SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número21La creatividad recurso económico: como estrategia de crecimientoSubsidios y consumo dentro la Economía Boliviana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Investigación y Negocios

versión impresa ISSN 2521-2737

Investigación y Negocios vol.13 no.21 Sucre  2020

 

ARTÍCULOS

DOI:https://doi.org/10.38147/inv&neg.v13i21.82

 

Validación del modelo de gestión sostenible para el desarrollo turístico en vinculación
Universidad - Comunidades Manabitas. Ecuador

 

Validation of the sustainable management model for tourist development
in University Linkage - Manabitas Communities. Ecuador

 

 

MSc. Nelson Garda Reinoso*, Dra. Ángela Lorena Carreño Mendoza**, Mgs. Neme Yamil Doumet Chilan***
* Escuela superior Politécnica Agropecuaria de Manabí "Manuel Félix LópezZ"
(ESPAM MFL) - Ecuador nelsongreinoso@gmail.com

** Escuela superior Politécnica Agropecuaria de Manabí "Manuel Félix LópezZ"
(ESPAM MFL) - Ecuador
*** Escuela superior Politécnica Agropecuaria de Manabí "Manuel Félix LópezZ"
(ESPAM MFL) - Ecuador
Recibido: 10 de enero 2020 Aceptado: 28 de marzo 2020

 

 


Resumen

El objetivo de esta investigación es presentar los resultados de la validación del modelo de gestión sostenible vinculado desde la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí "Manuel Félix López" para el desarrollo turístico de las comunidades de la provincia de Manabí en Ecuador. La investigación presenta un análisis del modelo propuesto por Doumet, Mendoza, & Garcia (2017) e integra otros procesos propuestos por Garcia (2017). Para verificar la aplicabilidad del modelo y validarlo se utilizó el método Delphi, utilizándose los procedimientos realizados por Aparicio (2013); Michalus, Sarache, & Hernádez (2015) y Reguant-Álvarez & Torrado-Fonseca (2016) adaptándolo a las condiciones de esta investigación, para seleccionar los expertos se evalúo el Coeficiente de Competencia en función del Coeficiente de Conocimiento o Información y el Coeficiente de Argumentación para cada experto. Se establecieron once indicadores en el instrumento de validación del modelo y los resultados evidenciaron que la inmensa mayoría de las respuestas en las evaluaciones se ubican dentro de la clasificación: muy de acuerdo o de acuerdo y que sobresalen los indicadores de contextualización, aplicabilidad, factibilidad e integridad del modelo de gestión sostenible propuesto. Se aplicó además el Test del coeficiente W de Kendall para la determinación del grado de asociación entre los criterios emitidos por los expertos, los valores obtenidos condicionan rechazar la hipótesis nula, por lo que el juicio de los expertos es consistente y concuerdan en la ponderación de los indicadores calculados, comprobándose que la consistencia entre sus opiniones es fuerte con relación al Modelo de gestión sostenible propuesto.

Palabras clave. Comunidad, Método Delphi, procesos universitarios, sostenibilidad.


Abstract

The objective of this research is to present the results of the validation of the sustainable management model linked from the Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí "Manuel Félix López" for the tourism development of the communities of Manabí province in Ecuador. The research presents an analysis of the model proposed by Doumet, Mendoza, & Garcia (2017) and integrates other processes proposed by Garcia (2017). To verify the applicability of the model and valídate it, the Delphi method was used, using the procedures performed by Aparicio (2013); Michalus, Sarache, & Hernádez (2015) and Reguant-Álvarez & Torrado-Fonseca (2016) adapting it to the conditions of this research, to select the experts, the Competency Coefficient was evaluated according to the Knowledge or Information Coefficient and the Coefficient of Argumentation for each expert. Eleven indicators were established in the validation instrument of the model and the results showed that the vast majority of the responses in the evaluations are located within the classification: strongly agree or agree and that the indicators of contextualization, applicability, feasibility and integrity of the proposed sustainable management model. The Kendall W-coefficient test was also applied to determine the degree of association between the criteria issued by the experts. The valúes obtained condition the rejection of the nuil hypothesis, so the judgment of the experts is consistent and they agree on the weighting of the calculated indicators, verifying that the consistency between their opinions is strong in relation to the proposed Sustainable Management Model.

Keywords. Community, Delphi method, university processes, sustainability.


 

 

Introducción

El Turismo se ha convertido en una de las principales fuentes de ingreso en los países en vías de desarrollo, (Guillen, 2016) creando diferentes tipologías de productos turísticos como el turismo rural y comunitario, propio de las zonas rurales comúnmente de bajo nivel de desarrollo socioeconómico. La actividad turística (Vargas, Alfonso, & Cuesta, 2013) ha alcanzado en las últimas décadas un importante lugar en el auge económico de muchos países, aunque su crecimiento ha sido, en muchos casos, en detrimento del entorno natural y sociocultural de los destinos turísticos, por lo que se hace necesario fomentar su sostenibilidad.

De igual manera, (Espino & Jurado, 2010) la preocupación por conservar los atractivos naturales y reducir los impactos que genera el turismo ha pasado a ser tema principal de los estudios, las investigaciones y las opciones de viaje. En los últimos años se han materializado, tanto en la investigación como en la práctica, múltiples modelos de la gestión de destinos. (Pearce, 2016, p.2) "El crecimiento del interés por este tema refleja una preocupación no solamente por el desarrollo del turismo sino también por la necesidad de gestionarlo con el fin de asegurar que los destinos sean sustentables y competitivos".

