SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número14Características del consumidor de la generación Z en la ciudad de SucrePublicidad impresa con imágenes femeninas sensuales en la ciudad de sucre, un análisis de género índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Investigación y Negocios

versión impresa ISSN 2521-2737

Investigación y Negocios vol.9 no.14 Sucre oct. 2016

 

ARTÍCULO

 

"Gestión del conocimiento como metodología de Enseñanza-Aprendizaje para la Carrera de Ingenería Comercial de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca"

 

 

Ing. Canedo Ávila Ximena Alejandra

 

 


Resumen

El presente estudio es el resultado de una investigación realizada a objeto de determinar por un lado la tendencia de estilos de aprendizaje-enseñanza y por otro el ciclo de gestión del conocimiento aplicado en la Carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. Los resultados establecen una distribución parcializada hacia el estilo de aprendizaje convergente. A su vez se realizó un análisis de los estilos de enseñanza donde se determinó que los tipos funcional y formal son los predominantes. Se determinó los procesos actuales de Gestión del Conocimiento ¡mplementados por los estudiantes, en el que se destacan las fases que son facilitadoras o barreras del proceso de aprendizaje-enseñanza, donde la fase de creación es la principal facilitadora y la identificación la principal barrera. Se concluye que la determinación de los estilos de aprendizaje de los estudiantes puede contribuir al diseño de estrategias de gestión del conocimiento para asegurar el aprendizaje, mediante la presentación de la relación esencial de estos elementos. En este sentido, se convierte en una herramienta que permite la identificación de categorías de conocimiento necesario para contribuir a la estrategia de consolidación del perfil profesional, mediante un procedimiento sistemático y organizado para dejar fluir el conocimiento con mayor pertinencia y mejorar los resultados del proceso de aprendizaje-enseñanza.

Palabras Clave: estilos de aprendizaje-enseñanza; estudiantes y docentes de Ingeniería Comercial; ciclo de gestión del conocimiento.


Abstract

This study ¡s the result of an investigation conducted ¡n order to determine the trend of teaching-learning styles and the knowledge management cycle applied in the Commercial Engineering Career at San Francisco Xavier de Chuquisaca University. The results establish a distribution biased towards convergent learning style. In turn an analysis of teaching styles where it was determined that, the functional and formal types are predominant amongteachers. Current Knowledge Management processes ¡mplemented by the students also was determined, where the creation phase is the main facilitator and the main barrier was the phase of identification. The process of determination of learning styles of students can contribute to the design of knowledge management strategies to ensure learning, by submitting the essential relationship of these elements. In this sense, it becomes an ¡mportant tool for identifying categories of knowledge strategy to contribute to the professional profile, through a systematic and organized knowledge flush in order to improve the results of the procedureof learningand teaching.

Keywords: Learning and teaching styles, Knowledge Management, Students and teacher of Commercial Engineering Career.


 

 

INTRODUCCIÓN

La educación está llamada a ser un reactor de transformación en la sociedad, respondiendo de forma efectiva a sus necesidades y a los cambiosquesegeneranenelcontexto. Hoy en día, las instituciones de educación superior deben desarrollar sus actividades en un entorno de sociedad del conocimiento, que exige cambios para adecuarse a los nuevos retos que propone.

Esas transformaciones deben direccionarse en dos sentidos: un cambio de paradigma educativo, desde un modelo basado casi con exclusividad en la transmisión del conocimiento, a otro sustentado en la formación integral de los individuos, y el aumento de la flexibilidad del sistema, tanto en un sentido temporal como operativo (1).

De acuerdo a Chahuán (2), "En el desarrollo de la educación superior están los procesos curriculares que constituyen la materialización y explicación de los fundamentos, principios, contenidos y metodologías para la formación de los estudiantes en las instituciones, considerando la pertinencia académica y social en la medida en que se articulan con las tendencias mundiales y responden a los intereses de la sociedad. De ello deriva la gestión del conocimiento en la incorporación de las estrategias de enseñanza y aprendizaje".

