SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número1Escenarios prospectivos para mejorar la eficiencia, eficacia y equidad en el sistema educativo bolivianoRepositorios y revistas científicas de acceso abierto en Bolivia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Superior

versión impresa ISSN 2518-8283

Edu. Sup. Rev. Cient. Cepies vol.9 no.1 La Paz jun. 2022

 

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

 

La incertidumbre, la ciencia y la verdad

 

Uncertainty, science and the truth

 

 

Marcelo, Quiroz Calle1,*
* Docente-investigador Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior Universidad
Mayor de San Andrés
mar_celo7@hotmail.com La Paz, Bolivia
Fecha de recepción: 8 de noviembre del 2021
     Fecha de aprobación: 3 de marzo del 2022 en reunión del Comité Editorial

 

 


Resumen

La ciencia como estructura y proceso, en continuo desarrollo, pretende superar las incertidumbres, o problemas que el hombre organizado enfrenta, como parte de su proceso de reproducción social, siendo las leyes o principios regidores de un cierto fenómeno, su ultimo objetivo, la explicación, asumidos estos como verdades logradas, lo que no necesariamente sea cierto, de ahí su condición de perfectibilidad es un rasgo importante; más aún en el caso del tratamiento de los fenómenos sociales, de ahí la importancia de desentrañar el concepto de verdad, tanto como categoría construida, o resultado propuesto, implicando una construcción no definición final, lo que implica por tanto la emergencia de una pluralidad de logros, o verdades aparentes, desde distintos procedimientos o distinciones históricas variadas que complica en sí mismo la condición de afirmación de la ciencia. Y es, está la preocupación principal del presente artículo, basado en un proceso metódico hermenéutico que pretende describir y analizar el desarrollo de la ciencia desde el concepto de verdad, no coloquialmente, sin embargo, sino distinguido desde su pretensión explicativa teórica y su proceso metodológico aplicado.

Palabras claves: Verdad, verdades, ciencia, ciencias sociales, método, metodología


Abstract

Science as a structure and process, in continuous development, aims to overcome the uncertainties, or problems that organized man faces, as part of his process of social reproduction, being the laws or governing principles of a certain phenomenon, its ultimate objective, the explanation , assumed these as achieved truths, which is not necessarily true, hence their condition of perfectibility is an important feature; even more so in the case of the treatment of social phenomena, hence the importance of unraveling the concept of truth, both as a constructed category, or as a proposed result, implying a construction not a final definition, which therefore implies the emergence of a plurality of achievements, or apparent truths, from different procedures or varied historical distinctions that complicate in itself the condition of aífirmation of science. And this is the main concern of this article, based on a hermeneutical methodical process that aims to describe and analyze the development of science from the concept of truth, not colloquially, however, but distinguished from its theoretical explanatory claim and its methodological process applied

keywords: Truth, truths, science, social sciences, method, methodology


 

 

1. Introducción

El presente artículo, es parte de una investigación de mayor envergadura; investigación que versa elementalmente de la "critica a la razón epistémica de las ciencias sociales", lo que involucra en sí mismo un cuestionamiento al desarrollo disciplinar de estas ciencias, como son la sociología, la económica y la ciencia política -entre las más importantes-, que han intentado, y continua intentado históricamente desde su nacimiento aplicar los principios básicos de las ciencias empíricas, cuyo objeto es el relacionamiento natural "físico" de la realidad, como objetos de carácter universal, replicable, comprobable, atemporal y a-históricos como parte de una búsqueda integral explicativa, además de preventiva.

Condiciones que eventualmente, las ciencias sociales, no necesariamente contrastan o cumplen dichos requisitos, en tanto este fenómeno -lo social- presenta ciertas particularidades específicas como constituirse -y en términos elementales- en un fenómeno construido, de carácter histórico, altamente contextualizado, además de poseer ciertos impedimentos hacia una universalidad posible, o replicabilidad continua; que impiden que estas, es decir las ciencias sociales logren establecer leyes probables, que es el propósito final de la ciencia desde el entramado paradigmático positivista que justifico inicialmente también estas ciencias.

Pero también y lo más importante de este artículo, como síntesis de nuestro avance indagatorio es el tratamiento del concepto de la "verdad", o "verdades" -para nosotros-, desde la ciencia y su implicancia para la sociedad plena, que al final es otorgar cierta certeza, -asumidas como verdades- como principal labor de la ciencia, otorgando leyes, o principios preventivos que permitan a esta (la sociedad), u hombre organizado, actuar y reproducirse adecuadamente.