El Ecuador como territorio vive tiempos decisivos en su historia, por ejemplo: la actividad turística se convierte en un componente esencial de acción integrada en territorios locales. (Proaño & Ramírez, 2017, p. 65) "el impulso de esta actividad provoca beneficios y deterioros en cantones costeros (...), se evidencia debilidad de gobiernos locales en solventar las necesidades turísticas colectivas, las cuales tienen tiempos de respuesta prolongados".

De acuerdo con estudios realizados en el Ecuador por la FEPTCE (2011) citado por Pacheco, Carrera, & Almeida (2011), se observa que a pesar de los avances de esta actividad aún existen problemas que la obstaculizan por complejas relaciones sociales al interior de las comunidades, débil organización comunitaria, dificultad al integrarse al mercado, problemas técnicos y económicos para comenzar, escaso conocimiento de la administración, poco acceso a información y limitados recursos. Problemática que persiste hasta la actualidad, (Reyes, Ortega, & Machado, 2017) pues los mismos se relacionan con la baja calidad de los servicios, la escasa conectividad existente entre los centros poblados con las comunidades, la falta de servicios básicos, la necesidad de diversificación de los productos ofertados e insuficiente acceso a conocimientos y mercados.

La planificación turística debe estar integrada a otros procesos de planificación más amplios si el objetivo es promover una mejora económica, social y ambiental del lugar, la región o el país. Como señala dos Anjos, Henz, & Calcada de Lamare (2009) "La planificación y gestión de territorios turísticos deben estar compuestas por procesos integrados y dinámicos, así como integrales" (p.435). Este proceso se basa en la investigación y la evaluación, buscando optimizar el potencial de contribución al bienestar del ser humano y del medioambiente minimizando los impactos ambientales y sociales.

El desarrollo turístico debe poner al Estado como actor principal encargado de desarrollar la industria turística, promoviendo inversiones, pero al mismo tiempo controlando la expansión de infraestructura privada en los espacios locales. Si bien se debe dar importancia a campañas promocionales que aseguren el flujo de turistas nacionales y extranjeros, (González, 2017, p. 878) "también se debe controlar la demanda a partir de los límites de carga que pueden recibir los destinos locales sin que ocurran impactos socioambientales adversos que pongan en riesgo la sostenibilidad".

Un modelo de acuerdo con los eminentes geógrafos ingleses Chorley & Haggett (1967), es una estructuración simplificada de realidad que pretende presentar factores o relaciones supuestamente significativas en una forma generalizada. Existen una gran variedad de modelos ligados a la actividad turística, los mismos que han sido propuestos por diferentes autores tomando en cuenta varios criterios. Para Martín (2008) entre los principales modelos más utilizados y conocidos están los modelos estructurales y funcionales, de demanda, desarrollo y de impacto, existiendo gran coincidencia con (Pearce, 2016) que identifica cuatro clases de modelos de gestión de destinos: 1) Modelos generales o sistemas; 2) Modelos de proceso; 3) Modelos de funciones y 4) Modelos organizacionales.

Mujica, Marín, Smith, & Lovera (2008) y Gobierno de Chile (2008) definen el modelo como una estrategia de construcción colectiva que oriente el desarrollo del municipio de una forma equilibrada y armónica en todos los sectores productivos. Por otra parte para Diéguez, Gueimonde, Sinde, & Blanco (2011) y Vera; López; Marchena & Clavé (2011) y Pérez & González (2013), un modelo de gestión recoge un conjunto de proposiciones relativas a las variables a tener en cuenta a la hora de aplicar los conocimientos y su influencia, representa un intento de simplificar a través de la identificación de las variables clave una realidad compleja y entender la relación que existe entre dichas variables.

El modelo se construye sobre el reconocimiento de la naturaleza compleja del turismo dado su carácter transversal y heterogéneo, la manera cómo interactúan los distintos agentes dentro de un destino, su relación con el entorno, el disfrute in situ de los atractivos y servicios y las diferentes percepciones de los turistas (Jiménez & Aquino, 2012, p. 977). El modelo presenta de manera agrupada, según características y efectos comunes en la relación turista-destino, los determinantes de la competitividad de un destino turísticos y sus competidores en busca de tomar efectivas decisiones.

"Un modelo de competitividad de destinos turísticos (...) parte del reconocimiento de la naturaleza y funcionamiento particular del turismo y examina al mismo tiempo los resultados fruto de esa naturaleza y dinámica sin desestimar los mandatos del entorno a que todo destino turístico en tanto sistema abierto está expuesto". (Jiménez & Aquino, 2012, p. 978) En este sentido, no solo incorpora los recursos, procesos y reconocimientos del destino sino también la gestión y sobre todo los resultados percibidos en el turista, los recursos y los efectos socioeconómicos.

El destino turístico debe identificar los actores que intervienen en el proceso turístico con el objeto de definir las personas, entidades y organizaciones públicas, privadas o mixtas involucradas en la formulación y funcionamiento del SGS [los autores se refieren a los Sistemas de Gestión para la Sostenibilidad], así como la responsabilidad y actuaciones de cada uno al respecto. (Obando, Ochoa, R. de Duque, Rozo, & Vülada, 2010, p. 188)

El diseño de un modelo (Proaño & Ramírez, 2017) debe tener características idóneas para el ámbito de actuación, como adaptarse a la realidad turística y encauzarse a la sostenibilidad. La comprensión del sistema es fundamental para cualquier iniciativa e intervención de un modelo; así como la viabilidad, implementación de medidas, monitoreo, correcciones y adaptaciones constantes, en un proceso cíclico (dos Anjos et al., 2009). La implementación del modelo establece oportunidad para el desarrollo turístico sostenible (Proaño & Ramírez, 2017) en cantones (...), debido a la vinculación y a la articulación institucional entre políticas económicas, sociales y ambientales.