En este sentido, la Gestión del Conocimiento es una referencia a la existencia de espacios educativos en la sociedad del conocimiento donde interaccionan dinámicamente la construcción del conocimiento y la organización del aprendizaje. Es decir, el planteamiento de la gestión del conocimiento insiste en que la representación y manejo del conocimiento debe implicar y a su vez ser consecuencia de aprendizajes de individuos en interacción (4).

Kolb y Goldman (6) considerados entre los precursores de los estilos de aprendizaje, manifiestan que estos son el resultado de interacciones entre aspectos de orden biológico, experiencia y condiciones del entorno. De esta manera, se conceptualizaron como formas estables de comportamiento y relación con el ambiente educativo.

A continuación, se presenta algunos trabajos que identificaron el estilo de aprendizaje preponderante en el ámbito de los negocios. Por ejemplo, Wu, Ch. (7) presenta en la Universidad de Texas la investigación denominada "Preferencia de estilos de aprendizaje de estudiantes de negocios", donde determina que la modificación de métodos y estrategias de enseñanza para fusionarse con los estilos de aprendizaje de los estudiantes tiene un efecto positivo en sus calificaciones, revelando mayor productividad y participación. Por su lado, Ruiz (9) determino que las preferencias en los procesos de aprendizaje condicionan en cierta manera el transcurrir y el desarrollo de procesos de generación creativa, elemento importante al considerar que una de las competencias fundamentales que se desea adquieran los estudiantes en su perfil de Ingeniero Comercial es la creatividad.

Por otro lado, el presente estudio pretende realizar una aproximación entre los procesos de aprendizaje-enseñanza y el ciclo de Gestión del Conocimiento en la Carrera de Ingeniería Comercial al convertirse en una opción en procedimientos para proponer modelos, políticas, estrategias, tácticas y acciones para el proceso de aprendizaje-enseñanza.

Al respecto, De León, l.(10)descr¡been su investigación documental "Gestión del conocimiento, formación docente de Educación Superior y Desarrollo de Estilos de Enseñanza: Interacciones e interrelaciones", que progresivamente estos han ¡do alcanzando una presencia e interrelación creciente en el ámbito educativo, que en gran medida orientan y dirigen la labor docente con la intencionalidad de desarrollar de manera efectiva dicha labor.

Rayón, L. (11) plantea que las estrategias formativas vinculadas a la creación y gestión del conocimiento por parte de los alumnos deben realizarse de modo cooperativo y que de forma individual sean capaces de autorregular su aprendizaje, en la investigación denominada "La creaciónygestióndelconocimientoen la enseñanza superior: la autonomía, autorregulación y cooperación en el aprendizaje".

En este sentido, la gestión del conocimiento se define como "el proceso que hace énfasis en facilitar y gestionar actividades relacionadas con el conocimiento taies como la creación, captura, transformación y uso. Su función es planificar, implementar, operar y gestionar todas las actividades relacionadas con el conocimiento y los programas requeridos para la gestión efectiva del capital intelectual" (12). Al respecto, para realizar un diagnóstico de los procesos de gestión del conocimiento es necesario identif¡car los ciclos que lo conforman y aunque existen diversas posturas se observa similitud entre ellas que proponen y contemplan las mismas fases, para el presente estudio se adoptó el propuesto por Probst, Raub y Romhardt (13) quienes establecieron que el ciclo de gestión del conocimiento está conformado por siete fases: identificación (localización), adquisición (aprendizaje), creación, diseminación (transmisión), aplicación (utilización), almacenamiento (mantenimiento) y medición (valoración). Acontinuación, se detalla una breve descripción de las características de cada una de las fases desde la perspectiva de la educación:

•          Identificación, consiste en el análisis y descripción del entorno del conocimiento, es decir, si el docente evalúa los conocimientos previos de los estudiantes para encarar el proceso de aprendizaje, si los estudiantes saben dónde encontrar la información de fuentes externas para convertirlas en conocimiento y si el docente las facilita de forma explícita. De tal manera que identificado el conocimiento y sus repositorios internos y externos se tracen estrategias para consolidarlo.

