SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número19Modelo de gestión estratégico productivo para microempresas artesanales de artículos en maderaDesvalorización de la cooperativa de telecomunicaciones sucre limitada: Devalorization of the cooperative of telecomunicaciones sucre limitada índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Investigación y Negocios

versión impresa ISSN 2521-2737

Investigación y Negocios vol.12 no.19 Sucre abr. 2019

 

ARTÍCULOS

 

Crecimiento económico y la industria hotelera
un análisis en dos ciudades patrimoniales del sur
de Bolivia

 

Economic growth and the hotel industry
an analysis in two heritage cities of southern Bolivia

 

 

MSc. Orlandini González Ingrid Eliana 1 Paco Janco Pilar Leticia2 Torricos Ponce Paola Fernanda3
Docente en la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca,
Economista investigadora senior de Centro de Análisis e Investigación Socio Económica Facultad de Economía de SFXCH in_orlan@yahoo.com Sucre- Bolivia
Recibido, enero 2019 Aceptado, abril 2019

 

 


Resumen

Las actividades productivas, de comercio y de servicios hacen a la economía de los Estados y generan crecimiento económico; una de esas actividades es el turismo y dentro de este sector es importante la industria hotelera.

Uno de los circuitos turísticos más importantes en Bolivia es la visita a ciudades declaradas patrimonio de la humanidad: Sucre y Potosí, además de la extracción de materias primas como los minerales y la agricultura, estas dos ciudades tienen como base de su economía urbana la actividad hotelera, por ello se plantea, en este artículo, explicar cuál es la incidencia de la economía de la industria hotelera en el crecimiento económico.

Con este fin se ha encuestado a 190 empresas hoteleras y se han analizado bases de datos de fuentes oficiales como el Instituto Nacional de Estadística, Funda Empresa y el Ministerio de Economía y Finanzas. Posteriormente se han procesado los datos en software estadísticos como el SPSS 22 y Excel.

El contraste de la hipótesis señala que existe una relación significativa entre la actividad de la industria hotelera y el crecimiento económico para las dos ciudades tomadas en cuenta en el análisis.

Palabras clave: PIB, Industria hotelera, crecimiento económico, ciudades patrimoniales.


Abstract

The productive activities, of commerce and of services do to the economy of the States and generate economic growth; One of these activities is tourism and within this sector the hotel industry is important.

One of the most important tourist circuits in Bolivia is the visit to cities declared World Heritage Sites: Sucre and Potosí, in addition to the extraction of raw materials such as minerals and agriculture, these two cities are based on their urban economy. The proposed, in this article, to explain what is the impact of the economy of the hotel industry on economic growth.

To this end, 190 hotel companies have been surveyed and databases have been analyzed from official sources such as the National Institute of Statistics, Funda Empresa and the Ministry of Economy and Finance. Subsequently, the data has been processed in statistical software such as SPSS 22 and Excel.

The contrast of the hypothesis indicates that there is a significant relationship between the activity of the hotel industry and economic growth for the two cities taken into account in the analysis.

Keywords: PIB, Hotel industry, economic growth, heritage cities.


 

 

Introducción

El sector hotelero se constituye en un componente esencial para el crecimiento económico de un determinado país (Fernandes Sampaio, 2016), pero principalmente para aquellas ciudades consideradas coloniales, donde una de las actividades más importantes son los servicios destinados a turistas, por ello es necesario motivar la creatividad y la innovación en los mismos para crear un impulso mayor al desarrollo económico (Villacis Mejía, Pons García, & Garrido Cornejo, 2015).

El hotel es la unidad esencialmente turística básica, ya que cubre una de las necesidades importantes del turista: el hospedaje. El hotel no vende bienes, sino actitudes, beneficios y/o satisfacciones, es decir, servicios que deben satisfacer las necesidades y deseos del consumidor (Aznar, Bagur, & Rocafort, 2016).

Siendo esta actividad económica importante en ciudades que se constituyen en atractivos turísticos por sus características coloniales y patrimoniales, los resultados por la venta de los servicios de la industria hotelera se constituyen en un aporte al crecimiento económico.