De acuerdo con Vera et al. (2011) y Gobierno de Chile, (2008) la gestión de destinos no cesa con la preparación de una estrategia o un plan que esboce los objetivos, funciones y un entramado organizacional, lo que ocurre frecuentemente en la práctica (Pearce, 2015). Los destinos son lugares dinámicos (Pearce, 2014) y los modelos de proceso destacan la naturaleza dinámica de la gestión de destinos. Más bien, es una actividad continua y constante y los modelos deberían demostrar esta continuidad de acciones (Pearce, 2016).

En el entorno territorial emergen profundas transformaciones socioeconómicas, políticas, culturales, científicas y tecnológicas. Las universidades como sujeto y objeto de dichas transformaciones, crean nuevas formas organizativas para lograr la pertinencia en la formación, investigación y vinculación, estos procesos han de direccionarse hacia el sector productivo y la comunidad. La ESPAM MFL en el proceso de vinculación, definido como el proceso de gestión social del conocimiento y transferencia tecnológica, implementa los resultados de la investigación formativa y generativa y la formación continua, alternando el estudio con el trabajo, a través de convenios que establece la universidad con las entidades laborales y la comunidad, para contribuir a la transformación de la sociedad.

El proceso de enseñanza-aprendizaje profesional exige la vinculación con las entidades laborales y la comunidad como una particularidad de la relación educación-sociedad; materializada en prácticas pre-profesionales, pasantías, y en la vinculación con la sociedad; necesarias para que se produzca un intercambio de saberes que contribuya a la formación y el desarrollo integral del futuro profesional. Para que la ESPAM MFL logre la pertinencia de la formación profesional, precisa de un modelo educativo desarrollador-productivo y profesionalizante que responda a su visión de contribuir al desarrollo regional; y favorezca las interrelaciones entre diferentes actores involucrados con la ESPAM MFL, a través de cada uno de los ámbitos profesionales relacionados con sus carreras.

"La ESPAM MFL asume su rol dentro de la generación del conocimiento y se compromete con el cumplimiento de sus tareas, producto de las políticas del sector educativo, ratificando su orientación formativa hacia la promoción de la interacción recíproca entre la educación, el sector productivo y la investigación científica y tecnológica, para la transformación de la matriz productiva y la satisfacción de necesidades" (Carreño, Regalado, Maulla y Font, 2016, p. 65). La vinculación se orienta a una nueva conceptualización a través de la gestión social del conocimiento y la transferencia de tecnología, su finalidad es resolver, gestionando el conocimiento, las situaciones problemitas de los sectores: sociales, culturales, económicos y agro productivos del territorio y responder a las necesidades del desarrollo local y regional.

 

Importancia del Problema

La principal característica de la planificación, en cualquier área de estudio, recae en que su acción dentro de un modelo deja de ser un condicionante, y pasa a ser determinante en los procesos tanto de desarrollo como de crecimiento de la localidad estudiada (dos Anjos et al., 2009). El modelo de indicadores territoriales presenta un conjunto de variables que requiere la identificación de los recursos turísticos actuales y potenciales, la estructura territorial, demográfica y económica, y la demanda turística.

Resulta conveniente enfatizar la importancia de promover nuevos modelos turísticos basados en los enfoques de desarrollo sostenible como alternativas para minimizar los impactos adversos generados por los modelos convencionales y repetitivos (González, 2008) que ponen en peligro los atractivos del potencial natural e histórico cultural que condiciona la propia formación y desarrollo de cada destino turístico. El diseño de un modelo (Proaño & Ramírez, 2017) debe tener características idóneas para el ámbito de actuación, como adaptarse a la realidad turística y encauzarse a la sostenibilidad.. Para su planificación se debe entender al turismo como un sistema abierto que por lo tanto recibe influencias externas de la sociedad, del medioambiente y del mercado, posibilitando que la retroalimentación interna produzca cambios en los propios procesos (dos Anjos et al., 2009).

El modelo es el resultado de la inexistencia de una planificación estratégica que evidencia un deficiente desarrollo, y se direcciona a la integración que debe tener el sector turístico, donde a través de la conceptualización, entendimiento y análisis del sistema, se generan alternativas para el desarrollo turístico con énfasis en los beneficios económicos, sociales, culturales y ambientales. La propuesta establece una visión sistémica que reconoce el rol que puede jugar la Universidad en la integración y la interacción entre las variables del sistema turístico, los procesos de desarrollo y planificación y la inclusión de los objetivos y estrategias que desde la universidad se proyectan hacia el desarrollo del turismo en las comunidades. Dicha inclusión resulta del perfeccionamiento del modelo considerando las limitaciones de aplicabilidad del modelo inicial.

 

Metodología

Con el objetivo de validar el Modelo de gestión sostenible propuesto, se emplea el método Juicio de Expertos. Dentro de esta denominación se manifiesta que un experto debe poseer un conocimiento amplio y profundo de la tarea o actividad que será objeto de análisis y valoración y tiene que estar familiarizado con el sistema en el que se desarrolla. Para la determinación del criterio de expertos se toma como base o guía los procedimientos realizados por Aparicio (2013); Michalus, Sarache, & Hernádez (2015) y Reguant-Álvarez & Torrado-Fonseca (2016) adaptado a las condiciones de esta investigación. Un esquema del mismo se muestra en la Figura 1 y a continuación se describen el desarrollo de cada uno de sus pasos.