Verdades que también son asumidas por la ciencia como probables explicaciones, o presunciones aparentes de esta nuestra realidad que continua en su propia dinámica, pero que la ciencia eventualmente las detiene como posibles acercamientos y nosotros la asumimos igualmente como certezas constituidas que nos permiten adecuarnos libremente a nuestro entorno con cierta conformidad, o normalidad aprendida, independientemente de la compleja realidad que continua en su propia dinámica, ajena a nuestras conjeturas, situación que nos permite y a la propia ciencia estabilidad probable; pero con confrontaciones al interior de algunas ciencias como es el caso de las ciencias sociales que trata con un objeto particular, siendo este el fenómeno social que posee características particulares que riñe con un concepto absoluto de verdad; y para retomar tal discusión asumimos los posicionamientos teóricos de muchos investigadores y otros filósofos importantes, entre estos William James (1997), Peter Berger (2001), Paul Feyerabend (1996), Martin Heidegger, (2007); además de Humberto Maturana (2002) y Juan Nicolas (1997), autores que trataron elementalmente los conceptos de ciencia, verdad y método, sustantivos teóricos que nos permiten entender el desarrollo de la ciencia en su proceso que aun continua y no está terminado.

Esta(s) verdad(es), sin embargo, no deben asumirse como absolutas terminados en tanto no solo son producto de comprobaciones como la ciencia clásica enuncia, sino también son interpretaciones, portanto, no se pueden afirmar como una verdad, sino como verdades, y es, esa discusión la que hemos pretendido discutir en el presente artículo, desde distintas visiones y sus propias contradicciones.

 

2. Materiales y Métodos

Los resultados que presentamos ahora en este artículo, -como se señaló inicialmente-, es parte de una investigación de mayor envergadura "critica a la razón epistémica de las ciencias sociales", constituyéndose así este, en un capítulo más de esa investigación.

Metodológicamente fue guiada por un proceso hermenéutico, desde la búsqueda conciencial de los actores interpretados, es decir desde un sentido fenomenológico, operado a través del análisis de discurso, basada -claro- en la interpretación de discursos emitidos por connotados investigadores y filósofos que trabajaron los conceptos de "verdad", "ciencia" y "método"; de ahí que nuestra muestra indagatoria se constituyeron entre otros particularmente investigadores y filósofos con escritos sobre esos tres conceptos como unidad discursiva en este último milenio, entre estos están William James (1997), Peter Berger (2001), Paul Feyerabend (1996), Martin Heidegger, (2007); además de Humberto Maturana (2002) y Juan Nicolas (1997).

Sin embargo -y es necesario resaltar- que, en este caso, como parte de la búsqueda de crear un discurso propio basados en estos datos (emisión discursiva), no necesariamente asumimos textualmente sus emisiones discursivas, la interpretamos desde una lógica fenomenológica dialéctica de negación al razonamiento positivista en términos paradigmáticos como intensión creada.

Debemos destacar también que la emisión discursiva creada, apenas es un acercamiento a nuestra unidad de estudio, en tanta asumimos a la realidad en su sentido dinámico pleno y contradicción latente desde otros discursos y nosotros -claro- apenas somos uno más entre otros actores que la persiguen sin poderla alcanzar, siendo así, esta y otras construcciones son perfectibles.

 

3. Resultados

Debemos iniciar señalando, que el conocimiento científico, no es más que un acercamiento probable a la realidad, no la realidad misma, en tanto esta, es decir la realidad, es un fenómeno muchos más complejo que la propia ciencia que expresa una verdad probable desde una lógica normativa de comprobación aparentemente invariable, aunque la realidad continúe desarrollándose en su propia dinámica de reproducción natural, desde otras y, en otras, dimensiones; por tanto ajenas a cualquier concreción histórica posible de la ciencia; pero claro, nos permite cierta certidumbre en o para nuestros actos, que es lo más relevante de estas afirmaciones al interior de la ciencia y asumidas como verdades probables, pero todavía y de ninguna manera la realidad plena, que todavía puede sufrir accidentes inesperados cómo es posible y se manifiesten en otras opciones que continua siendo reales.