El crecimiento económico es una variable muy conocida y significativa en la economía se refiere al incremento porcentual del producto interno bruto (PIB); esta variable es usada para demostrar los beneficios que provoca una buena utilización de recursos además ilustra el bienestar de la población (Galindo M. M., 2011) de un país o una región. Dicha variable ha sido estudiada ampliamente en cuanto a su definición y su relacionamiento con industrias del sector productivo, pero poco ha llamado la atención medir el relacionamiento con actividades comerciales o de servicios; por ello se propone explicar y analizar su relación con la actividad hotelera, esto precisamente es el objetivo principal de este artículo, que nace de la formulación de la interrogante: ¿Cuál la incidencia de la actividad económica del sector hotelero en el crecimiento económico de las ciudades patrimoniales Sucre y Potosí?, tomando en cuenta que en ambas ciudades en términos porcentuales esta actividad solamente constituye el 2% del PIB (INE, 2019).

El análisis es transversal, descriptivo y explicativo, se ha encuestado a 190 empresas hoteleras y se han analizado bases de datos de fuentes oficiales como el Instituto Nacional de Estadística, Funda Empresa y el Ministerio de Economía y Finanzas. Posteriormente se han procesado los datos en software estadísticos como el SPSS 22 y Excel.

Se estructura el artículo con una primera parte de marco contextual, luego marco teórico, marco metodológico, se exponen los principales resultados y finalmente se presentan las conclusiones basadas en el análisis de demostración de la hipótesis que se expone en los resultados.

 

Marco contextual

En los países de América Latina se está empezando a dar mayor énfasis a la inversión en la actividad hotelera pues ésta genera ingresos, empleo y aumenta el valor agregado (Perez Alcoreza, 2015). En Bolivia desde el año 2009 se ha dado mayor importancia a la planificación de circuitos turísticos y a estrategias que permitan mejorar la promoción de los atractivos del país a nivel mundial y de esta forma fortalecer a la industria hotelera.

Uno de los circuitos turísticos clásicos de Bolivia es aquel que incluye la visita de ciudades patrimoniales como Sucre y Potosí, ambas urbes ubicadas en el sur del país, cuentan en su arquitectura con monumentos históricos y coloniales, motivo por el cual han sido declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Sucre y Potosí tienen como principal actividad económica al turismo y dentro de éste la industria hotelera constituye un motor importante del crecimiento económico para ambos municipios y por ende para ambos Departamentos.

De acuerdo a la Cámara Hotelera Potosina, la oferta de esta industria es de 103 empresas y en la ciudad de Sucre se registran 132 empresas, en ambos casos se distribuyen entre hoteles, hostales, residenciales, alojamientos y casas de huéspedes.

 

Marco teórico

La industria hotelera, su importancia económica y social

La industria hotelera se ha constituido en el portador de efectos económicos tanto a nivel nacional como internacional, dentro del sector turismo es conocida como la segunda fuente de exportación que posee Bolivia (Villacis Mejía, Pons García, & Garrido Cornejo, 2015).

La compra de los servicios hoteleros genera un impacto en el crecimiento económico de los Estados, debido a las divisas que se generan a través del turismo receptivo. La importancia económica de esta industria se expresa en la productividad como indicador de generación de riqueza por persona empleada, el salario medio o el coste medio del factor trabajo, la tasa de gasto de personal o la participación de la remuneración del empleo en la generación de riqueza y la tasa de valor añadido (Aznar, Bagur, & Rocafort, 2016)

Por otro lado los estudios sobre la importancia económica de la industria hotelera han considerado que la rentabilidad que se obtenga de estos negocios está condicionada por el tipo de inversiones y la gestión empresarial competitiva que se desarrolle. (COTEC, 2007); (Sanisaca Pérez, 2012)

Respecto a la importancia social de esta industria, se señala que, al haber una estabilidad de las economías, existe automáticamente mejores perspectivas para el turismo receptivo (Sanisaca Pérez, 2012) . La evolución del sector hotelero, su capacidad de crecimiento y de generación de empleo se vinculan fuertemente al desarrollo de la actividad económica general (Aznar, Bagur, & Rocafort, 2016), es decir, depende de la evolución del ciclo económico y, consecuentemente, de la medida en que la actividad económica se sitúa en la fase ascendente del ciclo y crezcan las rentas de las personas y su capacidad de gasto. Ello se traduce en una demanda creciente de las actividades de ocio en las que a menudo se incluye a la actividad hotelera.