Resultados
Modelo de gestión sostenible para el desarrollo turístico en vinculación universidad (ESPAM MFL) -comunidades manabitas.

El modelo propuesto por Doumet, Mendoza, & García (2017) para la gestión turística incluye elementos fundamentales de una planificación estratégica (diagnóstico estratégico, objetivos, estrategias, programas, organización, ejecución y control), de tal forma que la ESPAM MFL pueda incidir de manera directa y sistemática con los procesos de los GAD cantonales de la provincia de Manabí, tomando como punto de referencia la necesidad de mejorar la gestión vinculada de todos los actores turísticos.

La propuesta presenta las relaciones en las que se determina la estructura y organización del sistema, coordinando la dinámica y funcionamiento de los departamentos involucrados de forma coherente, al establecerse mediante dos subsistemas (ESPAM MFL y GAD cantonales) que se dinamizan, vinculan, comunican y promueven, a través de sus componentes y actividades predeterminadas, a fin de alcanzar resultados superiores de pertinencia universitaria y competitividad municipal.

Se presenta el modelo para la gestión turística local sostenible, basada en un sistema de proceso que incluye todos los elementos mencionados, correlacionándolos coherente y sistemáticamente, para alcanzar la eficiencia en la operación organizacional (Figura 2).

Este modelo además contempla los elementos integrantes del SISTUR (Sistema Turístico) de Boullón (2006), que corresponde a un modelo oferta-demanda centrado en funcionamiento del llamado "turismo comercial". Estos elementos son: Demanda Turística, Oferta Turística, Proceso de Venta, Producto Turístico, Planta turística (equipamiento e instalaciones), Atractivos Turísticos (naturales y culturales), Infraestructura (transporte, comunicaciones, sanidad y energía), Superestructura (organismos especializados públicos y privados) y Patrimonio Turístico. De la misma forma, se estableció otros aspectos importantes del modelo, como son: política, objetivo general, objetivos específicos, principios y premisas.

Posteriormente García (2017) hace un mejoramiento del modelo de gestión direccionado en primer lugar a lograr la comprensión de la realidad turística del territorio desde el punto de vista social, institucional, ambiental, económica y turística, y en segundo lugar se fundamenta en una planificación estratégica que contribuya al desarrollo turístico sostenible de las comunidades manabitas integrando a través de estrategias y acciones desde la universidad a los actores turísticos (Gobierno, sector pública, empresa privada (emprendimientos) y comunidad). Estableciendo convenios de cooperación con el Gobierno que es el órgano que coordina y regula las políticas turísticas y estrategias locales, que favorecen la planificación e impulsan el desarrollo de turismo sostenible.

Validación del Modelo de gestión sostenible para el desarrollo turístico en vinculación universidad (ESPAM MFL) - comunidades manabitas, mediante el criterio de expertos.

En esta fase se procedió a certificar la utilidad del Modelo de gestión sostenible para el desarrollo turístico en vinculación universidad (ESPAM MFL) comunidades manabitas, a través de un panel de expertos asociados al tema en desarrollo, según Método Delphi. A continuación, se presenta la secuencia de actividades necesarias para la validación del modelo como propuesta para que las comunidades logren un desarrollo turístico sostenible.

1.      Definición del objetivo

El objetivo que se persigue en la aplicación del método de expertos es verificar Modelo de gestión sostenible para el desarrollo turístico en vinculación universidad (ESPAM MFL) - comunidades manabitas, en su concepción teórica, metodológica y práctica.

2.      Selección del grupo de Expertos

Con el objetivo de trabajar en el proceso de validación del Modelo de gestión sostenible para el desarrollo turístico en vinculación universidad (ESPAM MFL) -comunidades manabitas, se hace necesario seleccionar un conjunto de expertos, los cuales pueden estar contemplados por estudios teóricos de esta actividad, especialistas de la práctica de la gestión turística y directivos o funcionarios de Departamentos de Turismo del territorio, de manera que en los análisis se incluyan sus criterios desde diferentes puntos de vista y que al mismo tiempo se complementen.

¿A quiénes considerar expertos?, para que una persona pueda ser incluida como «experto» en esta investigación, debe poseer un conocimiento profundo de las tareas o actividades que serán objetos de análisis y valoración y tiene que estar familiarizado con la gestión turística. Para seleccionar los expertos se siguieron una serie de pasos definidos a partir de la adecuación del criterio de Michalus et al., (2015) y Reguant-Álvarez & Torrado-Fonseca (2016) en el cual se evalúa el Coeficiente de Competencia de cada experto en función del Coeficiente de Conocimiento o Información y el Coeficiente de Argumentación; para ello se siguieron los pasos que se detallan a continuación.

2.1.       Definir las características que debe reunir el experto.

2.2.       Calcular el número de expertos.

2.3.       Aplicar un instrumento que evalúe las competencias de los expertos.

2.4.       Seleccionar a los expertos que se utilizarán en el diagnóstico.

1.1.      A los efectos del presente trabajo se han considerado los siguientes requisitos para que una persona sea seleccionada experto:

- Prestigio y profesionalidad reconocidos en la sociedad.

- Haber tenido relación laboral docente o práctica con la actividad de Gestión Turística o Planificación Turística.

- Tener cinco años de experiencia como mínimo en estas actividades.

- Formación (capacitación y posgrado)

- La representatividad de los lugares de procedencia (Se considera que dentro del grupo de expertos deben estar representados teóricos, prácticos y directivos).

1.2.      La selección del grupo de trabajo para el análisis del Modelo de gestión sostenible para el desarrollo turístico en vinculación universidad (ESPAM MFL) - comunidades manabitas.