• Adquisición, el conocimiento en una gran proporción es importado de fuentes externas. Por tanto, la adquisición del conocimiento o aprendizaje es un proceso delicado que debe ser acompañado con las mejores prácticas educativas, fortalecidas a través de estrategias didácticas que den soporte y concreten el conocimiento a largo plazo.

• Creación, se refiere a las actividades que se emprenden a fin de desarrollar o crear competencias y habilidades. Tomando en cuenta que la creación del conocimiento tiene su origen en el individuo y se desarrolla constantemente gracias a la interacción entre el conocimiento tácito y el explícito. Por tanto, el nivel de motivación del estudiante es fundamental para efectivizar el proceso acompañado de la motivación ejercida por el docente a buscar, aprender y encontrar nuevas formas de aprendizaje.

• Diseminación, corresponde a distribuir y colocar el conocimiento generado mediante modalidades que permitan hacer tangible o expresar el conocimiento adquirido, por ejemplo, compartir el conocimiento en aula a través de debates y exposiciones entre otros.

• Aplicación, referida a la utilización del conocimiento, por un lado a corto plazo respecto a las formas de evaluación ¡mplementadas por los docentes respecto al conocimiento adquirido por los estudiantes y por otro a largo plazo en alusión al conocimiento que utilizaran en la práctica profesional en el mercado laboral.

• Almacenamiento, se refiere a la codificación del conocimiento que puede ser plasmado en documentos y que puede ser recuperado para su reutilización.

• Medición, consiste en las valoraciones periódicas que se realizan a las prácticas ejecutadas en la gestión del conocimiento en relación a su aporte al desarrollo efectivo del proceso de aprendizaje-enseñanza.

En este sentido, el presente estudio identifica la tendencia preponderante de estilos de aprendizaje-enseñanza utilizados en la Carrera de Ingeniería Comercial para consolidar profesionales con el conocimiento de métodos cualitativos y cuantitativos relacionados con la economía, la administración y la comercialización aplicables a la gestión de organizaciones, necesaria para hacer sostenibles a las unidades económicas desde la perspectiva moderna del marketing, elevando la calidad en la toma de decisiones en los procesos de planificación, organización, dirección y control de la comercialización (14).

 

OBJETIVO GENERAL

Determinar si los estilos de aprendizaje-enseñanza ¡mplementados por la Carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, se adecúan al sistema de gestión del conocimiento.

 

DISEÑO METODOLÓGICO

De un total de 1854 estudiantes matriculados en la gestión 2016 en la Carrera de Ingeniería Comercial de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca.

El cálculo de la muestra se realizó de manera probabilística del tipo aleatoria simple (15). Obteniendo un total de 323 estudiantes como la muestra significativa para el estudio. Del total de la muestra, de acuerdo a estratificación se aplicó la encuesta a 113 estudiantes de primer año, 87 de segundo años, 58 de tercer año y 65 de cuarto año. En cuanto al género 1008 son mujeres y 846 son hombres.

Se aplicó el Cuestionario de Kolb de Estilos de Aprendizaje (16) de 48 ítems, que mide las variables de tipo cualitativo con datos puntuales sobre estilos de aprendizaje y un segundo cuestionario de 35 ítems, que mide las variables de tipo cualitativo del ciclo de Gestión del Conocimiento adaptado de Pérez & Leal (17) del entorno empresarial al educativo.

La captura de la información se hizo volcando ambos instrumentos en una base de datos configurada en el sistema estadístico SPSS 22.0.

La investigación se desarrolló con un diseño no experimental, ya que no se manipularon variables, sino que se observan situaciones ya existentes en este caso los estilos de aprendizaje y el proceso de gestión del conocimiento por los estudiantes universitarios. Por otro lado, es de corte transversal ya que la recolección de datos se llevó a cabo en un solo momento (mayo-junio 2016).

 

RESULTADOS

A. ANÁLISIS DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE

Resultado del estudio en la Tabla 1 se presenta un análisis descriptivo de cada uno de los porcentajes obtenidos de la tendencia de estilos de aprendizaje de los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca de acuerdo al Inventario de Estilos de Aprendizaje de Kolb (1976).