Por tanto, una situación social favorable repercute en la sostenibilidad y crecimiento económico de las empresas hoteleras, lo cual contribuye a la inversión privada y por tanto al empleo incidiendo en la calidad de vida de la sociedad en su conjunto.

 

El Crecimiento Económico

Tomando en cuenta a Solow (1956), el crecimiento comúnmente inicia con el supuesto del llamado “cambio tecnológico neutral” este supuesto implica que el cambio tecnológico incrementará la productividad del trabajo y del capital por igual (Galindo M. M., 2011).

El turismo, como una de las mayores industrias globales, ha experimentado una de las mayores tasas de crecimiento en las últimas décadas. (Villacis Mejía, Pons García, & Garrido Cornejo, 2015) Los factores que impulsan la actividad turística permiten prever un mayor crecimiento aún en los próximos años (Alberca & Parte, 2013).

La repercusión de la actividad turística en el crecimiento del PIB total y, sobre todo, sus efectos en la generación de empleo han dotado a este sector de un carácter estratégico en el desarrollo económico de muchas regiones y países pequeños que obtienen del turismo una de las principales fuentes de ingresos externos (Aznar, Bagur, & Rocafort, 2016). El éxito económico del turismo depende de la capacidad de las compañías de adaptar su oferta a los cambios del mercado en un corto periodo de tiempo (Sanisaca Pérez, 2012).

La teoría del crecimiento analiza la expansión del producto y la productividad de las economías en el largo plazo, con especial atención en las causas y los determinantes del crecimiento, como también en sus principales limitantes. Desde los orígenes de la ciencia económica, el crecimiento económico ha sido un tema de gran interés en la economía, no sólo por curiosidad científica, sino sobre todo por sus implicancias en el bienestar de las sociedades (Galindo M. M., 2011). El indicador que permite medir el crecimiento económico es el Producto Interno Bruto (PIB) que mide el valor monetario de los bienes y servicios finales; es decir, los que adquiere el consumidor final, producidos por un país en un período de tiempo determinado, y cuenta todo el producto generado dentro de las fronteras (Anzil, 2004). Abarca los bienes y servicios producidos para la venta en el mercado, pero incluye también otros, como los servicios de defensa y educación suministrados por el gobierno (Callen, 2008)

 

La relación entre el crecimiento económico y la industria hotelera

De manera general las actividades turísticas inciden directamente en el crecimiento económico de las regiones así lo afirman varios estudios (Arcos & Talaya, 2003); (Vega & Vivas, 2007); (Brida, Rodríguez-Brindis, Mejía-Alzate, & Zapata-Aguirre, 2017) pues fomentan la generación de empleo, no sólo directamente en el propio sector sino también en diversos sectores de apoyo y de gestión de recursos; estimula industrias nacionales rentables: hoteles y otras instalaciones de alojamiento, restaurantes y otros servicios de alimentación, sistemas de transporte, artesanías y servicios de guía; impulsa también mejoras en el transporte y en otras infraestructuras comunitarias básicas; de tal forma que logra generar eslabonamientos con los diferentes sectores económicos. (Rosales & Gómez, 2017)

En el caso específico de la industria hotelera, si ésta se considera como una unidad empresarial y fruto de un emprendimiento, la relación con el crecimiento económico es directa y positiva (Galindo, Méndez, & Castaño, 2016) esta incidencia comprende costos y beneficios primarios y secundarios. Los primeros constituyen gastos de los visitantes que se convierten en ingresos de los comercios que, a su vez, se usan para abonar sueldos y salarios, rendimiento de capital e impuestos, que son los beneficios directos del turismo y los secundarios que son los resumidos por el multiplicador del gasto, que es la tasa aritmética del impacto total del gasto inicial del visitante medido en ventas, ingreso personal y de capital o empleo. (Brida, Rodríguez-Brindis, Mejía-Alzate, & Zapata-Aguirre, 2017)

Otros estudios señalan que la incidencia de la industria hotelera se mide en el aumento de divisas, incremento de recaudación tributaria y, por ende, del aumento de los ingresos del sector público y un mayor nivel de actividad económica debido a los efectos del multiplicador del gasto turístico (Vega & Vivas, 2007) Cuando la actividad turística crece, aumentan los visitantes, aumentan los gastos de los turistas, conduciendo a un incremento del PIB y el crecimiento económico del lugar de destino. (Brida, Rodríguez-Brindis, Mejía-Alzate, & Zapata-Aguirre, 2017)

Por tanto la hipótesis de trabajo se presenta de la siguiente forma:

H1: La actividad económica del sector hotelero tiene incidencia significativa en el crecimiento económico de Sucre y Potosí.

 

Metodología

La metodología utilizada es de alcance descriptivo-explicativo de corte transversal y enfoque mixto. A través de un diagnóstico, se identificaron las estadísticas de la situación de la industria hotelera y de los niveles de crecimiento económico global a nivel departamental y el crecimiento económico del sector específico.

Se aplicaron 190 encuestas con escala de intervalo para obtener datos sobre la percepción de los empresarios en cuanto a la situación económica y social de la industria hotelera, este instrumento se validó a través del cálculo del "α" Alpha de Cronbach el cual se califica con 0,88 y es aceptable para cada uno de los ítems del instrumento.

La ficha técnica de la encuesta se presenta en la tabla 1:

Por otro lado se usaron datos secundarios provenientes de Funda Empresa, el INE y el Ministerio de Economía y Finanzas. Se procesó la información mediante software SPSS 22 y Excel y se trabajó con datos de panel que se refiere a datos que combinan una dimensión temporal con otra transversal para aplicar la correlación de Pearson y contrastar la hipótesis de trabajo.

 

Resultados y discusión

Características de las empresas estudiadas

Las características de las 190 empresas hoteleras estudiadas se muestran en las siguientes tablas, respecto al tipo de empresa se explica un predominio de los hostales con un 33,2% y con menor porcentaje las casas de huéspedes con el 13,2%. (Tabla 2)

En cuanto a la oferta de este servicio medido en existencia de camas se presenta un promedio de 36 camas con una oferta mínima de 5 y una máxima de 300 camas. La antigüedad de los hoteles visitados varía entre 2 y 50 años y el número de empleados promedio es de 13, siendo el máximo de 50 empleados y el mínimo de 2. (Tabla 3)

Sobre los ingresos percibidos por la venta de los servicios de hotelería el detalle se presenta en las tablas 4 y 5.

Según la percepción sobre los ingresos provenientes de la venta de los servicios de hostería entre la gestión 2016 y 2017 no ha habido cambios (Tabla 4), los ingreso se mantienen estables para la mayoría de los empresarios con tendencias crecientes tal como se observa en la tabla 5.

 

El crecimiento del sector hotelero

El crecimiento de la industria hotelera en las ciudades estudiadas presenta igual comportamiento, los picos más altos se han presentado durante la gestión 2013, llegando a lo mínimo el 2016 y presentando una recuperación positiva en el año 2018 (Gráfico 1).

 

El volumen de ingreso de visitantes nacionales y extranjeros es considerado como un indicador del movimiento y demanda que experimenta el sector. De acuerdo a datos del INE, el 2016 ingresaron 576.064 turistas extranjeros. La tasa de crecimiento de visitantes de la gestión 2016 respecto al 2015 representa un -17% tanto nacionales como extranjeros. De acuerdo a información estadística, la temporada alta para el turismo receptivo está concentrada en los meses de Julio y Agosto.

El gasto en alojamiento está constituido por el gasto correspondiente a la pernoctación de viajeros extranjeros, en establecimientos de hospedaje; los gasto en compras se refieren al gasto efectuado en artículos de souvenirs, recuerdos de estaño, vestimenta, tejidos, productos de cuero, instrumentos musicales, joyas y otros; y en la categoría otros gastos se incluye gastos en transporte, comunicación, esparcimiento y cultura, restaurantes, salud y otros.

Las tres categorías de gastos consideradas tiene una tendencia ascendente, se considera que para el año 2018 los gastos en alojamiento fueron de 113.204 miles de dólares (Gráfico 3).

En cuanto a las ciudades de Sucre y Potosí en específico los gastos de pernoctación resultado directo de la compra de los servicios de la industria hotelera se muestran en el gráfico 4.

En ambas ciudades la cantidad de pernoctantes no presenta variaciones significativas, sin embargo se presenta un mayor número de turistas que pernoctan en la ciudad de Sucre en relación a Potosí.

El ingreso de viajeros a establecimientos de hospedaje de las ciudades de Sucre y Potosí tiene una tendencia ascendente; la estimación para el 2018 indica un incremento en 161.574 y 115.844 respectivamente tal y como se observa en el gráfico 2.

En cuanto al aporte de la industria hotelera al PIB departamental, en ambos departamentos la contabilización en miles de Bs no pasa el 2% y se mantiene sin mucha variación, esto se explica en el hecho de que la base productiva en Potosí es la minería representando el 49% de su PIB Departamental. Mientras que en Chuquisaca los mayores aportes al PIB Departamental son la actividad agrícola, extracción de petróleo y gas e industria manufacturera.

 

Crecimiento económico

El comportamiento del Producto Interno Bruto indica cual ha sido el crecimiento económico en una región, en Bolivia estos datos se presentan a nivel de Departamentos; el Departamento de Potosí con su capital del mismo nombre: la ciudad de Potosí y el Departamento de Chuquisaca con su capital Sucre.

El comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) a precios corriente para ambos Departamentos son diferentes en tal caso se ve que mientras Chuquisaca presenta un descenso en Potosí sucede lo contrario como se refleja en los años de 2012 a 2015 mientras que años posteriores el PIB a precios corrientes de Chuquisaca se elevó hasta 12.85 y en Potosí a 17.044 (año 2017).

 

Contraste de hipótesis

Cómo se ha planteado en acápites anteriores la hipótesis de trabajo señala:

H1: La actividad económica del sector hotelero tiene incidencia significativa en el crecimiento económico de Sucre y Potosí.

Para su contraste se ha calculado la relación de dependencia de la variable crecimiento económico como dependiente de la actividad económica del sector hotelero por medio de la correlación de Pearson, esta correlación se utiliza cuando se quiere encontrar la relación lineal entre dos variables que son de intervalo, en el caso de la investigación se toma en cuenta las variables que son crecimiento económico (PIB departamental gráfico 6) y aportes al PIB de la industria hotelera (Gráfico 5) como datos de panel usando ambos departamentos y los periodos de tiempo comprendidos entre el 2010 y el 2017.

Tomando en cuenta los datos de panel incluyendo los dos departamentos el resultado indica una correlación casi perfecta con un nivel de significancia menos a 0,05 lo cual demuestra la hipótesis de investigación, concluyéndose que la relación entre la actividad de la industria hotelera y el crecimiento económico es altamente significativa.

Por otro lado se presenta un coeficiente de determinación (R cuadrado) que refleja la bondad de ajuste de 86 % lo cual significa la medida en que el PIB departamental es explicado por la actividad del sector hotelero, finalmente el estadístico Durbin Watson es próximo a 1 lo cual solventa la significación de la correlación.

Finalmente el resultado del análisis ANOVA indica que las variables son estadísticamente diferentes y por tanto la actividad del sector hotelero influye en el crecimiento económico.

 

Conclusiones

El objetivo principal de este artículo ha sido explicar a través de la evidencia empírica el aporte de la industria hotelera al crecimiento económico de dos ciudades patrimoniales de Bolivia.