Y son diversas las dimensiones, o variables las que distinguen y caracterizan el complejo desarrollo de nuestra realidad, -afirmación ultima que nosotros tampoco podemos eludir-por tanto, nuestras aseveraciones apenas son aproximaciones probables, -no conclusiones terminadas-; entre estos está el incontrolable "movimiento", las "complementariedades" inesperadas o de encuentro caótico, además de las "contradicciones" que "bifurcan" en otras posibles relaciones. En este artículo sin embargo vamos a tratar elementalmente -como se señaló anteriormente- de la "verdad", la "ciencia", el "método" y por supuesto en este caso particular del "movimiento", producto de las "contradicciones" y "encuentros" probables como una variable presente en todo tipo de fenómenos de nuestra realidad.

Así el movimientocomounadelas características elementales del desarrollo de la realidad, niega o contradice cualquier tipo de afirmaciones de concreción posible, de ahí que la ciencia, asume también este principio y como tal lo adapta inherentemente a sus principios, siendo así la ciencia también se considera imperfecta, o más bien perfectible, no perfecto, en tanto no es la propia realidad, es un interpretación de ella y desde ella claro está, basada en comprobación latentes, lo que Popper (1995) la ha venido a llamar "falsación" o "falsacionismo", aunque este último es decir Popper (1995) riñe sin embargo con cualquier tipo de interpretación y resalta por otro lado la comprobación practica en términos de operación lógica como mecanismo de afirmación o concreción posible.

El movimiento, es igual a un conjunto de acciones, o procesos de transformación diverso y continuo que provocan cambios latentes en un estado o situación determinada, donde confluyen, o más bien emergen nuevas integraciones, como son nuevas y probables nuevas contradicciones, complementaciones, complejizaciones y caos latente que es el mismo movimiento, que no es otra cosa que transformación

De ahí que "movimiento" se constituye en variable central para entender a la ciencia y su desarrollo, asumido como un criterio de acercamiento pleno a la plena realidad en su aproximación conceptual, -pero claro, solo como posibilidad, no como condición terminada-; lo que supone por tanto entender a la realidad como un fenómeno en permanente fluencia de relación multi y pluri dimensional.

Entonces una "verdad" en sí misma, no es la "realidad" misma como tal, es apenas un "acercamiento" a esta como parte de una "construcción" intermitente como posibilidad perseguida, no condición terminada a la que se debe llegar; menos asumirla como un absoluto logrado a replicar, porque como verdad -conceptualizada desde distintas definiciones, en distintos momentos, por distintos reguladores y diversos actores-, es apenas una definición que tiene que ver con la realidad, pero no es su condición misma, sino su expresión creada, porque no integra necesariamente la totalidad plena de la realidad.

Siendo así, una "verdad" es apenas una posibilidad, no es una conclusión final, un cercamiento probable a la realidad como fundamento de su presencia, donde la ciencia a decir del propio Augusto Comte (2009) intermedia para conocerla, buscando encontrar las leyes que rigen un cierto objeto de la naturaleza, para producir principios normativos que previenen y regulen la relación del hombre con su entorno.

De ahí que la ciencia, es apenas un acercamiento a la realidad, no la realidad plena, en tanto esta continúa fluyendo en su propio movimiento, ajeno a cualquier afirmación de la supuesta verdad que dispone la ciencia como verdad probable, pero no es la realidad misma que continúa en su propio movimiento o transformación permanente.

Aunque -claro- en términos elementales una verdad, no es nada más que una congruencia alcanzada que apenas manifiesta una comprobación que necesita de otras para continuar construyendo un desarrollo.

Pero la realidad por sí misma, o definida como entramado teórico de carácter eventual en términos históricos, no es ni falsa, ni verdadera, es solo realidad, o fenómeno en su propio flujo y sus propias relaciones que nosotros queremos interpretarla como una verdad para poderla entender y mostrar nuestra presencia frente a ella.

"Verdad" que como conclusión propositiva ha sido asimilada por la ciencia como teorías, ósea diversas conclusiones que destaca principios que previenen una regulación aparentemente ideal entre el hombre y su entorno. Ideal, o idea no concreto manifiesto absoluto, siendo además que la teoría no detiene a la misma realidad.

Y claro la realidad continúa fluyendo, no como verdad, sino como realidad fluyente que es movimiento integrador que enfrenta sus propias contriciones y complementariedades posibles.