Los resultandos evidencian que no existe una tendencia marcada de estilos de aprendizaje respecto al nivel que cursan los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Comercial, resultado que puede ser asociado a diferentes aspectos como: factores genéticos, historia de aprendizaje y la concepción del aprendizaje bajo la cual han sido entrenados. En la Tabla 2 se puede observar el resumen de las frecuencias obtenidas por cada estilo de aprendizaje identificando el orden de prioridad entre ellos. Es importante mencionar que aquellos casos en el que el puntaje entre estilos era semejante no fueron tomados en cuenta a fin de no sesgar la información hacia un estilo en particular.

En forma global, los resultados establecen que existe una preponderancia del estilo convergente, seguido por el asimilador, acomodador y divergente Gráfico 1.

Al respecto, se destaca que los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Comercial con un estilo "convergente" aplican sus procesos de aprendizaje de forma práctica, con alto nivel de involucramiento en experiencias nuevas, con facilidad para entrar en materia, alta habilidad para captar, eficiente en la aplicación de la teoría y entra fácilmente en materia, mientras que los estudiantes con estilo "asimilador" se caracterizan por un perfil de aprendizaje con capacidad reflexiva respecto a lo aprendido, analítico al descomponer el mensaje en los elementos que lo conforman, organizado, metódico y sistemático, con un razonamiento deductivo. Por su parte, los estudiantes con un estilo "acomodador" son estudiantes intuitivos y anticipan soluciones, observan de forma detallada, enlazan los conten ¡dos, gráfican mentalmente, prefieren la vivencia de contenidos y es emocional donde su entorno es determinante.

Finalmente aquellos con el estilo "divergente", se caracterizan por presentar preferencia por el aprendizaje en base al movimiento, a través de la experiencia para reproducir lo aprendido, con elevada creatividad y flexibilidad para acomodarse hasta lograr aprender y requiere de metodologías de enseñanza que ¡mplementen la lluvia de ¡deas, ejercicios de simulación para predecir resultados y la aplicación de mapas conceptuales.

Por tanto, al reconocer que los estudiantes presentan diferentes estilos es necesario ajustar el proceso de aprendizaje-enseñanza de tal manera que sea posible ejecutar procedimientos que engloben las cuatro categorías tomando en cuenta que estas pueden evolucionar a lo largo del tiempo. En este sentido, es necesario que los educadores hagan uso de diferentes métodos de enseñanza que permitan a los estudiantes que presentan estilos de aprendizaje en particular entrenarse en todos para conformar habilidades y competencias que les permitan aprovechar al máximo sus estudios pero principalmente alcanzar el perfil de Ingeniero Comercial deseado.

Finalmente, los resultados son valorados desde una óptica demográfica, puntualmente la de género revela que los estilos de aprendizaje convergente, asimilador y acomodador son preponderantemente activos en el sectorfemenino y el asimilar es el único que tiene mayor incidencia entre el masculino. Sin embargo, por género se identifica que el femenino mantiene la misma tendencia que la observada en la de la preponderancia de estilos individuales, es decir, por orden de importancia: convergente, asimilador, acomodador y divergente. Mientras que en el masculino la preponderancia individual plantea un orden diferente en los estilos de aprendizaje desde la dimensión asimiladora como la más importante, seguida de la divergente, convergente y acomodadora.

B. ANÁLISIS DE LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA

Una vez determinados los estilos de aprendizaje de los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Comercial es fundamental identificar la contraparte del proceso de aprendizaje el de enseñanza, que es conceptualizado por Martínez, P. (15) como "las categorías de comportamientos de enseñanza que el docente exhibe habitualmente en cada fase o momento de la actividad de enseñanza que: se fundamentan en actitudes personales que le son inherente; han sido abstraídos de su experiencia académica y profesional; no dependen de los contextos en los que se muestran y pueden aumentar o aminorar los desajustes entre la enseñanza y el aprendizaje".