Esta selección se hace a partir del cálculo del número de integrantes necesarios a entrevistar, teniendo en cuenta el nivel de confianza, la proporción de error y el nivel de precisión deseado a través de la expresión siguiente:

Para el caso bajo estudio se decidió lo siguiente: con una K = 3.8416, obteniéndose como resultado nueve (9) expertos a participar. En la tabla 1 se muestra una información general sobre las personas a seleccionar como expertos inicialmente (11 expertos).

1.3. Para la selección de los participantes se evalúa el Coeficiente de Competencia de cada participante en función del Coeficiente de Conocimiento o Información (Kc) y el Coeficiente de Argumentación (Ka); para ello se siguieron los pasos que se detallan a continuación.

a) Se pide a cada posible integrante que marcara con una X, en una escala creciente del 1 al 10, donde el valor de 10 corresponde al grado de mayor conocimiento o información en el tema, obteniéndose el resultado descrito en la Tabla 2.

b) A partir del resultado del apartado anterior se calculó el Coeficiente de Conocimiento o Información (Kc) a través de la siguiente ecuación. Los resultados se detallan en las Tabla 3.

Se realiza una segunda pregunta que permite valorar un grupo de aspectos que influyen sobre el nivel de argumentación o fundamentación de la gestión turística sostenible (marcar con X). A continuación, se determinan los aspectos de mayor influencia a partir de la asignación de valores predeterminados (tabla 4. patrón) en función de la evaluación realizada por cada experto.

Con estos valores (tabla patrón) es calculado el Coeficiente de Argumentación (Ka) de cada participante utilizando la siguiente ecuación. En la tabla 5 se detalla el valor de este coeficiente para cada uno de los participantes.

1.4. Seleccionar a los expertos que se utilizarán en el diagnóstico.

Una vez obtenidos los valores del Coeficiente de Conocimiento (Kc) y del Coeficiente de Argumentación (Ka) se procede a obtener el valor del Coeficiente de Competencia (K) que finalmente es el coeficiente que determina en realidad si los expertos analizados se toman en consideración para trabajar en la investigación. Este coeficiente (K) se calcula según la ecuación que se muestra a continuación y su valor es comparado con una escala preestablecida. El valor de "K" alcanzado por cada uno de los expertos, así como el nivel de competencia alcanzado se detalla en la tabla 6.

En este caso se seleccionan como equipo de expertos para las consultas necesarias en la Validación del Modelo de gestión sostenible para el desarrollo turístico en vinculación universidad (ESPAM MFL) - comunidades manabitas, los cuatro participantes que obtuvieron un nivel de competencia "Alto" en la temática analizada (El; E7; E10; Eli), más los seis que mayor nivel de competencia "Media" alcanzaron (E2; E3, E4, E5 y E9).

2. Diseño del Instrumento de recolección de criterios

Luego de seleccionar a los profesionales que conformaron el panel para la validación del Modelo de Gestión Sostenible, se procedió a definir y conceptualizar los criterios para lo cual se diseña un instrumento que contiene un conjunto

de preguntas sobre el modelo propuesto, para que los expertos pudieran evaluarlo desde varios puntos de vista. El cuestionario utilizado se elaboró a partir de los diseños realizados por: Michalus, Sarache, & Hernádez (2015) y Reguant-Álvarez & Torrado-Fonseca (2016) fundamentalmente, los cuales contienen elementos de otros autores citados por ellos, en cuanto a variables, procesos, indicadores, claridad de conceptos, etc. A partir de esto, el instrumento de validación del modelo de gestión sostenible se muestra en la tabla 7 y aplica una escala Likert, facilitando de este modo un mayor nivel de precisión, según los siguientes criterios: (1) Totalmente desacuerdo (2) Desacuerdo (3) Neutral (4) De acuerdo (5) Muy de acuerdo.

3. Consulta a expertos

El instrumento fue aplicado a los nueve expertos seleccionados con las instrucciones correspondientes. Se les solicitó dar un orden de prioridad a los indicadores y al mismo tiempo otorgar una puntuación según escala.

5. Procesamiento de la información

Llevada a cabo la validación de Modelo de Gestión del Conocimiento desarrollado según el juicio y experiencia de las personas seleccionadas para el panel de especialistas, se procedió al análisis de los datos arrojados. Luego de recopilar toda la información brindada por los nueve expertos elegidos, en el gráfico 1, se muestran todos esos datos para cada pregunta formulada.

 

Test del coeficiente W de Kendall para la determinación del grado de asociación entre los criterios emitidos por los expertos

Dado que en la mayoría de los problemas de toma de decisiones no se especifican las características de los parámetros de la población de la cual se extrajo la muestra, se justifica el empleo de pruebas no paramétricas. El coeficiente de concordancia de Kendall (W) resulta útil en estudios de confiabilidad entre jueces (expertos). La expresión matemática para su cálculo es:

Prueba de significación (Chi-Cuadrado).

Para muestras grandes (n>7) se usa el estadígrafo x2 que se distribuye de acuerdo con la distribución x2 con N-l grados de libertad.

De manera que:

85.313 > 3.94 Portante, el juicio de los expertos es consistente y concuerdan en la propuesta de los indicadores seleccionados.

 

Discusión

Modelo de gestión sosteniblepara el desarrollo turístico en vinculación universidad (ESPAM MFL) -comunidades manabitas.