Incierta, además, en tanto, todavía no han sido destacados, lo que no involucra que estas no tengan presencia propia y ahora están ajenas a nuestra definición.

Pero la "verdad" en términos técnicos y parte especifica de las ciencias racionalistas vigente actualmente, es asumida como un regulador totalizador e inquisidor que define que es "real" y que no lo es. No acepta variaciones solo regularidades, homogenizando toda definición, estableciendo una sola verdad: la ciencia.

Lo que supone que para la ciencia una verdad, no es otra cosa que la manifestación objetiva de una comprobación y posee universalidad e invariabilidad como fenómeno manifestado.

Lo que implica que la verdad es aquella aproximación a la realidad que está definida y ajustada a una comprobación especifica, basada en un procedimiento regular comprobable y simple de aplicar; pero además de mantener una invariabilidad en ese proceso de comprobación que involucra nuevamente la presencia del método.

Entonces es verdadero para la ciencia todo lo comprobado desde la presencia de la razón o un sujeto que ha definido ciertos criterios de aparente objetividad de la realidad como sinónimo de lo pensado creado, no la realidad misma para nosotros.

Pero que es "verdad" y que no lo es, en el caso de la ciencia y cuál es su agente inquisidor y la respuesta es cuasi lógica, la razón o presencia del método como parte de todo este proceso.

Pero pocos son los "fenómenos sociales" que como creaciones latentes o "realidad divergente", alcanzan una definición final como posibilidad totalizadora de un flujo, o realidad, porque su integralidad nos impide parcialmente definir la totalidad de un fenómeno.

Pero además en este y otros casos los fenómenos en su desarrollo se integran y desintegran constantemente; es decir están en movimiento, lo que involucra variación constante y no regularidad.

Aunque es el "movimiento" mismo el agente fundamental en este proceso que nos define, o ayuda más bien a buscar cierta probabilidad de certeza en la que nos podamos reproducir, lo que involucra a su vez la emergencia de nuestra presencia como agentes emisores de la realidad, agentes sin embargo consientes de nuestro propio ser y del contexto en el que nos emitimos para seguir reproduciéndonos o emerger de esta reproducción como otro posible parte de todo movimiento.

Por otro lado, si asumimos la definición de verdad basada en el paradigma racional positivista, vamos enfrentarnos con mayores contradicciones; esta niega cualquier emergencia democrática de verdad, o desarrollo de la ciencia, ajeno a lo encontrado, porque ya se llegó o logro un logro y solo nos toca ahora comprobar, o negar, no se puede emitir, o respetar la presencia prudente de la incertidumbre otra vez, condición que abre cualquier tipo de posibilidad como emergencia de la realidad en su plenitud, es decir la incertidumbre nos obliga a buscar continuamente.

Y es la incertidumbre -claro está- la condición o proceso que debemos destacar como objetivo integral de la búsqueda de la realidad que siempre está en movimiento.

Entonces una verdad debe ser una conclusión abierta, en tanto pretenden ser la realidad misma y estas no dejan de detenerse, solo son movimientos, solo son flujos, lo que implica que ninguna conclusión debe estar cerrada, considerando que la realidad no se detiene y continua en un flujo complejo e irregular permanente.

 

4. Discusión

¿Qué es realmente la verdad?, pregunta aparentemente innecesaria en este momento ya que la hemos definido como un proceso buscado, no una condición alcanzada.

Pero su respuesta encierra en sí mismo una intención de apertura o negación de condiciones del proceso en el que convivimos.

De ahí que la definición de verdad, involucra también la presencia o negación de lo que es y no es ciencia.

La "verdad" sin embargo como concepto tiene presencia en tanto es útil para destacar otras presencias (incluso como ideas, o emitidas como tales) y mantenerlas visibles a estos como es el caso del mismo hombre como un actor parte de otros actores, o entre otros sujetos relacionados entre sí para seguir estando objetivamente presentes como verdades o con existencia real. Confirmado esta suposición relacionada por el mismo Willian James (1997) que manifiesta:

(...). La verdad de una idea no es una propiedad estancada inherente a ella. La verdad acontece a una idea. Llega a ser cierta, se hacer cierta por los acontecimientos. Su verdad es, en efecto, un proceso, un suceso, a saber: el proceso de verificarse, su verificación. Su validez es el proceso de su validación.

(...)