La Tabla 3 presenta los resultados de la aplicación del cuestionario de estilos de aprendizaje diseñado por Alonso, Gallego y Honey, aplicado por Mita, E (16) para el artículo denominado "Análisis de los estilos de enseñanza predominantes en la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca", que fueron adaptados de acuerdo a las variables evaluadas como: género, experiencia-edad y profesión de los docentes

La determinación de los estilos de enseñanza en el estudio mencionado, revela que los estilos predominantes por orden de importancia son el de tipo funcional y formal, comportamientos que favorecen por un lado al estilo de aprendizaje pragmático y reflexivo respectivamente.

Sin embargo, se identifican ciertas desviaciones de acuerdo a la variable particular estudiada, por ejemplo, en referencia al género docente se determina que el sector femenino tiene un estilo estructurado que de acuerdo a sus características favorecen el aprendizaje teórico.

Respecto a la experiencia-edad, se observa una inclinación porel estilo abierto entre los docentes con más experiencia docente y edad, es decir, favoreciendo el estilo de aprendizaje activo. Por otro lado, respecto a la profesión se identifica que los docentes con formación en Contaduría Pública presentan un estilo formal que aporta de forma directa al estilo de aprendizaje reflexivo.

En este sentido, si bien de forma general se detectan tendencias marcadas respecto a dos estilos de enseñanza en particular, cuando estos son disgregados por variables de análisis independiente los estilos varían de acuerdo a los rasgos, conductas y actitudes personales que describen las preferencias de los docentes y que se reflejan en las técnicas de enseñanza, interacciones socio-afectivas e interacciones de organización-control que adoptan, ya sea por género, experiencia-edad o profesión.

C. ANÁLISIS DEL PROCESO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

El análisis del proceso de gestión del conocimiento de los estudiantes se presenta a continuación, análisis que permitirá proponer un cambio cualitativo en el proceso de aprendizaje-enseñanza actual en base a la valoración de la planificación, conducción, monitoreo y evaluación de las acciones y decisiones asociadas a la identificación, adquisición, creación, diseminación, aplicación, almacenamiento y medición del conocimiento.

En este sentido, a objeto de caracterizar el actual sistema de gestión del conocimiento de los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Comercial de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, se aplicó la metodología denominada "Ciclo de Gestión del Conocimiento" de Probst, Raub y Romhardt (2001).

El análisis es resultado de la percepción individual de la muestra de estudiantes respecto a si los procesos de aprendizaje-enseñanza en sus diferentes asignaturas contemplan metodologías de gestión del conocimiento.

El Gráfico 2, permite obtener un diagnóstico de los procesos actúa les de la Gestión del Conocimiento ¡mplementados por los estudiantes, en el que se destacan las fases que son facilitadoras o barreras del proceso para ¡mplementar estrategias futuras de gestión del conocimiento.

Gráfico 2: Sistema de Gestión del Conocimiento

Entre los principales facilitadores se destacan la creación, distribución y uso ya que fueron los que obtuvieron mayores promedios en su valoración. El elemento mejor evaluado corresponde a la creación, es decir, que los estudiantes están motivados a crear y desarrollar nuevos conocimientos y convertirlos en competencias, como para modificar, actualizar procedimientos y procesos de aprendizaje, demostrando la capacidad de desarrollar nuevos conocimientos cuando es necesario a través de una interacción dinámica entre conocimiento tácito y explícito.

El segundo lugar está ocupado simultáneamente por las fases de distribución y uso. Por un lado, en la distribución se destaca la existencia de disposición de los estudiantes a diseminar el conocimiento individual de forma colaborativa entre sus pares, es decir, que los estudiantes afirman que usan el conocimiento existente haciéndose tangible en trabajos prácticos, participación en aula, exposiciones y debates. Por otro lado, la fase de uso es considerada como un facilitador en el sistema de gestión del conocimiento de los estudiantes, porque aplican los nuevos conocimientos que poseen gracias a la motivación recibida por sus docentes y saben cómo usarlo para lograr procesos de innovación en su aprendizaje.

Sinembargo,existenelementosofasesqueseconv¡ertendeacuerdoald¡agnóst¡co en barreras para consolidar un sistema de gestión del conocimiento sólido entre los estudiantes, estos son: la identificación, adquisición, almacenamiento y medición.

