SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número17Líneas de acción comercial aplicables por las empresas de la ciudad de Sucre para satisfacer a los consumidores de la generación "Y" o Millennials índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Investigación y Negocios

versión impresa ISSN 2521-2737

Investigación y Negocios vol.11 no.17 Sucre abr. 2018

 

ARTÍCULOS

 

Gasto Público Vs Línea de pobreza humana

 

 

Sandra Tinuco Galarza, Emilda Flores Contreras, Armando Calderón Martínez, Bolivia Vargas Gallardo.
sandra_tinuco_galarza@yahoo.com
Becarios de la Carrera de Economía-Centro de Análisis e Investigación Socio Económica Sucre- Bolivia:
Recibido 11 de diciembre, 2017; Aceptado enero 4,2018

 

 


Resumen

Este documento tiene como objetivo evidenciar la relación existente entre gasto público por Departamentos en Bolivia y la Línea de Pobreza. Hasta el momento las investigaciones sobre el gasto público han analizado de manera separada las variables gasto y pobreza por tanto se considera importante analizar esta relación en el marco de las políticas sociales que rigen la política económica en Bolivia.

La metodología que se aplicó en esta investigación es de tipo descriptiva, explicativa basada en información secundaria contenida en las bases de datos del INE "Instituto Nacional de Estadística" y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas en el período 2007-2016.

Por otro lado se realizó una revisión bibliográfica con el fin de estructurar el fundamento teórico y el estado del arte del tema. Para el procesamiento de la información se aplicaron técnicas estadísticas en el paquete IBM SPSS 22. Utilizando inicialmente, un análisis gráfico de indicadores de pobreza y gasto, para luego aplicar un modelo estadístico basado en el coeficiente de correlación estructural de Spearman, que evidencia una relación entre las variables analizadas, muy baja.

Palabras claves: Gasto Público, política pública, pobreza, Línea de Pobreza


Abstract

The purpose of this document is to show the relationship between public spending by Departments in Bolivia and the Poverty Line. So far research on public spending has analyzed separately the variables spending and poverty, so it is considered important to analyze this relationship within the framework of the social policies thatgovern economic policy in Bolivia.

The methodology applied in this research is descriptive, explanatory base don secondary information contained in the databases of the INE "National Institute of Statistics" and the Ministry of Economy and Public Finance in the period 2007-2016.

On the other hand, a bibliographic review was carried out in order to structure the theoretical foundation and the state of the art of the subject. For the processing of information, statistical techniques were applied in the IBM SPSS 22 package. Initially, a graphic analysis of poverty and expenditure indicators was used to then apply a statistical model based on Spearman's structural correlation coefficient, which evidences a relationship among the variables analyzed, very low.

Keywords: Public Expenditure, public policy, poverty, Poverty Line


 

 

Introducción

El gasto público social se concibe como el instrumento por excelencia que permite una mejor re-distribución de los recursos de que dispone una sociedad y en especial los recursos que benefician a los más pobres.

El gasto público social debe mantener una relación positiva y significativa sobre la calidad de vida de una determinada población. (Cuenca, 2010)

En este sentido este artículo tiene como objetivo analizar el gasto público y su relación con la línea de Pobreza Humana en el Estado Plurinacional de Bolivia. Hasta el momento las investigaciones sobre el gasto público han analizado de manera separada las variables gasto y pobreza por tanto se considera importante poder evidenciar esta relación en el marco de las políticas sociales que rigen la política económica en Bolivia.

Según Cuencas y Miranda (2010) el gasto público debe mantener una relación positiva y significativa sobre la calidad de vida de una determinada población, la provisión de bienes públicos que se hace desde el nivel central o regional permite mejoras en los procesos de redistribución de la renta nacional. Se asume que los niveles locales de la Administración Pública conocen mejor las necesidades básicas de sus habitantes, por lo tanto, los efectos del gasto son mayores que si se hacen desde los niveles centrales.

El gasto público puede ser entendido como una erogación estatal es de carácter esencialmente jurídico: se constituye una erogación nacida de la voluntad estatal o por emanar de un órgano o institución de carácter estrictamente público. (Ayala, 2001).