...La posesión de la verdad, lejos de ser aquí un fin en sí mismo, es solamente un medio preliminar hacia otras satisfacciones vitales. (...). El valor practico de las ideas verdaderas se deriva, pues, primariamente de la importancia practica de sus objetos para nosotros.

(...)

De esta circunstancia el pragmatismo obtiene su noción general de la verdad como algo esencialmente ligado con el modo en el que un momento de nuestra experiencia puede conducirnos hacia otros momentos a los que vale la pena ser conducidos. (Pág.: 27-29)

En este caso la verdad como idea es válida, si posibilita destacar existencias, o ayuda a mostrar presencias, es decir es útil como regulador posible, constituida por tanto en un eslabón que se debe alcanzar prácticamente, mostrando algo fuera de la idea misma, aunque sea una idea de donde se ha partido, nacida claro en otra práctica. De ahí que el concepto de verdad es válido en tanto sirve como referencia para destacar una presencia, constituida como una posibilidad de acción o como guía que concretiza esa presencia; es decir es el límite constituido desde una manifestación concreta o cierta como referencia para una práctica.

Así un objeto, o relación solo es cierta o verdadera en tanto cumple determinadas condiciones ya definidas con anterioridad, o ideas específicas como presunciones que se debe replicar -hacer acción-, no contrariar a ella, ya que esta última muestra una presencia distinta, es decir una falsedad que por cierto también está presente, aunque esta vez como un incierto, o desconocido buscado que obliga a pensar, o más bien continuar una indagación como practica o acción posible para destacar otra presencia, o verdad emergente; entonces ese incierto encierra su propia certidumbre, solo presente si se emite como idea por y para el hombre.

Todo lo presente por tanto ya está esperado en criterios selectivos y construidos claro como ideas objetivamente demostradas o por demostrar en una acción que se debe alcanzar, o realizar necesariamente. Y nada ajeno a estos criterios es verdaderamente valido o por lo menos eso se asume si se entiende a la verdad como una definición de criterios selectivos que se debe alcanzar y están terminados y niegan al otro incierto.

Por tanto, existe verdad o presencia de un objeto o fenómeno en tanto cumple ciertos criterios que definen su existencia, así planteada la verdad, niega la existencia, o presencia independientemente de cualquier objeto o relacionamiento fenoménico ajena a esa idea de verdad.

Lo que implica que en apariencia la cosa misma ya está terminada y existe como idea a alcázar desde una referencia indicativa que destaca su presencia con anterioridad.

Y para el caso: el concepto clásico de ciencia basada en el racionalismo positivista también y en apariencia -claro está- aplica este concepto de verdad, en tanto define criterios selectivos que se debe asumir para mostrar una presencia y destacarla como cierta, desde una acción ordenada que es la aplicación de un método.

Al punto, James (1906), señala:

Cuando se pide a los racionalistas que, en lugar de acusar al pragmatismo de profanar la noción de verdad, la definan diciendo exactamente lo que ellos entienden por tal, se obtienen las siguientes respuestas:

1.  "La verdad es un sistema de proposiciones que ofrecen la pretensión incondicional de ser reconocidas como válidas". [A. E. Taylor: Philosophical Review, XIV, p. 298. (Referencia de nota de pie de texto en uso)]

2.  "Verdad es el nombre que damos a todos aquellos juicios que nos hallamos en la obligación de llevar a cabo por una especie de deber imperativo". [H. Rickert: Der Gegenstand der Erkennitnis, cap. Sobre Die Urtheilnothwendigheit. (Referencia de nota de pie de texto en uso)]. (Pág.: 39)

Afirmaciones que eventualmente señalan la definición del uso del concepto de verdad como una noción no democrática del desarrollo de la misma ciencia, en tanto impide la emergencia de una plural definición de criterios del concepto de verdad y la multi variabilidad posible de este, considerando la plural existencia de la misma realidad que esta ajena a este concepto, o noción de verdad asumida por esta definición de ciencia que involucra totalizar un sola noción -eventualmente hasta ahora reconocida como válidamente vigente, incluso como parte de las ciencias sociales, independientemente de su diversidad paradigmática de tratamiento de ciencia-. Definición que solo permite la presencia de una definición y niega otras posibilidades.