El modelo propuesto establece una interacción dinámica entre elementos estructurales y los agentes participantes en las diversas dimensiones del sistema turístico destacando el rol que puede protagonizar la universidad en sus posibilidades de ente catalizador de desarrollo. Relaciona procesos claves en la planificación, partiendo de la comprensión del sistema turístico, la territorialización, identificación de estrategias e implementación de políticas turísticas, su viabilidad, monitoreo y evaluación, siendo corresponsables de estos procesos el poder público, la comunidad (sociedad en general) y los emprendedores turísticos al propiciar condiciones técnicas, de infraestructura, políticas, financieras y legales para que tales grupos (sociales) se organicen.

La integración entre las políticas públicas de turismo y su proceso de planificación (dos Anjos et al., 2009) es esencial para la formulación de proyectos que busquen beneficios económicos y sociales para la comunidad local. La implementación del modelo propuesto establece oportunidad para el desarrollo turístico sostenible en las comunidades manabitas, debido a la vinculación y a la articulación institucional entre políticas económicas, sociales y ambientales, convirtiéndose en una herramienta para los actores locales.

Para (Lanquar & Rivera, 2010)dentro de sus pol\u00ed-ticas en materia de educaci\u00f3n para el de-sarrollo, que tiene como principal objetivo la promoci\u00f3n desde Europa de un turismo responsable en los pa\u00edses en v\u00edas de desa-rrollo (en adelante PVD educar y formar es la prioridad estratégica para caminar hacia nuevos horizontes del turismo que conduzcan, entre otras cosas, a un consumo turístico responsable y ético y a una producción responsable y justa en los viajes turísticos. La capacitación de los actores locales que influyen en el turismo (Vargas et al., 2013) constituye una vía para el desarrollo de competencias dirigidas hacia la sostenibilidad de esta actividad, que garanticen un desempeño acorde con los principios del turismo sostenible.

El modelo establece estrategias de capacitación para el turismo sostenible, que orienta las acciones de capacitación y aprendizaje al desarrollo de competencias a actores locales vinculados al turismo, partiendo de un diagnóstico de necesidades de capacitación o aprendizaje en las comunidades, para determinar las competencias que deben poseer funcionarios, directivos, emprendedores, líderes comunitarios, vinculados a la actividad turística, además de la planificación, organización y evaluación, impulsados por el propio proceso de capacitación.

La Universidad (ESPAM MFL) considera a la capacitación como un elemento esencial en la elevación del aprendizaje continuo y se propone en coordinación entre agentes públicos, privados y comunidad en espacios como: talleres, cursos, encuentros con expertos, eventos, crear un ambiente de aprendizaje a nivel local además de asistencia técnica y el diseño y desarrollo de proyectos I+D+i y de vinculación o transferencia de conocimientos, que conducirá al establecimiento de redes del conocimiento sustentadas en los saberes y experiencias compartidas y enriquecidas constantemente mediante el intercambio y la colaboración de todos los implicados.

De acuerdo al Plan operativo Anual de la ESPAM MFL (2017), dentro del contexto académico, investigativo, vinculación y gestión, la universidad busca la excelencia en todos los campos, con plena conciencia y responsabilidad, en la línea estratégica que corresponde a la vinculación con la comunidad y el sector productivo se proyecta como objetivo general propender la vinculación con la comunidad, a través de la implementación de políticas, programas y proyectos en concordancia de la ley, resolviendo problemas en beneficio de la comunidad politécnica y fortaleciendo su bienestar.

El objetivo estratégico institucional número tres busca robustecer la cultura y el buen vivir en la comunidad universitaria, como una alternativa para vivir en armonía con uno mismo, con la naturaleza y los demás en pos del desarrollo. Adopta la estrategia de Elaborar y ejecutar proyectos culturales, artísticos, sociales que contribuyan a fortalecer el desarrollo cultural de nuestra identidad, respeto a la tradición, la diversidad, el conocimiento, los valores y los saberes ancestrales, vinculado con la comunidad de la zona de influencia.

Además se busca fortalecer el sistema de gestión de la investigación para que se contribuya al desarrollo de la Zona 4 y el país a través de las siguientes estrategias Optimización de la infraestructura física e instalada de las Unidades de Docencia, Investigación y Vinculación (UDIV) en la ejecución de investigaciones; Fortalecimiento de la convocatoria interna anual de proyectos I+D+i; Participación externa en proyectos de investigación interinstitucional relacionados con el desarrollo agropecuario y turístico regional; Aplicación de resultados de proyectos de investigación en Vinculación con la sociedad y Emprendimiento. En el área de Vinculación se proyecta como Objetivo específico establecer alianzas estratégicas interinstitucionales de la ESPAM MFL que contribuyan a la academia, vinculación, investigación y gestión, dinamizando los procesos de vinculación con el propósito de aportar al desarrollo humano integral de las comunidades rurales y urbanas de la zona de influencia delaESPAMMFL

Validación del Modelo de gestión sostenible para el desarrollo turístico en vinculación universidad (ESPAM MFL) - comunidades manabitas, mediante el criterio de expertos.

El resultado de la aplicación del instrumento de evaluación (ver gráfico 1) señala que la inmensa mayoría de las respuestas en las evaluaciones por los expertos se ubican dentro de la clasificación: muy de acuerdo o de acuerdo y que sobresalen los indicadores de contextualización, aplicabilidad, factibilidad e integridad del modelo de gestión sostenible propuesto.

De la aplicación del Test de Kendall (ver tabla 8), se comprueba que no existe una coincidencia casual entre los expertos, por lo cual se llega a la conclusión que la consistencia entre sus opiniones es fuerte, con relación al Modelo de gestión sostenible propuesto. Por esta razón, a partir de la aplicación del instrumento de validación utilizado se confirma que el Modelo, muestra como principales características las siguientes:

- Contextualización.