Los resultados muestran que en percepción de los empresarios los ingresos obtenidos por la venta de servicios de alojamiento son crecientes, las estadísticas oficiales manejadas por los organismos gubernamentales indican un crecimiento del PIB del sector que está directamente relacionado con el crecimiento económico de ambas ciudades estudiadas.

La principal contribución de este artículo ha sido el establecer un análisis a nivel de industrias de servicios y su incidencia en el crecimiento económico, explicar cómo el sector hotelero contribuye a la economía de ciudades que no cuentan con una base industrial productiva y competitiva como son las ciudades patrimoniales tomadas en cuenta para el estudio.

 

Referencias

  • Alberca, P., & Parte, L. (2013). Evaluación de la eficiencia y la productividad en el sector hotelero español:un analisis regional. ELSEVIER DOYMA, https://doi.org/10.1016/j.iedee.2012.10.004, 103-111.
  •         [ Links ]
  • Anzil, F. (9 de octubre de 2004). Crecimiento Económico. ecolink. Recuperado el 8 de octubre de 2017, de econlink: www.econlink.com.ar
  •         [ Links ]
  • Arcos, F. P., & Talaya, Á. E. (2003). Turismo y Constitución: veinticinco años de estabilidad política, crecimiento económico y desarrollo turístico. ICE Revista de Economía, (811).
  •         [ Links ]
  • Aznar, J. P., Bagur, L., & Rocafort, A. (2016). Impacto de la calidad del servicio en la competitividad y rentabilidad:El sector hotelero en la costa catalana. Intangible Capital, 147-166.
  •         [ Links ]
  • Brida, J., Rodríguez-Brindis, M., Mejía-Alzate, M., & Zapata-Aguirre, S. (2017). La contribución directa del turismo al crecimiento económico de Colombia: Análisis por ramas características del sector utilizando la Cuenta Satélite de Turismo - CST. . Revista de Estudios Regionales, (109), 121-138.
  •         [ Links ]
  • Callen, T. (2008). ¿ Qué es el producto interno bruto? Finanzas & Desarrollo, 48.
  •         [ Links ]
  • COTEC . (2007). Innovacion en el sector hotelero. madrid: Fundación COTEC para la innovación tecnológica.
  •         [ Links ]
  • Fernandes Sampaio, C. A. (2016). La orientacion al mercado en la industria hotelera desarrollo de una nueva escala y efectos en el desempleo empresarial en un estudio cross cultural. departamento de direccion de empresas y sociologia.
  •         [ Links ]
  • Galindo, M. M. (2011). Crecimiento Económico. Tendencias y nuevos desarrollos de la Teoría Económica ICE, 40-58.
  •         [ Links ]
  • Galindo, M. M., Méndez, P. M., & Castaño, M. M. (2016). Crecimiento, progreso económico y emprendimiento. Journal of Innovation & Knowledge Volume 1, Issue 1, 62-68.
  •         [ Links ]
  • INE. (2019). Estadisticas Macroeconómicas, PIB. Sucre: Instituto Nacional de Estadistica INE.
  •         [ Links ]
  • Perez Alcoreza, T. (2015). Diagnósticos Sectoriales: Turismo. UDAPE.
  •         [ Links ]
  • Rosales, R. J., & Gómez, L. C. (2017). Impacto de la actividad turística en el empleo y Crecimiento Económico de México. Jóvenes en la Ciencia, 3(2), 1241-1245.
  •         [ Links ]
  • Sanisaca Pérez, C. E. (2012). Manual operativo de procesos para hoteles. cuenca: Universidad de Cuenca.
  •         [ Links ]
  • Vega, R. A., & Vivas, X. M. (2007). El turismo como motor de crecimiento económico. Anuario jurídico y económico escurialense, (40), 677-710.
  •         [ Links ]
  • Villacis Mejía, M. C., Pons García, R. C., & Garrido Cornejo, C. (2015). La industria de la cultura: Una alternativa para la diversificación de la actividad turística en América Latina. ABET, JUIZ DE FORA, V.5, N.2, P. 16 - 25.
  •         [ Links ]