Pero claro, existen otros conceptos, o nociones de verdad tratadas en este caso desde la "realidad histórica" como constructora de la verdad y su compresión, definida esta vez por Ignacio Ellacuria (1981), que sostiene:

Por otro lado, la realidad histórica, dinámica y concreta considera, tiene un carácter de praxis, que junto a otros criterios lleva a la verdad de la realidad y también a la verdad de la interpretación de la realidad. No tanto la equivalencia de Vico entre el verum y el factum sino entre el verum y el faciendum. La verdad de la realidad no es lo ya hecho, eso es solo una parte de la realidad. Si no nos volvemos a lo que está haciéndose y a lo que está por hacer, se nos escapa la verdad de la realidad. Hay que hacer la verdad, lo cual no supone primariamente poner en ejecución, realizar lo que ya se sabe, sino hacer aquella realidad que enjuego de praxis y teoría se muestra como verdadera. Que la realidad y la verdad han de hacerse y describirse, y que han de hacerse y descubrirse en la complejidad colectiva y sucesiva de la historia, de la humanidad, es indicar que la realidad histórica puede ser el objeto de la filosofía.

4) La realidad histórica es, además, la realidad abierta e innovadora por antonomasia. Si hay una apertura viva a la transcendencia es la historia. (...). (Pág.: 49)

Así la verdad, igual a la historia como flujo de, y en, inter acción continua, es un proceso que se construye, en tanto es un fenómeno vivo -presente- como emisión de una acción desde una representación humana como pretendido, o creado por este basado en la praxis colectiva que percata el movimiento como fundamente de este desarrollo, además de ser parte de un proceso de involucramiento humano que eventualmente implica la no replica, sino construcción continua, igual a la realidad plena que esta, y reconoce en este casolas emergencias, complementariedades y negaciones constantes como la realidad, tanto como prácticas como discursos que deben también estar articulados al concepto y criterios de verdad asumidos por la ciencia.

Lo que implica que tanto la ciencia y su concepto de verdad deben asumir el criterio básico del desarrollo pleno de la realidad, es decir el movimiento como fundamentos de este concepto; de ahí que la verdad y la ciencia son construcciones latentes que apenas implican representaciones pretendidas, no una condición, o definición terminada.

Aunque como es obviamente -desde la definición aplicada de ciencia basada en el positivismo clásico- en este proceso, es decir la búsqueda de una verdad, que es igual a indagar, o construcción de la ciencia los seres humanos esperan certidumbres de esta; certidumbres que permitan su propio desarrollo, no alejados sin embargo de su plena realidad en la cual se reproducen, además de usarlas para su propio beneficio; de ahí que la investigación en sí misma no es neutra, sino más bien intencionada.

Realidad expuesto por la ciencia como entramados teóricos diversos que por definición de la misma ciencia como instancia acreditada por el conjunto de la sociedad, organizan interrupciones aparentes y eventuales de la realidad como afirmaciones conclusivas especificas -en términos ideales y ajenas a la propia realidad- desde sus propias concreciones sustentadas como parte del cumplimientos de criterios de verdad aparente, basadas claro está en demostraciones o comprensiones específicas de carácter metódico, o normativo aprobado por la misma ciencia; lo que implica sin embargo que la ciencia como conocimiento aprobado es un ordenamiento terminado, es básicamente un acercamiento a la realidad de carácter confeso, en tanto es también parte de un proceso paradigmático de cómo entender y hacer ciencia.

 

5. Conclusiones

Como destacamos inicialmente, nosotros al asumir los resultados de una investigación y la misma ciencia claro está, como una aproximación posible a la realidad, no la realidad misma, asumimos también a la verdad en plural y no como un homogéneo logrado, por tanto no podemos expresar conclusiones específicas, sino probables interpretaciones alcanzadas en nuestro caso que sugieren seguramente otras discusiones que produzcan movimiento, es decir cambio que involucra desarrollo, sin embargo nos permitiremos establecer algunas nociones básicas que nos permitan continuar con ese movimiento.

La incertidumbre como condición, provoca las interminables búsquedas ininterrumpidas de las que somos parte, condición que además de provocar, es el resultado de otra búsqueda, nacida en una práctica productiva que busca soluciones, no reproducciones, de ahí que es necesario una incertidumbre para el logro de una certeza probable, solo probable, sin embargo.