- Aplicabilidad.

- Factibilidad

- Impacto

- Pertinencia

- Beneficios

- Integridad

 

Conclusiones

El modelo es el resultado de la inexistencia de una planificación estratégica que evidencia un deficiente desarrollo, y se direcciona a la integración que debe tener el sector turístico, donde a través de la conceptualización, entendimiento y análisis del sistema, se generan alternativas para el desarrollo turístico con énfasis en los beneficios económicos, sociales, culturales y ambientales. La propuesta establece una visión sistémica que reconoce el rol que puede jugar la Universidad en la integración y la interacción entre las variables del sistema turístico, los procesos de desarrollo y planificación y la inclusión de los objetivos y estrategias que desde la universidad se proyectan hacia el desarrollo del turismo en las comunidades.

Con la validación del modelo de gestión sostenible vinculado desde la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí "Manuel Félix López" para el desarrollo turístico de las comunidades de la provincia de Manabí en Ecuador y con el análisis de los principales resultados en su diseño y aplicación, se puede plantear que la propuesta orienta a las comunidades manabitas como gestor del turismo comunitario a partir de su participación activa en la planificación territorial del turismo integrando a través de estrategias y acciones desde la universidad a los actores turísticos (Gobierno, sector público, empresa privada [emprendimientos] y comunidad).

El Modelo de Gestión sostenible en factible de aplicación en las comunidades manabitas, permite establecer con la participación activa de la ESPAM estrategias para el mejoramiento de su gestión turística, a través de convenios que establece la universidad con las entidades laborales y la comunidad, para contribuir a la transformación de la sociedad, demostrando su pertinencia, capacidad de diagnóstico, logrando la comprensión de la realidad turística del territorio desde el punto de vista social, institucional, ambiental, económica y turística, específicamente en relación al desarrollo del turismo de forma general en el territorio. La vinculación se orienta desde la ESPAM MFL hacia la gestión social del conocimiento y la transferencia de tecnología, su finalidad es resolver, gestionando el conocimiento, las situaciones problemitas de los sectores: sociales, culturales, económicos y agro productivos del territorio y responder a las necesidades del desarrollo local y regional.

El Modelo propuesto se corresponde con las tendencias y herramientas modernas de la gestión de destinos turísticos, evidenciándose así su actualidad teórico-práctica, establece estrategias de capacitación para el turismo sostenible, que orienta las acciones de capacitación y aprendizaje al desarrollo de competencias a actores locales vinculados al turismo. Constituye una guía para el perfeccionamiento de los emprendimientos turísticos en alcanzar de forma satisfactoria sus objetivos al tiempo que le garantiza una adecuada proyección hacia el futuro y una mayor competitividad en el mercado, manifiesta consistencia lógica, comprensible y asimilable por parte de todos los actores turísticos del territorio, en los marcos que fija su complejidad inherente.

La Universidad (ESPAM MFL) se integra al modelo y considera a la capacitación como un elemento esencial en la elevación del aprendizaje continuo y se propone en coordinación entre agentes públicos, privados y comunidad en espacios como: talleres, cursos, encuentros con expertos, eventos, crear un ambiente de aprendizaje a nivel local además de asistencia técnica y el diseño y desarrollo de proyectos I+D+i y de vinculación o transferencia de conocimientos, que conducirá al establecimiento de redes del conocimiento sustentadas en los saberes y experiencias compartidas y enriquecidas constantemente mediante el intercambio y la colaboración de todos los implicados.

El Método Delphi y los resultados de los once indicadores establecidos en el instrumento de validación del modelo evidenciaron que la inmensa mayoría de las respuestas en las evaluaciones se ubican dentro de la clasificación: muy de acuerdo o de acuerdo y que sobresalen los indicadores de contextualización, aplicabilidad, factibilidad e integridad del modelo de gestión sostenible propuesto. El Test del coeficiente W de Kendall para la determinación del grado de asociación entre los criterios emitidos por los expertos, evidenció que el juicio de expertos es consistente y concuerdan en la ponderación de los indicadores calculados, comprobándose que la consistencia entre sus opiniones es fuerte con relación al Modelo de gestión sostenible propuesto.

Los elementos contenidos en el Modelo de gestión sostenible propuesto aseguran su capacidad y correspondencia con los objetivos estratégicos del territorio en función de un desarrollo turístico sostenible. Es posible de extender a otros territorios del Ecuador, bajo similares características en el sector turístico ecuatoriano, con determinadas adecuaciones, lo que manifiesta así su parsimonia, flexibilidad y amplia perspectiva.

 

Referencias

•  Aparicio, M. del S. (2013). El reto del turismo en los espacios naturales protegidos españoles: la integración entre conservación, calidad y satisfacción (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España.        [ Links ]

•  Boullón, R. C, (2006). Planificación del espacio turístico. 4ed. Trillas. México, p. 245.        [ Links ]

•  Carreño, L.; Regalado, L.; Matilla, L; y Font, M., (2016) Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí "Manuel Félix López" (ESPAM MFL). Modelo Educativo Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí "Manuel Félix López", Editorial Humus. Calceta. Manabí, Ecuador, pp. 122        [ Links ]

•  Diéguez, L, Gueimonde, A., Sinde, A., & Blanco, L. (2011). Análisis de los principales modelos explicativos de la competitividad de los destinos turísticos en el marco de la sostenibilidad. Revista de Cultura E Turismo, 5(2), 102-124.        [ Links ]