La barrera referida a la fase de identificación indica que el proceso de localización del conocimiento externo se ve afectado porque los estudiantes no están formalmente informados por sus docentes acerca de dónde encontrar el conocimiento que está disponible, generando en ellos un vació al momento de cubrir la necesidad de complementar las actividades emprendidas en aula, es decir, bibliografía de referencia que se encuentra en biblioteca o en páginas web recomendadas, elementos que son indispensables para realizar sus actividades de trabajo generando un impacto negativo directo en el proceso de aprendizaje-enseñanza.

Otra barrera se refiere al elemento adquisición, que para la gestión del conocimiento en educación corresponde al aprendizaje, ya que de acuerdo a los resultados los estudiantes manifiestan que los docentes no definen claramente las estrategias de adquisición del conocimiento en sus asignaturas, que no existe un fácil acceso a fuentes internas para adquirir conocimiento, es decir, a textos, diapositivas, tutoriales o talleres por falta de organización formal de los mismos. Se reconoce además, que aún existe un vacío para adquirir conocimiento mediante el uso de internet, materiales electrónicos y bases de datos, circunstancias quedemuestran que los docentes de la facultad deben consolidar en sus procesos de gestión del conocimiento el usodeTIC'scomo parte de su accionar pedagógico.

A continuación, el elemento almacenamiento pone en evidencia que al interior de la gestión de las asignaturas los roles y responsabilidad de almacenamiento y mantenimiento de los conocimientos no están claramente configurados, que los estudiantes pierden motivación por diferentes factores que repercuten en consolidar sus conocimientos a largo plazo, principalmente porque la adquisición de los mismos es deorden teórico sin generar y profundizar en experiencias.

Finalmente, el elemento medición también se convierte en una barrera para el sistema de gestión del conocimiento entre los estudiantes ya que manifiestan disconformidad con los instrumentos de evaluación periódica de su desempeño.

D. RELACIONES ESENCIALES ENTRE PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Identificados tanto los procesos de enseñanza-aprendizaje y el proceso degestión del conocimiento entre los estudiantes, es importante demostrar cómo estos elementos están relacionados entre sí. El Gráfico 2 plante las relaciones esenciales, donde el capital intelectual está referido al conocimiento intelectual que poseen de forma intangible los docentes de la unidad académica y que produce valor al ser exteriorizado y diseminado entre los estudiantes que lo asimilan y convierten en conocimiento explícito a través del proceso de gestión del conocimiento. El docente en su rol de coordinador de las actividades de aprendizaje debe realizar un diseño instruccional basado en las características y estilos de aprendizaje de los estudiantes que se configure en un programa analítico cuyo contenido sea incorporado al proceso de gestión del conocimiento como práctica educativa. De esta manera, la gestión del conocimiento, se convierte en una herramienta para la práctica educativa que permite la identificación de categorías de conocimiento necesario para contribuir a la estrategia de consolidación del perfil profesional, mediante un procedimiento sistemático y organizado para dejar fluir el conocimiento con mayor pertinencia para mejorar los resultados del proceso de aprendizaje-enseñanza. Por último, el rol del sector estudiantil en el proceso es fundamental porque es parte activa de la gestión del conocimiento, donde su comportamiento debe estar basado en una actitud proactiva, espontánea, crítica, hábil en el uso de tecnologías y ávido de experiencias, esdecir, que el conocimiento tácito que reciba se convierta en explícito a través de un aprendizaje colaborativo entre sus pares para consolidar el perfil de Ingeniero Comercial querequiere para insertarse a mercado laboral.

Las relaciones esenciales planteadas pretenden generar mecanismos necesarios para crear, adquirir y compartir conocimiento, de tal manera que sean potencializados y así mejorar los flujos de saberes existentes en la unidad académica objeto de estudio.

De esta manera se evidencia la importancia de la gestión del conocimiento como metodología de enseñanza-aprendizaje que es corroborada por diferentes autores como se presenta a continuación.