La ciencia, si bien se asume como un conocimiento certificado de carácter universal, replicable, atemporal y a-histórico, susceptible a una comprobación constante, se constituye también en un acercamiento probable, no una verdad terminada en términos absolutos, en tanto la presencia de otros métodos, e instrumentos más certeros permitirán también una mejor exposición y mayor posibilidad de explicación en un sentido histórico, de ahí la condición de perfectibilidad de la ciencia que asume su propia imperfección.

Un descubrimiento por así decirlo -porque nadie busca descubrir, emerge como casualidad desde otra búsqueda implicada-, que produce al mismo tiempo, otro cambio, es decir una nueva contradicción que enfrentar, por tanto, otro movimiento más que perseguir como fluencias indeterminada -para nosotros porque ya estaban, aunque no visualizadas-; movimientos y contrariedades que es necesario destacar o alcanzarlas como pretensión para poder enunciarlas -aunque ya estaban, pero, ajenas a la ciencia-, lo que implica que un cambio requiere de otro cambio como movimiento posible.

Una verdad desde la ciencia, debe poseer carácter plural, basada tanto en comprobaciones como interpretaciones posibles e integradas ambas, pero y además es importante señalar en contradicción permanente, de, o desde una unidad específica pero como relacionamiento complejo de carácter interactivo y asumido elementalmente como un probable resultado dentro de otros, no conclusión terminada.

Lainvestigación debe ser asumida también como un proceso intencionalmente desarrollado de compromiso involucrado que implique además la integración de los hombres (investigadores) que se visibilizan desde los resultados presentados, en el discurso, sin embargo, no en el resultado mismo, imponiendo su presencia desde su entramado teórico, metodológico, además de relacionamiento social, económico, político, histórico y simbólico en términos ideales y contextuales vivenciados por los actores integrados, particularmente en lo que hace al fenómeno social.

La realidad sin exposición, o argumentación posible y basada en el dato -para algunos aún no existe, o no tiene presen cia alguna- en tanto no está reflejada, o expuesta más bien en un discurso argumentativo que parece certificar una existencia definida por muchos como dato.

Finalmente debemos manifestar que la realidad conocida y validada como dato desde la ciencia, solo sea eso, un argumento, en tanto es un intento de reflexión explicativa de una condición o relación posible de la realidad que eventualmente todavía es mutable y continua en su propia fluencia ininterrumpida, por tanto, no es ella misma es un acercamiento probable a ella.

 

Nota

1 Docente universitario de pre y posgrado, además de investigador en temas sociales, ha publicado más de 15 títulos y otros artículos a nivel nacional e internacional

 

Bibliografía

Comte, Augusto. (2009). Curso de Filosofía Positiva. Buenos Aires Argentina: Libertador Editores.         [ Links ]

Berger, Peter y Luckmann Thomas. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires Argentina: Amorrortu Editores. Decimoséptima reimpresión.         [ Links ]

Descartes, R. (1979). Discurso del método. Buenos Aires Argentina: Editorial Lozada. Décimo tercera Edición.         [ Links ]

Dilthey, Wilhelm. (1949). Introducción a las Ciencias del Espíritu. Buenos Aires Argentina: Fondo de Cultura Económica.         [ Links ]

Durkheim, Émile. (2010). Las reglas del método sociológico. Buenos Aires Argentina: Libertador Ediciones.         [ Links ]

Ellacuria, Ignacio. (1997). "La realidad Histórica como objeto de la filosofía (1981)". En Nicolás, Juan Antonio y Frapolli, María José (Editores). Teorías de la verdad en el siglo XX. Madrid España: Tecnos Editorial.         [ Links ]

Feyerabend, Paul. (1996). Adiós a la razón. Madrid España: Tecnos Editorial.         [ Links ]

Foucault, Michel. (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires Argentina: Editorial Siglo XXI.         [ Links ]

Heidegger, Martin. (2007). De la esencia de la verdad. Barcelona España: Herder Editores.         [ Links ]

James, William. (1997). "Concepción de la verdad según el pragmatismo (1906)". En Nicolás, Juan Antonio y Frapolli, María José (Editores). Teorías de la verdad en el siglo XX. Madrid España: Tecnos Editorial.         [ Links ]

Popper, Karl R. (1995). La Responsabilidad de vivir. Escritos sobre política, historia y conocimiento. Barcelona España: Paidós Editores. Primera Edición.         [ Links ]

Maturana, Humberto. (2002). La OBJETIVIDAD. Un argumento para obligar. España: Océano Editorial. 2da. Edición.         [ Links ]

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons