Introducción
Hoy en día las enfermedades parasitarias constituyen un problema de Salud Pública, por su elevada frecuencia en países en vías de desarrollo, y su incidencia en países desarrollados, se debe a la migración de individuos provenientes de zonas del tercer mundo y por su alta morbilidad 1.
La Organización Mundial de la Salud estima que más de 2 billones de personas en el mundo viven con enfermedades debido a los parásitos intestinales especialmente en países en vías de desarrollo siendo la mayoría niños 2.
La OPS/OMS calcula que una de cada tres personas está infectada por geohelmintos y cerca 46 millones de niños entre 1 y 14 años están en riesgo de infectarse por estos parásitos, aproximadamente 28 % en edad preescolar y 72 % en escolares. Por falta de saneamiento básico y acceso de agua potable, son las infecciones más comunes a nivel mundial y afectan a las poblaciones pobres y vulnerables, mujeres e infantes 3.
Estas afecciones son conocidas como enfermedades desatendidas, por la poca importancia que dan los gobiernos y por ser consideradas de baja prioridad de salud pública internacional 4. Las elevadas tasas de infestación por parásitos intestinales en países latinoamericanos son un reflejo de la situación en la que viven sus habitantes, en ocasiones persistentemente expuestos a un entorno contaminado con microorganismos patógenos, además de las deficiencias en los hábitos de higiene 5.
Frecuentemente, la elevada prevalencia de enteroparasitosis, está relacionada con la contaminación fecal del agua de consumo y suelo, o de los alimentos añadidos los deficientes condiciones sanitarias, de educación, higiene y socioculturales 6,7.
La información sobre incidencia y prevalencia de enteroparasitos en Bolivia, es insuficiente y con deficiencias técnicas en su procesamiento en las fases: pre-analítica, analítica y post-analítica, de trabajos de investigación, que no siempre aplican las reglas de estudio, procedimientos de laboratorio inadecuados, y tampoco proporcionan datos epidemiológicos confiables 8.
Por tanto, nuestro objetivo fue comparar la prevalencia de enteroparasitosis en niños de 2 colegios de diferentes zonas, “El Rosario” de Huaricana y “Gualberto Villarroel” de Viacha, de La Paz - Bolivia.
Metodología
Mecapaca es un municipio de Bolivia, ubicado en la provincia Murillo del departamento de La Paz. Se encuentra a 28 km de la ciudad, y se localiza a 2.850 metros sobre el nivel del mar. Según el censo nacional de 2012, tiene una población de 16.456 habitantes mayores de 18 años 9.
Mecapaca es la segunda sección municipal de la provincia Murillo. Al norte limita con el municipio de La Paz, al este con el de Palca al sur con las provincias Aroma y Loayza, al oeste con Achocalla. Su topografía es montañosa, con quebradas pronunciadas que se precipitan sobre el río de La Paz, lo cual atraviesa todo su territorio. El clima mantiene diferencias estacionales marcadas, con una temperatura promedio de 18º C. Más del 40 % de los hogares dispone de energía eléctrica. Los servicios de salud son muy precarios con siete centros de atención primaria 10. Parte de la población de Huaricana reciben agua de lluvia o acequia, y el desagüe de servicio sanitario tiene pozo ciego y en la quebrada 9.
Villa de Viacha o Viacha es un municipio de Bolivia, además de ser la capital de la provincia de Ingavi ubicada en el departamento de La Paz. Su población es de 80 724 habitantes. Está a 22 km de la ciudad de La Paz. Se encuentra en el Altiplano boliviano y posee un clima frío y seco la mayor parte del año con una estación lluviosa entre diciembre y febrero. La mayoría cuenta con agua de cañería de red, y el desagüe de servicio sanitario tiene alcantarillado y pozo ciego 9.
La población de estudio fueron niños de 5-12 años de edad, de 2 colegios “El Rosario” de Huaricana (H) n=74 y “Gualberto Villarroel” de Viacha (V) n=47, ambos del departamento de La Paz.
Se recolectaron muestras de heces en frascos plásticos desechables con tapa rosca (tres por estudiante), en la respectiva institución. A cada participante se le prescribió un análisis coproparasitologico seriado emitido espontáneamente. Estas se procesaron mediante la técnica directa y la de concentración modificada Ritchie 1.
Después de observar al microscopio por la técnica directa, se añadió formol al 5 % para conservar la muestra. Luego se procedió con la de concentración modificada Ritchie en el laboratorio 16 de julio de la ciudad de La Paz, agregando solución salina, se filtró por una capa doble de gasa, y se centrifugó a 1000 gravedades durante 3 minutos.
Tanto con la técnica directa y la de concentración modificada se observaron al microscopio (Olympus) trofozoitos y quistes de protozoos, así como de huevos y larvas de helmintos, con aumentos de 10X, y 40X, con una gota de lugol y otra de solución salina, con 2 observadores diferentes para cada estudio.
Previo a la recolección de las muestras, se realizó un plan de acción que incluyó actividades de promoción y prevención sobre parasitosis intestinales. Todos los adultos y los responsables de los menores participantes firmaron una declaración de “Consentimiento Informado”, en el que quedó escrito el deseo de colaborar voluntariamente. Este protocolo fue aprobado por el comité nacional de ética de investigación científica de la Universidad Mayor de San Andrés de la ciudad de La Paz-Bolivia.
Se calcularon las frecuencias totales de prevalencia de parasitosis, y tipo de parásitos, para el ensayo se utilizaron las pruebas de chi-cuadrado. Los análisis estadísticos se realizaron con el programa informático GraphPad Prism versión 4.1. Se consideraron valores significativos con una significación de P<0,05.
Resultados
La población de estudio fueron niños de 5 a 12 años de edad, de 2 colegios “El Rosario” de Huaricana (H) n=74 y “Gualberto Villarroel” de Viacha (V) n=47, ambos del departamento de La Paz.
Nuestros resultados reportan diferencias estadísticamente significativas de la prevalencia de enteroparasitosis en los niños de ambos colegios: en el Rosario de Huaricana de 74 estudiantes 64 estaban parasitados haciendo un 86 % y en Gualberto Villarroel de Viacha de 47 infantes 21 con un 44 % para V, (Chi-square; P=0,0001).
Los niños de Huaricana y Viacha estaban poliparasitados, biparasitados y monoparasitados como muestra la Tabla 1 (Chi-square; P=0,04).
De acuerdo al análisis estadístico chi-cuadrado de los tipos de parásitos, se encontraron estadísticamente diferencias entre las poblaciones estudiadas (Chi-square; P=0,0001), se hallaron helmintos, tales como Ascaris lumbricoides, también se encontró Dipylidium sp., Hymenolepis nana, Taenia spp., Enterobius vermicularis, y entre los protozoos se encontraron Giardia lamblia, Entamoeba coli, Iodamoeba butschlii, Blastocystis hominis y Chilomastix mesnili, como muestra la Figura 1
Los enteroparasitos patógenos helmintos y protozoos que predominaron en los niños de Huaricana fueron Hymenolepis nana con 20 % y Giardia lamblia con 18 %; y en los niños de Viacha con un 4 % se encontraron Ascaris lumbricoides y Giardia lamblia.
En las dos poblaciones de niños encontramos mayor cantidad de protozoos con 75 % para los niños del Colegio de Huaricana y 92 % para los niños del Colegio Viacha (Tabla 2).
Discusión
En el presente estudio, se puede observar de manera evidente que la tasa de prevalencia de enteroparasitosis en niños en edad escolar es más alta en el colegio de Huaricana que en el de Viacha. Probablemente sea porque en este ultimo la mayor parte de su población recibe agua de cañería de red, y el desagüe de servicio sanitario tiene alcantarillado y pozo ciego9.
En cambio, parte de la población de Huaricana reciben agua de lluvia o acequia, y el desagüe de servicio sanitario tiene pozo ciego y en la quebrada 10.
La elevada tasa de enteroparasitosis más del 80 % en Huaricana es similar a otras provincias de Bolivia y también de países latinoamericanos y otros, donde se han encontrado todavía alta prevalencia de parasitosis intestinales. Así en río Abajo, La Paz (71 %), Quillacollo, Cochabamba (97,22 %), Ixiamas (90 %) 13, Orinoco, Venezuela 85.59 %, estado de Mato Grosso do Sul, Brasil (76,9 %), North Sumatra, Indonesia (57,24 %) 11,15.
En este estudio el 20 % de los infantes del Colegio de Huaricana estaban poliparasitados, observándose en algunos más de dos especies de parásitos, al contrario, en el de Viacha no se observaron niños con esta infección multiparasitaria, el 19 % estaba biparasitados.
El hallazgo de Huaricana difiere a los resultados preliminares obtenidos por Aguilar que indican un 67 % de poliparasitismo en el sector de Yupampa lugar cercano, perteneciente al mismo municipio. Hecho que podría deberse al tiempo transcurrido más de 10 años, desde el estudio hasta la fecha, donde las postas se han convertido en centros de salud de atención primaria, y han aumentado las desparasitaciones masivas en los niños.
Similares resultados de poliparasitismo fueron reportados por Cando-Brito en una población infantil del distrito Riobamba, Chambo de Ecuador con un 17 %. Superiores se reportan en Quillacollo, Cochabamba, Bolivia y Unión Juárez, Chiapas, México donde fue de 61,11 % y 28 %, respectivamente 16,17.
Huaricana área rural de La Paz, Boliva, es un lugar con un clima templado, húmedo apto para la sobrevivencia de ratas; donde las malas condiciones higiénicas, la falta de agua potable y alcantarillado, se hacen propicias para la transmisión de H. nana a los humanos. Aunque este colegio tiene inodoros y pilas para lavarse las manos, no hay suficiente líquido elemento para su uso, por tanto; los niños están expuestos a esta parasitosis.
Nuestros datos de Huaricana muestran predominancia de Hymenolepis nana, el hallazgo coincide con resultados preliminares de Aguilar, donde se encuentra la parasitosis en mayor cantidad con respecto a los helmintos, en Yupampa, rio abajo cerca de esta población.
Nuestros datos de Huaricana muestran predominancia de Hymenolepis nana, el hallazgo coincide con resultados preliminares de Yupampa, Río abajo cerca de Huaricana como indica Aguilar A. donde se encuentra en mayor cantidad con respecto a otros helmintos.
Es así que, en Cochabamba, Bolivia, de clima similar a Huaricana, también encontraron a Hymenolepis nana como el helminto más frecuente 18. Igualmente, en otros países, se determinó una mayor infección por este parásito en una comunidad indígena del estado Bolívar, Venezuela 19, y en el Sur de España 20.
Los datos de Viacha muestran que el helminto con mayor frecuencia fue A. lumbricoides, dato que coincide con Peréz G. en Santiago de Cuba, donde uno de los helmintos constante fue este parásito. Un estudio en Puno, lugar de similares características climáticas que esta localidad, indica todo lo contrario 21.
Los protozoarios tienen un comportamiento peculiar porque su prevalencia mayor o menor es dependiente de factores condicionantes de estas infecciones (higiene personal precaria, carencia de servicios básicos, pobreza, entre otros aspectos) 8, 26. Nuestros resultados muestran elevada frecuencia de protozoos con relación a helmintos, en ambos colegios, así como reporta Cando Brito 16,22.
El tipo de protozoo con mayor frecuencia en los niños de ambos colegios fue Entoameba coli, seguido de Blastocystis hominis. Así reportan en Ecuador las mismas características encontradas. Este parásito es considerada no patógeno, relacionada con la obesidad en infantes portadores como indica Zavala 23.
El protozoo B. hominis causa eliminación de sangre por heces fecales, lo cual podría ocasionar anemia como indica Javaherizadeh 24. Este parásito es de importancia epidemiológica porque no hay un concepto unánime sobre si es o no patógeno 25. Es así que en nuestro estudio el predominio de esta parasitosis en Huaricana probablemente sea consecuencia del inadecuado saneamiento y abastecimiento de agua 26, aunque se mencionó anteriormente el Colegio tiene inodoros y pilas para lavarse las manos, pero no hay suficiente líquido elemento para su uso.
Nuestros datos muestran alta frecuencia de Giardia lamblia en niños de Huaricana, probablemente este protozoo sea la causa de diarreas en esta población, así como menciona Díaz G. que la diarrea y parasitosis es una de las afecciones que aquejan a infantes de Mecapaca, distrito al que pertenece.
En conclusión, los resultados evidencian que los niños con mayor prevalencia de enteroparasitos pertenecen a la zona de Huaricana. La especie de parásito patógeno encontrada fue; Hymenolepis nana y Giardia lamblia, de Viacha fue Ascaris lumbricoides, y el mismo protozoario.
Los niños de la zona Huaricana estaban poliparasitados a diferencia de Viacha se encontraban biparasitados.