•  Dos Anjos, K, Henz, A. P, & Calcada de Lamare, F. (2009). Planificación y políticas turísticas: perfeccionamiento del modelo sistémico de Porto Belo (SC), Brasil. Estudios Y Perspectivas En Turismo, 18(4), 434-448.        [ Links ]

•  Doumet, N. Y, Mendoza, L, & García, N. (2017). Modelo de gestión turística local sostenible. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. Retrieved from http://www.eumed.net/rev/caribe/2017/04/manabi.html        [ Links ]

•  Espino, P, & Jurado, C. (2010). Propuesta de un modelo de gestión orientado al desarrollo sostenible del turismo en la provincia de Santa Cruz región de Cajamarca, 2009. Scientia, 2(1), 93-107.        [ Links ]

•  García, N. (2017). Modelo de gestión para fomentar el desarrollo turístico de las comunidades manabitas, Ecuador. CULTUR, 11(2), 81-108.        [ Links ]

•  Gobierno de Chile, (SERNATUR).Departamento de Planificación. (2008). Gestión integral de destinos turísticos. Retrieved from http://www.sernatur.cl/ wp-content/uploads/downloads/2011/02/GuiaMetod ologicaProgramasZOIT2008-VersionFinall2-0071.pdf        [ Links ]

•  González, F. (2017). Estado y modelo de desarrollo turístico en la costa Norte del Perú: El caso de Máncora, Piura. Revista de Turismo Y Patrimonio Cultural., 15(4), 867-881.        [ Links ]

•  González, M. (2008). Puesta en valor turístico sustentable de la Amazonia peruana. TEORÍA Y PRAXIS, 5, 247-267.        [ Links ]

•  Guillen, S. (2016). Vadece, un modelo para la gestión de marketing, para potenciar el turismo rural y comunitario. REDMARKA. Revista Digital de Marketing Aplicado UIMA-Universidad de A Corana - CIECID, IX (17), 85-102.        [ Links ]

•  Jiménez, P, & Aquino, F. K. (2012). Propuesta de un modelo de competitividad de destinos turísticos. Estudios Y Perspectivas En Turismo, 21(4), 977-995.        [ Links ]

•  Lanquar, R., & Rivera, M. (2010). El proyecto "TRES" y la "Declaración de Córdoba" (España): una apuesta por la articulación de estrategias de turismo responsable y solidario desde Europa. Pasos. Revista de Turismo Y Patrimonio Cultural, Vol. 8 No4, 673-687. Retrieved from www.pasosonline.org        [ Links ]

•  Michalus, J. C, Sarache, W. A., & Hernádez, G. (2015). Método de expertos para la evaluación exante de una solución organizativa. Visión de Futuro, 19(1), 1-17.        [ Links ]

•  Mujica, M., Marín, K, Srnith, H., & Lovera, M. (2008). Municipio innovador, un modelo para el desarrollo local sostenible. Multiciencias, 8, 130— 136.        [ Links ]

•  Obando, J., Ochoa, D. A., R. de Duque, R. L, Rozo, E., & Villada, I. (2010). Enfoque metodológico para la formulación de un sistema de gestión para la sostenibilidad en destinos turísticos. Anuario Turismo Y Sociedad, XI, 175-200.        [ Links ]

•  Pacheco, V, Carrera, P, & Almeida, K. (2011). Propuesta metodológica para la evaluación de la factibilidad de proyectos de turismo comunitario. Caso de estudio: Comunidades Huaorani, Achuar y Shiwiar de la Amazonia Ecuatoriana. Gestión Turística, 15, 21-46.        [ Links ]

•  Pearce, D. (2016). Modelos de Gestión de Gestión de Destinos. Síntesis y evaluación. Estudios Y Perspectivas En Turismo, 25(1), 1-16.        [ Links ]

•  Pearce, D. G. (2014) "Destinos turísticos: conceptos e implicaciones para su gestión en tiempos de cambio". En: Cánoves, G. & López Palomeque, F. (Eds.) Turismo y territorio: innovación, renovación y desafíos. Tirant Humanidades, Valencia, pp. 21-34        [ Links ]

•  Pearce, D.G. (2015) "Plans and practitioners' perspectives inNewZealand". Tourism Planning & Development. DOI:10.1080/21568316.2015.1076511        [ Links ]

•  Proaño, W. P, & Ramírez, J. F. (2017). Modelo de Desarrollo Turístico Sostenible para cantones costeros : herramienta para actores locales de Manabí, Ecuador. Revista Posgrado Y Sociedad, 15(2), 65-78.        [ Links ]

•  Reguant-Álvarez, M., & Torrado-Fonseca, M. (2016). El método Delphi. REIRÉ, 9(1), 87-102. http://doi.org/10.1344/reire2016.9.1916        [ Links ]

•  Reyes, M. V, Ortega, Á. K, & Machado, E. L. (2017). Modelo para la gestión integrada del turismo comunitario en Ecuador, caso de estudio Pastaza. REVESCO, 123, 250-275.        [ Links ]

•  Vargas, T, Alfonso, D., & Cuesta, A. (2013). Modelo de gestión de la capacitación para el turismo sostenible basado en el enfoque de organización que aprende. Revista Científica Avances, 15(3), 278-289.        [ Links ]

•  Vera, J. K; López Palomeque, K; Marchena, M. J. & Antón Clavé, S. (2011) "Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos". Tirant Lo Blanch, Valencia        [ Links ]

•  Vera, J., López, K, Marchena, M. & Antón, S. (2011): Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos, Editorial Tirant Lo Blanch, Valencia.        [ Links ]