Desde la óptica de Hidalgo (2011, p. 18) acerca de la gestión del conocimiento: "En las instituciones educativas sus principales agentes -profesores-son por definición trabajadores del conocimiento. Los sujetos del aprendizaje -alumnos- son personas en formación que se encuentran dedicadas a tiempo completo a la tarea noble de aprender y de aprender a aprender, a lo largo de la vida y a procesarconocimiento". Sin embargo, además manifiesta que existe una competencia con otras entidades que también generan conocimiento, planteando un dilema para las universidades que deben convertirse en instituciones eficaces de la gestión del conocimiento o irán perdiendo poco a poco su status de instituciones formadoras y generadoras de conocimientos.

Chahuán (2) plantea que la gestión del conocimiento ¡mplementada como una estrategia de aprendizaje-enseñanza se orienta al logro de las competencias de los programas curriculares, que a través de una estrategia metodológica de evaluación cualitativa pueden recibir los ajustes necesarios y lograrsu implementación exitosa. Al respecto, existen diversos estudios y experiencias en el ámbito de la educación superior que ponen en evidencia la necesidad de adoptar la gestión del conocimiento más allá de la visión mercantilista de productividad y ventaja competitiva que proviene del ámbito empresarial donde se originó esta herramienta. Larrea (Larrea, 2006) manifiesta que la Gestión del Conocimiento es un factor que permite la ruptura de esquemas de educación tradicional respecto a la generación de nuevos conocimientos y habilidades. Por su lado, Perez (Pérez, 2011) plantea que la Gestión del Conocimiento genera un enfoque que considera teorías epistemológicas, institucionales y pedagógicas, que permiten la comprención de diferentes tipos de saberes requeridos por disciplina que deben configurarse en políticas del conocimiento complejas y abiertas a la diversidad.

 

DISCUSIÓN

Los resultados establecen una inclinación hacia el estilo de aprendizaje convergente, seguido por el asimilador, acomodador y divergente; lo que evidencia que no todos aprenden de la misma manera y que conocer el estilo de aprendizaje de los estudiantes es para el docente una pauta para aprovechar mejor sus potencialidades (18). De acuerdo a Puebla (19), debería existir en el ámbitode la educación una inclinación hacia la enseñanza del aprender, los procedimientos que se utilizan para aprender, cómo se está aprendiendo y cómo fortalecer la tarea de aprender, pero principalmente llegar a entender para qué se aprende.

Se identificó diferencias significativas en los estilos de aprendizaje en las dimensiones de género y de nivel de estudios, lo cual coincide con las afirmaciones de López (20) que plantea que el análisis de estas variables producen diferencias en los estilos y por tanto los docentes están llamados a tomar en cuenta los estilos de sus estudiantes considerando la evolución de estos a lo largo del tiempo y en relación al género, a fin de optimizar el aprendizaje.

Al respecto, Gutiérrez (21) afirma que el estilo de aprendizaje de los estudiantes al ingreso a un nivel superior, está determinado por la enseñanza recibida en los niveles anteriores, así como por la naturaleza y características personales.

Por tanto, enfocando el análisis desde la perspectiva de género se puede destacar que en el sector femenino el estilo convergente es el predominante con preferencia por estrategias metodológicas referidas a proyectos prácticos, clasificación de información y demostraciones prácticas mediante el razonamiento hipotético deductivo elementos fundamentales para los procesos de negociación y ventas en el ejercicio profesional del Ingeniero Comercial. En el caso del sector masculino el estilo asimilador es el preponderante, es decir, tendrían una inclinación por las ciencias básicas y matemáticas, resultando mucho más prácticos y su interés podría perfilarse hacia el ámbito financiero.

La identificación de estilos de enseñanza planean estilos predominantes de tipo funcional y formal, que son complementados por el abierto y el estructurado que se hacen presentes en función del análisis de variables como género, experiencia-edad y profesión que plantea inclinaciones particulares de acuerdo a las características específicas de cada una de estas, demostrando que el estilo que adoptan los docentes en sus prácticas educativas son influenciadas por una serie de factores inherentes a su propia personalidad.

Respecto al diagnóstico de la situación actual de los procesos de gestión del conocimiento entre los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Comercial, en general, se identifica que estos procesos existen al interior del sector estudiantil pero que requieren su consolidación formal y procedimental para lograr un ámbito idóneo para la implementación de la gestión del conocimiento como práctica educativa para mejorar el proceso de aprendizaje-enseñanza. Torres (22) plantea que la gestión del conocimiento es una nueva metodología docente que debe serexplorada para conseguir un aprendizaje de calidad al fomentar la motivación intrínseca del estudiante, crear una red de intercambio de conocimientos o aprendizaje cooperativo y la participación activa del alumno en el proceso de aprendizaje.

Finalmente, se identificaron las relaciones esenciales entre el proceso de enseñanza-aprendizaje y la gestión del conocimiento, determinado que esta última se convierte en una estrategia metodológica de enseñanza-aprendizaje idónea para las exigencias de la sociedad del conocimiento al ser una herramienta rica en procedimientos de construcción de tácticas, estrategias y políticas para un sistema educativo.

 

CONCLUSIONES

Los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Comercial en sus diferentes niveles de formación, presentan tendencias con proporciones diferentes en los estilos de aprendizaje, por factores genéticos, históricos o de su concepción del aprendizaje por prácticas anteriores. Sin embargo, se puede resaltar que de los estilos de aprendizaje: asimilador, acomodador,divergenteyconvergen,existepreponderancia del estilo convergente, por lo que el docente debe estar al tanto del estilo de sus estudiantes para potencializar o entrenar sus estilos particulares. Portante, el docente como coordinador de las actividades de aprendizaje debe realizar un diseño instruccional basado en las características y estilos de aprendizaje de los estudiantes que se configure en un programa analítico cuyo contenido sea incorporado al proceso de gestión del conocimiento como práctica educativa.

Ladeterminacióndelosestilosdeaprendizajeydeenseñanza de la Carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca puede contribuir al diseño de estrategias de gestión del conocimiento para asegurar el aprendizaje. En este sentido, se convierte en una herramienta que permite la identificación de categorías de conocimiento necesario para contribuir a la estrategia de consolidación del perfil profesional, mediante un procedimiento sistemático y organizado para dejar fluir el conocimiento con mayor pertinencia y mejorar los resultados del proceso de aprendizaje-enseñanza.

Los resultados permitieron realizar un primer acercamiento a una propuesta de gestión del conocimiento como metodología educativa de aprendizaje-enseñanza para crear, adquirir y compartir conocimiento, de tal manera que los flujos de saberes existentes en la unidad académica objeto de estudio sean potencializados, mediante la transformación del conocimiento individual en grupal.

 

BIBLIOGRAFÍA

  • Cameron, K.,&Qu¡nn, R. (1999). Diagnosingand Changing Organizational Culture. San Francisco: Pearson.
  •         [ Links ]
  • Chahuán Jiménez, K. (2008). Evaluación cualitativa y gesitón del conocimiento. Gestión Educativa, XII (3).
  •         [ Links ]
  • Azpiazu, J. (2001). A virtual classroom based on academic memories. España.
  •         [ Links ]
  • Barojas, J. (2005). Gestión del conocimiento organizacional en educación (Segunda ed.). (J. Noriega, Ed.) México: Universidad Autónoma de México.
  •         [ Links ]
  • Silvio, J. (1992). La Gestión del Conocimiento en la Educación Superior y el mundo científico y académico. Educación Superior y Sociedad, II (3).
  •         [ Links ]
  • Kolb, K., & Goldman, M. (1973). Toward a typology of learning styles and learning environments: An investigación of the impact of learning styles and discipline demands on the academic performance, social adaptation and career choices of MIT Seniors. Massachusetts: MIT.
  •         [ Links ]
  • Rogoff, & Barbara. (2007). The Cultural Nat
  • Perez Soltero, A., Leal Soto, V., Barceló Valenzuela, M., & León Duarte, J. (2014). Un diagnóstico de la gestión del conocimietno en las pymes del sector restaurantero para identificar áreas de mejora en sus procesos productivos. Intangible Capital, I (9).
  • Úbeda Mansilla, P., & Escribano, M. L. (2002). Estudio contrastivo de los estilos de aprendizaje en los estudiantes de Arquitectura. Didáctica (Lengua y Literatura), XIV.
  •         [ Links ]