El reflejo del gasto público son las políticas públicas cuyo objetivo se encuentran en la necesidad de mejorar el bienestar de la población, sobre todo el de los grupos más pobres, y la reducción de las desigualdades de ingreso. (Ariel & Barraud, 2013)

Ahora bien, para entender al desarrollo humano es necesario tomar en cuenta que la línea de Pobreza Humana, determinado por (CEPAL, 2015) "se entiende como la situación en que no se dispone de los recursos que permitan satisfacer al menos las necesidades básicas de alimentación". En otras palabras, se considera como "pobres extremos" a las personas que residen en hogares cuyos ingresos no alcanzan para adquirir una canasta básica de alimentos, así lo destinaran en su totalidad a dicho fin. A su vez, se entiende como "pobreza total" la situación en que los ingresos son inferiores al valor de una canasta básica de bienes y servicios, tanto alimentarios como no alimentarios".

La metodología que se aplica en esta investigación es de tipo descriptiva, explicativa basada en información secundaria contenida en las bases de datos del INE "Instituto Nacional de Estadística" y el Ministerio de Economía y Finanzas Publicas.

Por otro lado se realizó una revisión bibliográfica con el fin de estructurar el fundamento teórico y el estado del arte del tema. Para el procesamiento de la información se aplicaron técnicas estadísticas en el paquete Excel 2010 y SPSS 22.

Este documento se estructura en una parte que describe el fundamento teórico, otra que expone los datos estadísticos del gasto público y línea de pobreza y una última que muestra las conclusiones

 

Fundamento teórico

•   Pobreza

En el presente trabajo de investigación se hace una descripción de la pobreza considerando a ciertos autores que relacionan dicho término al campo de la realidad económica social.

Para el autor Edis la pobreza se clasifica en:

•   La pobreza absoluta supone carencia de bienes y servicios considerados como esenciales, como alimentación, vivienda o vestido y esta mide la proporción de la población que vive con menos de una cantidad específica de ingresos diarios.

•   La pobreza relativa, implica un estado de carencia respecto a las disponibilidades usuales en la población: los hogares de la cola baja de la distribución quedan automáticamente clasificados como pobres, independientemente de su nivel de bienestar. ( Edis, 2000)

Considerando la definición de la UNESCO; la pobreza es la privación de bienestar de manera pronunciada, es decir, la falta de acceso a capacidades básicas para funcionar en la sociedad y de un ingreso adecuado para enfrentar necesidades de educación, salud, seguridad, empoderamiento y derechos básicos. Tres perspectivas deben considerarse al evaluar si un individuo está en situación de pobreza: (1) si su ingreso está por debajo de una línea de pobreza, (2) si posee los servicios básicos necesarios, y (3) si tiene las suficientes capacidades básicas para funcionar en sociedad. (Rios, 2015).

En términos geográficos el problema de la pobreza también presenta características particulares, las cuales están relacionadas con asimetrías y obstáculos espaciales en la distribución y la accesibilidad a los servicios sociales y a oportunidades de empleo estables y mejor remuneradas, especialmente en las zonas rurales del país. (Ramirez, Meza, & Hernández, 2011)

•   Métodos de medición de los indicadores de pobreza

Se considera en este estudio la medición de la pobreza por ingresos, actualizando la línea oficial de pobreza por consumo mediante el Índice de Precios al Consumidor (IPC); Para tal efecto, aquellos individuos cuyo ingreso total per cápita sea inferior a la línea de pobreza son considerados pobres y finalmente, se calcula la proporción de pobres frente al total de la población. De igual procedimiento se realiza para el cálculo de pobreza extrema por ingresos. (Serrano, 2016).

•   Línea de Pobreza

Se define a la Línea de Pobreza como el costo monetario mínimo del nivel de la pobreza a los precios vigentes y según las características de los hogares. Esto indica cómo ir de la pobreza en términos de utilidad a la pobreza en términos de dinero y que sostiene que una línea de pobreza puede interpretarse dentro de los enfoques de la medición del bienestar vigentes en las ciencias económicas y basadas en la función de gasto del consumidor, que dan el costo de un nivel de utilidad de referencia. (Ravallión, 2005).

Para medir la pobreza es necesaria la compresión de los métodos de medición de la línea de pobreza, los cuales se describen a continuación.

