que el concepto de desarrollo es un término esquivo, pasando del concepto añejo del desarrollo equiparado con el crecimiento económico o el producto interno bruto (PIB) per cápita, que se transformó en una discusión enfocada más bien en puntos relacionados con la desigualdad, la pobreza y el empleo, ya que el crecimiento económico no precisamente conlleva mejoras en el bienestar social". (Mesa Lago, 2002).

El desarrollo económico de un país está estrechamente vinculado al crecimiento del sector empresarial, y el crecimiento de las empresas de una nación conlleva efectos sobre la calidad de vida de sus habitantes, dada una mayor posibilidad de producción de bienes y servicios que ello conlleva.

A enero de la gestión 2019, la Base Empresarial Vigente en Bolivia contó con 317.314 empresas.

Al mes de enero de 2018, la Base Empresarial Vigente contó con 296.791 empresas, a enero de 2019 contó con 317.314 empresas presentando un crecimiento de 7%.

Tomando en cuenta para la investigación a Chuquisaca, se puede observar que el departamento ocupa el séptimo lugar en el país en cantidad de empresas vigentes, según el último reporte de Fundempresa de 2019, el Departamento tiene 12.444 empresas, cifra que representa apenas el 5% del panorama nacional. (Fundempresa, 2018).

La Base Empresarial Vigente por municipio muestra que al mes de enero de la gestión 2019, los municipios con mayor cantidad de empresas fueron Santa Cruz de la Sierra 80.076 empresas; La Paz con 66.220 y Cochabamba con 46.145.

El crecimiento empresarial industrial mantiene una estrecha relación con el fenómeno de contaminación ambiental, hasta no hace mucho tiempo el crecimiento empresarial y medio ambiente eran dos elementos enfrentados. La empresa es percibida hasta hoy en día como fuente de contaminación y de destrucción ambiental, en ese sentido, se pensaba que la preocupación ambiental era un freno al desarrollo empresarial y a la creación de empleo. Esta perspectiva ha cambiado desde la introducción del concepto de "desarrollo sostenible" y ante la necesidad de superar una concepción "productivista" de los modelos de desarrollo que conducía irremediablemente a una crisis ambiental a escala planetaria (destrucción de la capa de ozono, cambio climático, pérdida de biodiversidad, contaminación de los recursos vitales aire, agua, suelo, incremento de los residuos, etc.). (Martínez Fernández, 2003).

Las empresas y el medio ambiente en el intento de llegar a una relación que no genere demasiadas externalidades para la población han logrado trabajar con "ecoeficiencia" (disminución del impacto ambiental en relación al volumen de producción obtenido).

La investigación ha recogido la opinión de las empresas y familias del municipio de Sucre y ha evidenciado respecto a esta temática lo siguiente:

Desde la Perspectiva de las Empresas

Gran parte de las empresas del municipio de Sucre están ubicadas en los Distrito N° 2 y 3, y esto llevaría a deducir que es en estos distritos donde se tienen bastantes dificultades respecto a externalidades generadas por contaminación.

Los tipos de contaminación que generan las empresas son en su gran mayoría medioambientales (contaminación del aire) y también de residuos sólidos (basura) tal como declararon las empresas.

El 85% de las empresas aseguró utilizar tecnología renovada que produce mínimos niveles de contaminación en tanto un 15% declaró utilizar tecnologías de punta, que casi tienen efectos nulos sobre el medio ambiente.

Respecto a la antigüedad de las empresas se obtuvo un promedio de 36 años, con una desviación estándar de 23, por lo que se puede advertir que si bien existen empresas muy antiguas, también existen empresas bastante recientes en su apertura en el municipio de Sucre.

Con relación al cumplimiento de la normativa ambiental interna de las empresas, estas reconocieron en su totalidad que disponen de normas y reglamentos relacionados con este tema, sin embargo un 45% reconocieron que no la cumplen y/o la cumplen en poca medida.

El 85% de las empresas declararon que las autoridades acuden a sus dependencias a realizar controles ambientales con frecuencia, mientras que el 15% mencionan que las autoridades municipales muy pocas veces las visitan para realizar controles ambientales.

Las sugerencias que indican los empresarios para mejorar la situación medio ambiental en el municipio de Sucre indican que se deberán priorizar las autoridades tanto departamentales como municipales respecto a: Una mayor capacitación en el manejo de residuos sólidos, optimizar las normas de manejo de residuos sólidos, mayor control de destinos de desechos sólidos, socialización de normas ambientales, creación e implementación de normas de bioseguridad.

Desde la Perspectiva de las Familias

Según la percepción de las familias existe una relación entre el crecimiento empresarial y el incremento de la contaminación ambiental, es decir que cuanto más aumenta el desarrollo empresarial en Sucre mayor la contaminación en grado mayor o menor.

El tipo de contaminación que es más nocivo o dañino en la opinión de las familias de Sucre es el ambiental en un 44% le sigue la de residuos ocasionado por las empresas según la percepción de las familias en un 23% en los distritos urbanos del municipio de Sucre.

Sin embargo es importante hacer notar también que una gran parte de las personas opinan que la contaminación ambiental se debe al excesivo crecimiento del parque automotor en Sucre y que los motorizados están tan obsoletos y/o viejos que generan gran cantidad de contaminación.

Según datos del Registro Único para la Administración Tributaria (RUAT), facilitados por la Dirección Municipal de Ingresos, el año 2009, en el municipio de Sucre había 35.282 motorizados y hasta el 30 de abril de 2019 se registraron 72.524 vehículos.

El promedio de contaminación del aire en Sucre cada día oscila entre 40 y 60 microgramos por metro cúbico (ug/ m3) de partículas en suspensión (PM10), según datos de la red de Monitoreo de la Calidad del Aire (MONICA) Sucre, administrada por la Alcaldía y que cuenta con diez sitios de toma de muestras de diferentes elementos contaminantes. El límite establecido por la Ley N° 1333 de Medio Ambiente es de 150 microgramos por metro cúbico de PM10. (Bolivia, 1992).

Entretanto, la OMS recomienda que la concentración de partículas en suspensión en una zona poblada diariamente no debe superar los 50 microgramos por metro cúbico y que el promedio anual debe estar por debajo de 20 Ug/m3 PM10, norma que no se cumple en Sucre. (OMS, 2015).

Respecto al nivel de afección o efecto que reciben las familias a causa de la contaminación en su calidad de vida, se pudo evidenciar que 79% consideran recibir mucha y/o muchísima influencia, es decir que las actividades diarias de los miembros de su familia reciben los efectos de dicha contaminación.

Respecto a la Gestión ambiental las familias declararon en un 85% que las autoridades no realizan ningún tipo de control en los barrios y distritos urbanos del municipio de Sucre, un 9% que realizan pocas veces y tan solo un 6% que acuden frecuentemente a realizar controles ambientales.

Finalmente respecto a la priorización de soluciones ante la problemática evidenciada en la investigación, las familias sugieren lo siguiente:

  • Que las autoridades en cumplimiento de las normativas que tienen, deberán realizar controles más frecuentes imponiendo sanciones a los infractores de acuerdo a la normativa.
  • Deberán actualizar y optimizar normativas de control ambiental basadas en estándares internacionales para evitar serios daños a la salud de los habitantes del municipio de Sucre.
  • Deberán incrementar el número de contenedores, camiones recolectores, funcionarios de limpieza y todos los recursos destinados a la recolección de basura en la ciudad.
  • Regulación y mayor control en la contaminación ambiental generada por el las empresas situadas en el municipio de Sucre.

 

Conclusiones

La gestión ambiental se ha convertido en una licencia para operar, aumentar el desarrollo empresarial y mejorar las condiciones de vida de los grupos de interés relacionados de forma directa e indirecta con las organizaciones. Si bien en las empresas analizadas del municipio de Sucre se gestionan acciones para identificar, evaluar y controlar aspectos e impactos ambientales significativos, se observa que existe una relación implícita que se llegó a constatar empíricamente entre el crecimiento empresarial y el nivel de contaminación en Sucre, tanto las empresas reconocen la generación de diferentes tipos de contaminación (ambiental y desechos sólidos en su mayoría), como también las familias que perciben los efectos de dicha contaminación empresarial y distinguen además el nivel de afección con relación a su calidad de vida.

El tipo de contaminación reconocida como la más dañina para la calidad de vida de las familias es la referida al medio ambiente, es decir la contaminación del aire, identificando al crecimiento automotor y al escaso control de las autoridades como principales factores que se tienen que tomar en cuenta para atenuar este fenómeno.

Si bien la mayor parte de las empresas cumplen las normas, se realiza poco control por parte de las instancias pertinentes.

Conviene señalar algunas recomendaciones fundamentales, resultado del estudio:

  • Dentro de los datos analizados se destaca que la responsabilidad empresarial implica el cuidado del medioambiente, para lo cual ha de evitarse la contaminación y el mal uso de recursos. Es necesario implementar programas que gestionen el uso considerado de los recursos para controlar las emisiones contaminantes.
  • Desde el mismo criterio, se deberá trabajar para que las empresas perfeccione el tratamiento de los residuos sólidos y su correcta clasificación, según su grado potencial de contaminación. El objetivo será crear programas que ejecuten distintas maneras de eliminación de residuos, de acuerdo con los peligros que estos generan al medioambiente, o bien, gestionar su reutilización, en caso de que sea posible. Por otra parte, se deben crear campañas posconsumo que culturicen a las familias que al desecharlos, la empresa puede encargarse de ellos, de forma gratuita, lo que contribuye a que las personas adquieran una conciencia de preservación del medioambiente.
  • El control de ruido es otro de los aspectos en el que las empresas deberán tener en cuenta y por esta razón es importante que, una vez identificados los orígenes de los fuertes ruidos, se creen barreras que los aparten, los detengan o los aislen, para disminuir los índices de contaminación auditiva causados. Todo lo anterior ha de estar regulado por un estricto seguimiento de control de calidad, que hacia futuro sirva como base para la elaboración de planes de mejoramiento que permitan fortalecer las acciones sobre las fuentes de sonidos estruendosos.

 

Referencias

• Martínez Fernández, J. F. (2003). La importancia de la gestión ambiental en la empresa. Enclave Ambiental.        [ Links ]

• Fundempresa. (2018). Estadísticas del Registro de Comercio en Bolivia. Bolivia.        [ Links ]

• Mesa Lago, C. (2002). Buscando un Modelo Económico en América Latina. Cuadernos de Economía, 123.        [ Links ]

• Bolivia, E. P. (04 de 1992). Ley N°1333 Del Medio Ambiente. Bolivia.        [ Links ]

• OMS. (2015). Guías de calidaddel aire de la OMS. OMS, Suiza.        [ Links ]

• Penrose, E. (1962). Teoría del crecimiento de la empresa. Madrid: Ediciones Aguilar.        [ Links ]

• Cañáis, J. (2000). Crecimiento Empresarial: Personas y tecnología en la nueva economía. Revista Empresa y Humanismo , 341-350.        [ Links ]

• Charan, R. (2004). El crecimiento rentable, un asunto de todos: 10 herramientas prácticas para el crecimiento empresarial. Barcelona: Empresa Activa.        [ Links ]

• Blázquez, F. D. (2006). Concepto, perspectivas y medida del Crecimiento empresarial. . Barcelona: Cuadernos de Administración PUJ,.        [ Links ]

• Fernández, G. R. (2005). Administración de la Responsabilidad Social Corporativa. . España: Thomson Editores.        [ Links ]

• Granero, J. y. (2004). Cómo implantar un sistema de gestión ambiental según la norma ISO . Madrid: Fundación Confemetal.        [ Links ]

• Gómez, D. (2002). Evaluación de impacto ambiental. . Madrid: Mundi-Prensa .        [ Links ]

• Espinoza, G. (2007). Gestión y fundamentos de evaluación de impacto ambiental. . Santiago de Chile: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Centro de Estudios para el Desarrollo (CED. .        [ Links ]

• Riera, P. (2005). Manual de economía ambiental y de los recursos naturales. . Madrid: Paraninfo.        [ Links ]

• Seoane, J. (2006). Movimientos sociales y recursos naturales en América Latina: resistencias al neoliberalismo, configuración de alternativas. . Sociedade e Estado.        [ Links ]

• Alguacil, J. (2000). Calidad de vida y praxis urbana: nuevas iniciativas de gestión ciudadana . Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, Colección Monografías.        [ Links ]

• Weerasiri, S. &. (2012). Attitudes and awareness towards enviromental managamet and its impact.        [ Links ]

• Cardona, M. &. (2005). Territorio, Ciclo de vida y Estructura empresarial. Medellin: Fondo Editorial Universidad ESFIT.        [ Links ]

• Hernández, A. (2013). Calidad de vida en las ciudades. Portugal.        [ Links ]