•   Método de Medición de la Línea de Pobreza

Este método de medición tiene la finalidad de supervisar el progreso en la disminución de la pobreza en términos de una medida dada de bienestar, o concentrar recursos públicos limitados para reducir la pobreza, las líneas de pobreza usadas deben tener un valor constante en términos de esa medida de bienestar. (Ravallión, 2005)

Este método centra su atención en la dimensión económica de la pobreza y utiliza el ingreso o el gasto de consumo como medidas del bienestar, al determinar los niveles de la pobreza, se compara el valor per cápita de ingreso o gasto en el hogar con el valor de una canasta mínima denominada línea de pobreza. El ingreso comprende las remuneraciones por trabajo principal y secundario como también el ingreso en dinero o en especies, incluyendo el autoconsumo y auto suministro; así como las transferencias, donaciones y rentas de la propiedad: incluye los ingresos extraordinarios y el valor imputado del alquiler de la vivienda. (INE Peru, 2000)

• Gasto público

Cualquiera sea la forma de satisfacción utilizada, el concepto está siempre ligado a la necesidad pública es por eso que se puede decir que son gastos públicos las erogaciones dinerarias que realiza el estado en virtud de ley para cumplir sus funciones consistentes en la satisfacción de necesidades públicas. (Vera, 2009).

Según Scott (2009) El gasto público es un instrumento que sirve para promover el crecimiento económico; el desarrollo humano y promover su equidad.

La evolución del concepto del Gasto Público está íntimamente ligada a la nueva concepción sobre la misión del Estado que tiene dos concepciones: Para los economistas clásicos, el Estado es un mero consumidor de bienes mientras que para las concepciones modernas, el Estado no es un consumidor sino un redistribuidor de riquezas. (Vera, 2009)

Según Sánchez (2001), quien hace una revisión de los estudios del Fondo monetario internacional existen dos clasificaciones de gasto público:

Primera clasificación económica.- Basada en las características económicas del gasto.

Segunda clasificación funcional.- Basada en el propósito o función hacia la cual se dirige el gasto público.

Según otra investigación efectuada por Nazareno, Stokes, & Brusco (2006) indican que uno de los males más preocupantes de las democracias contemporáneas en particular las Latinoamericanas es el uso que hacen los funcionarios de los recursos públicos, asignándolos de un modo que parece incompatible o contradictorio con el ideal democrático.

Además varios análisis demuestran que los hogares pobres en las áreas rurales usan parte de las transferencias de ingresos monetarios para hacer inversiones productivas. Pese a la experiencia positiva de algunos países que han utilizado transferencias directas de fondos a los hogares rurales, en términos generales el progreso en la reducción de las tasas de pobreza rural en la región ha sido lento. (Kjöllerström, 2004)

También se muestra la importancia relativa de las necesidades de gasto y de la capacidad fiscal como factores explicativos de la desigualdad observada en los niveles de gasto público local por habitante con datos de los municipios de las provincias. (Solé, 2000).

Por otro lado en América Latina examinaron las tendencias del gasto público desde mediados de la década de 1990 hasta el año 2006; también realizaron un análisis de aspectos clave de política, como la naturaleza cíclica del gasto, la inversión pública, el empleo público y el gasto social. El gasto real ha seguido variando en forma pro cíclica, además se constata que es posible mejorar considerablemente la eficiencia de la inversión pública, el empleo público y el gasto social. (Clements, Faircloth,&Verhoeven, 2007).

Otros estudios relacionan el gasto público con el crecimiento económico como él de Escobar (2010) quien explica de forma clara y sintética el debate originado en relación a los efectos del crecimiento económico; el autor se basa en diferentes estudios de carácter empírico, unos encontraron una relación positiva entre el gasto público y el crecimiento económico; sin embargo, otros trabajos han llegado justo a la conclusión contraria, y algunos concluyen en que no existe relación entre el tamaño del sector público y el crecimiento económico.

• Relación entre el gasto público y la pobreza

La ineficiencia de los gobiernos y la burocracia en la asignación del gasto público a los sectores más vulnerables de la sociedad hace que estos empeoren, a pesar de que los ingresos de los gobiernos se incrementen.

Es un hecho ampliamente reconocido que la estabilidad económica general, la existencia de mercados competitivos y la inversión pública en infraestructura física y social constituyen importantes requisitos para lograr un crecimiento económico sostenido y reducir la pobreza (Khan, 2001)

La experiencia histórica de los países de mayor desarrollo humano revela que estos han encontrado combinaciones efectivas de bienes públicos básicos y acciones redistributivas ambiciosas. Una vez asegurados los primeros, las experiencias de los países industrializados, emergentes y de transición, muestran que los recursos públicos se dirigen preponderantemente a la redistribución en que absorbe actualmente la gran mayoría del gasto público. Esto se puede motivar en una preocupación intrínseca por la protección de grupos vulnerables y por la equidad observada en alguna medida en todas las sociedades humanas a lo largo de la historia (Scott 2011)

Los datos para América Latina sobre la distribución secundaria del ingreso indican que, en términos absolutos, los sectores de mayor ingreso se benefician más en el gasto social. Sin embargo, como proporción de los ingresos de cada estrato, los subsidios que se canalizan a través de dicho gasto son mayores para los más pobres de la población. Este patrón global es el resultado de los impactos distributivos muy diferentes que tienen los distintos tipos de gastos. La focalización hacia los pobres; es decir, la proporción del gasto que se destina a los pobres en relación con la proporción de la población en estado de pobreza es elevada cuando

se trata de gastos de salud, educación primaria y, en menor medida educación secundaria (Ocampo, 1998).

 

Metodología

De manera resumida, la metodología que se aplicó en esta investigación es de tipo descriptiva y explicativa basada en información secundaria contenida en las bases de datos del INE "Instituto Nacional de Estadística" y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Por otro lado se realizó una revisión bibliográfica con el fin de estructurar el fundamento teórico y el estado del arte del tema. Para el procesamiento de la información se aplicaron técnicas estadísticas en el paquete Excel 2010 Y SPSS 22.

Para determinar la relación entre el gasto y la pobreza se ha calculado el coeficiente de Spearman; este coeficiente es una medida de asociación lineal que utiliza los rangos, números de orden, de cada grupo de sujetos y compara dichos rangos. Fernández ( 2001)

El cálculo del coeficiente viene dado por:

Donde di = rxi - ryi es la diferencia entre los rangos de X e Y.

RHO los valores

 

Resultados y discusión

Línea de pobreza humana

• Ingreso per cápita

Se hace un estudio estadístico a continuación en base a información básica, de la cual se analiza el ingreso anual por persona que se caracterizan ser parte de la línea de pobreza humana en los diferentes Departamentos del Estado Plurinacional de Bolivia, para este análisis se toma en cuenta un lapso de 10 años desde 2007-2016

Se observa en el cuadro anterior el ingreso per cápita en los diferentes Departamento del Estado Plurinacional de Bolivia ha ido aumentando en relación al valor de la canasta familiar y variación del I PC tal como indican los datos de cálculo en los últimos diez años.

Considerándose los montos cómo márgenes de pobre se e observa de esta manera según datos estadísticos básicos, que en el año 2007, el departamento con menor ingreso en la línea de pobreza es el departamento de Potosí con 4323,6 Bs. Anual por persona o 360 Bs. Al mes, este dato a lo largo de la última década no ha variado de manera favorable pues su ascenso aún resulta ser el más bajo en comparación de los demás Departamentos.

En la gestión 2016, el menor ingreso per cápita anual es de Bs 7898,4 para el departamento de Oruro y con un ingreso per cápita mayor para el departamento de Chuquisaca con un monto de Bs 10984,8.

 

Gasto público

• Gasto público per cápita

Las estadísticas del Gasto Publico per cápita en los diferentes departamentos del Estado Plurinacional de Bolivia se presenta a continuación se aclara que el gasto público per cápita se ha estimado tomando en cuenta la población de cada Departamento y cada año analizado.

En el cuadro N°2 se observa que el gasto per cápita para el departamento de La Paz quien tiene el menor Gasto Per cápita con Bs. 183,46 y con el mayor gasto per cápita se encuentra el departamento de Pando con Bs 3.906,69; la misma tendencia se registra en el año 2016.

Relación entre gasto público y la línea de pobreza

Para entender mejor en cuanto al desarrollo y progreso de un país, departamento o región, es importante hacer un análisis y estudio comparativo de datos estadísticos de las variables que corresponden al campo de estudio; tal como ya se explicó una de las principales variables para medir la línea de pobreza es el Ingreso que recibe cada persona para ser considerada pobre, lo cual a su vez determina su calidad de vida en cuanto salud, educación y productividad económica.

En este caso las variables económicas de Gasto Público e Ingreso por persona de la línea de pobreza pe cápita informan sobre la relación que existe entre ambas variables y la magnitud de la pobreza que existe en cada departamento del Estado Plurinacional de Bolivia tal representación estadística se muestra en el cuadro N° 2.

La muestra comparativa de los datos estadísticos en los diferentes Departamentos se muestra a continuación:

Como se observa que los datos con menor ingreso per cápita, es decir los más pobres son: Oruro con Bs. 6584 seguido por el Departamento de Potosí con Bs. 6897.

Mientras que los menos pobres son los Departamentos de Pando y Chuquisaca con ingresos per cápita mayor a Bs. 9.000.

En cuanto a los niveles de gasto los departamentos más pobres tienen niveles de gasto público en primera instancia se encuentra el departamento de La Paz con Bs. 212

Los Departamentos menos pobres tienen niveles de gasto público está el Departamento de Pando con Bs. 2389

A continuación se da a demostrar comparativamente el promedio en Bs que perciben cada persona considerada pobre de los diferentes departamentos del Estado Plurinacional de Bolivia respecto a los datos de los últimos diez años, viéndose así que el departamento de Pando con más alto nivel de ingreso promedio per cápita, también se puede observar que el departamento con el nivel más bajo de ingreso per cápita es el departamento de Oruro en comparación con los demás departamentos, por consiguiente los departamento Santa Cruz, Cochabamba y Tarija en menor grado de ingreso, como intermedios los departamento de La Paz y Beni, y el departamento de Potosí resultando ser en el penúltimo que mayor grado de pobreza tiene.

Analizando el cuadro del promedio del Gasto Público Per Cápita de los diferentes departamentos del país correspondido de los últimos diez años consecutivos, lo cual nos da a conocer que el departamento con menor promedio de Bs. 212,30 en lo que se refiere el gasto publico per cápita perteneciente al departamento de La Paz, deduciendo la menor actividad del Estado hacia el progreso y desarrollo de este departamento; por consiguiente en el departamento de Tarija con un promedio de Bs. 4342,87 resultando tener el mayor promedio de gasto per cápita en comparación con los demás, en segunda valoración se debe al departamento de Pando con un promedio de Bs. 2.389,17 de gasto publico per cápita, tercero se tiene con promedio de Bs 1.319,28 para el departamento de Chuquisaca. Debe rescatarse a ello el promedio de ingreso de gasto público per cápita se debe tomar en cuenta la cantidad de habitantes que existe en cada departamento. Lo cual también significa que a mayor cantidad de habitantes menor gasto público por persona y a menor cantidad de habitantes, mayor nivel de gasto público per cápita.

Es así que en esta investigación se hace la muestra comparativa de los datos estadísticos en los diferentes departamentos del Estado Plurinacional de Bolivia, tomando en cuenta los datos anteriores ya analizados, lo cual nos muestra el nivel de progreso del país en cuanto Gasto Publico en el sector económico social y la pobreza mayormente en la áreas rurales. Frente a las grandes tareas y retos del gobierno por la lucha contra la pobreza extrema que se vive, aún existe un alto porcentaje de Índice de Pobreza Humana, cuyo índice de pobreza humana, demuestran las características de un país que aún no mejora la capacidad productiva diversificada.

Análisis estadístico

Se utilizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov para determinar la bondad de ajustes de dos distribuciones de probabilidad entre sí, en este caso para verificar la normalidad de una distribución.

Los resultados muestran una relación significativa entre las variables analizadas gasto público y la línea de pobreza, pero esta relación es una relación significativa muy baja por ya que se encuentra entre los rangos de 0,2 y 0,39 de valores de Rho.

 

Conclusiones

Los datos de la línea de pobreza señalan que el departamento con un ingreso percápita por persona en línea de pobreza es Oruro.

En cuanto al gasto público percápita los datos señalan que el departamento que tiene un mayor valor en Bs es Pando pero esto no quiere decir que esté en mejores condiciones sino que tiene una menor cantidad de habitantes.

Los resultados muestran que existe una relación significativa entre las variables analizadas, pero esta relación es muy baja.

Una de las limitantes del estudio fue que las definiciones y conceptos utilizados en el trabajo de investigación no fueron suficiente para el abarcamiento de la importancia dimensional social económica de ingresos per cápita consideradas como línea de pobreza, lo cual se pretende hacer un estudio para proporcionar otras medidas de pobreza.

Otra limitante es que no se ha completado el análisis con el estudio de fuentes de gasto que pueden afectar la relación entregasto público y línea de pobreza.

 

Referencias

Edis. (2000). Índice de Pobreza Humana. Capital Humano y Desarrollo Humano en España, sus Comunidades Autonómicas y Provincias, 250-271.        [ Links ]

Ayala, J. L. (2001). Economía del Sector Público Mexicano. Esfinge México, 75-142.        [ Links ]

CEPAL, C. E. (2015). Panorama Social de América Latina. 1-226.        [ Links ]

Céspedes, V. H., & Jiménez, R. (2006). POBREZA EN COSTA RICA. III jornada anual de la academia de Centroamérica, 183.        [ Links ]

Clements, B., Faircloth, C., & Verhoeven, M. ( 2007). Gasto público en América Latina: tendencias y aspectos clave de política. REVISTA DE LA CEPAL-93,1-34.        [ Links ]

Cristina, D., & Barraud, A. (2013). Efectos distributivos del gasto público social en Argentina, con énfasis en educación y salud. Actualidad económica, 21-34.        [ Links ]

Cuenca, N. J. (2010). Calidad de vida y gasto público social en Colombia. Semestre económico, 3-25.         [ Links ]

Escobar, L. d.(2010). Introducción al estudio de la incidencia del gasto público. REVISTA CEPAL, 15-67.        [ Links ]

Fernández, P., & Díaz, P. (1991). Relación entre variables cuantitativas. Unidad de Epistemología Clínica y Bioestadística, 1.        [ Links ]

FMI. (2005). ANALISIS DEL GASTO PUBLICO. Government Financial Statistics, 1-14.        [ Links ]

Índice de pobreza humana para países en desarrollo y para países se la OCDE seleccionados. (2008). Informe sobre desarrollo humano, 359-361.        [ Links ]

INE. (2012). La pobreza y su medición.        [ Links ]

Khan, M. H. (2001). La pobreza rural en los países en desarrollo. Temas económicos, 5.        [ Links ]

Kjöllerström, M. (2004). Competitividad del sector agrícola y pobreza rural: el papel del gasto público en América Latina. CEPAL, 29-33.        [ Links ]

Mckinley, T. (2006). ¿Qué es la Pobreza? Buena Pregunta. One Pager Español, 2.        [ Links ]

Melody Serrano, J. C. (2016). Reporte de Pobreza. Ecuador en cifras, 8.        [ Links ]

Mundial, B. (1990). La Medición de la Pobreza. En Revista de Comercio Exterior, 4.        [ Links ]

Nazareno, M., Stokes, S., & Brusco, V. ( 2006). Réditos y peligros electorales del gasto público en la Argentina. Próximo a salir en Desarrollo Económico, 1-59.        [ Links ]

Ocampo, J. A. (1998). Distribución del ingreso, Pobreza y gasto social en América Latina. 7. Perez, a. (s.f.).        [ Links ]

Ramirez, R. A., Meza, R. S., & Hernández, L. S. (2011). Transformación Productiva y Desigualdad en Costa Rica. Ciencias Económicas, 59-95.        [ Links ]

Ravallion, M. (2005). Las líneas de pobreza en la teoría y en las practicas. 113-143.        [ Links ]

Sánchez, P. (2001). EFECTOS MACROECONÓMICOS DE LA COMPOSICIÓN DEL GASTO PÚBLICO. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.        [ Links ]

Scott,J. (2009). GASTO PÚBLICO Y DESARROLLO HUMANO EN MÉXICO ANÁLISIS DE INCIDENCIA Y EQUIDAD. Estudios sobre Desarrollo Humano, 21-34.        [ Links ]

Scott, j. (2011). Gasto Público y Desarrollo Humano en México. PNUD México, 4. Sen, A. (1976). And ordinal approach to measuremet. Econométrica, 2.        [ Links ]         [ Links ]

Solé, A. (2000). DETERMINANTES DEL GASTO PÚBLICO LOCAL: ¿NECESIDADES DE GASTO O CAPACIDAD FISCAL? ECONOMIA APLICADA, 12-27.        [ Links ]

Valdivieso, C. (2007). Medición de pobreza y desarrollo humano, dos extremos de los mismos ejes. Escuela Virtual, 12.        [ Links ]

Vera, P. A. (2009). LOSGASTOS PUBLICOS. PROGRAMADOR EN SISTEMAS ADMINISTRATIVOS.FINANZAS,1-50.        [ Links ]