SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número1Mediaciones de las TIC: la familia, el dinero y la desigualdad de género. Relatos de estudiantes Universitarios de familias migrantes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Superior

versión impresa ISSN 2518-8283

Edu. Sup. Rev. Cient. Cepies vol.7 no.1 La Paz mar. 2020

 

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

 

La Construcción de la Comunicación Interpersonal Educativa,
mediada por redes sociales y plataformas educativas,
en las Carreras de Ciencias de la Educación y Psicología,
de la Universidad Mayor de San Andrés

 

The construction of an educative interpersonal communication,
mediated by social, networks and educative platforms in
the Educational Sciences and Psychology departments at Mayor de San
Andrés University

 

 

Ordoñez Nuñez, Klondy Giovanna
Docente - Ciencias de la Educación Universidad Mayor de San Andrés
klondygo@gmail.com La Paz, Bolivia

Fecha de Recepción: 04 de diciembre de 2019. Fecha de Aprobación: 11 de marzo de 2020 en reunión de comité editorial.

 

 


Resumen

La comunicación como disciplina se constituye en una de las más jóvenes, sin embargo, la misma ha existido desde que el hombre puso su primera huella en la tierra; con el paso del tiempo fue evolucionando y aunque solo se le da crédito desde el uso de los medios de comunicación masivos; la comunicación va más allá de los mismos, para asentarse en la constante y compleja construcción de los procesos de interrelación que para este artículo, se delimitan desde la mediación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC): redes sociales, comunicacionales, plataformas; en la comunicación interpersonal, donde se vislumbra una barrera denominada la brecha digital. Este artículo aborda esa problemática en las relaciones entre docentes y universitarios de las Carreras de Ciencias de la Educación y Psicología, de la Universidad Mayor de San Andrés. La reflexión teórica se basa en la teoría de la Decolonialidad de la Comunicación, la Comunicación Interpersonal, las Tecnologías de Información y Comunicación; considerando a teóricos como Erick Torrico, Paulo Freire y Mario Kaplún; para lo cual se usa la metodología cuantitativa y cualitativa, con sus correspondientes métodos y técnicas de investigación.

Palabras clave. La Comunicación Interpersonal educativa, Redes sociales y/o comunicacionales y Plataformas educativas (Moodle), Brecha Digital.


Abstract

The communication as a discipline is one of the youngest among others, however, it has existed since men first stepped on planet earth. As time went by, it evolved, but although it is given credit only from the mass media use; however, the communication goes beyond that perspective.

That is to say that, it looks forward to establishing, the constant and complex construction of the interrelation processes, which for this article, are constrained from the mediation of the Information and Communication Technologies (lCT): social and communicational networks, and interpersonal communication where a barrier called the digital divide is foreseen. This article tackles a number of problems concerning the relationship between the teaching staff and students in the Educational Sciences and Psychology departments at the Universidad Mayor de San Andrés. The theoretical reflection is based on the theory of Decolonization of the Communication, the Interpersonal Communication, the Information and Communication Technologies (ICT); taking into account the renowned scholars such as Erick Torrico, Paulo Freire and Mario Kaplún. For this purpose, the quantitative and qualitative research methodologies with their corresponding methods and techniques have been used.

Keywords. The construction of the educative interpersonal communication, social networks and/ or educative and communicative platforms (Moodle), digital divide.


 

 

1. Introducción

La Comunicación, existente desde los inicios de la humanidad, fue considerada como ciencia recién a finales de los años '60 y principios de los '70, durante estas primeras etapas, el foco de interés residía en los medios de comunicación masivayenestudiosquepriorizabanelanálisisde contenido de los discursos, rating de programas de radio, televisión, análisis de mercados para contenidos mediáticos; esa mirada dejó de lado los procesos de comunicación en sí.

A partir de esa preocupación, a finales de los años '70 y principios de los '80, se consolidó en América Latina, un movimiento que basado en las Teorías de la Liberación con precursores como: Paulo Freire, Mario Kaplún, Luís Ramiro Beltrán y; más adelante, otros comunicadores como Erick Torrico, Martha Rizo, entre algunos; propusieron la otra mirada, con énfasis en el proceso democrático, el diálogo, la comprensión del otro y últimamente, la rehumanización de la comunicación, la decolonialización.

El concepto de decolonización fue propuesto por Catherine Walsh (2005) "para hacer referencia al camino/proceso de confrontación y superación de la colonialidad desde la situación subalterna latinoamericana (...) tomando en consideración al rol del pensamiento-otro y pensamientos-otros" (p. 26).

La revolución disciplinaria que presentó un nuevo pensamiento, y en el caso de la comunicación el otro lado, es decir, el proceso en sí, cabe aclarar que no dejó de lado la comprensión de los medios de comunicación, pero, desde diferentes miradas investigativas; aperturando con ello nuevos escenarios de estudio, como el que aborda este artículo.

Bajo esta línea, la presencia indiscutible de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), en este siglo XXI, ha generado en las interrelaciones interpersonales, entre sujetos, diversos y múltiples formas de expresión, espacios reales y virtuales, tiempos sincrónicos y asincrónicos, usos y diferencias generacionales, trayendo a la reflexión el punto (quizás olvidado) de la brecha digital; pero, desde otra percepción actualizada a estos tiempos.

Dentro de esa reflexión en el área de la educomunicación (interés temático de este estudio); los aportes de Paulo Freire (1998/1984) quien cuestiona el papel del comunicador-educador de ser extensionista o comunicador; o de Mario Kaplún (2002/1998) con la propuesta de los modelos de educación y comunicación a partir de dos líneas lo exógeno y lo endógeno, aplicable a estos tiempos; resultó relevante en la comprensión del rol de los sujetos (nativos-migrantes digitales) dentro de la comunicación educativa, en la universidad.

Por lo cual, el campo temático a ser utilizado tiene que ver con la educomunicación (que es la interacción de la comunicación en la educación) que, en su origen, nace en los debates de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1979), se comprende como: Educación en materia de comunicación y precisa que incluye todas las formas de estudiar, aprender y enseñar, a todos los niveles y en toda circunstancia, la historia, la creación, la utilización y la evaluación de los medios de comunicación como artes prácticas y técnicas, así como el lugar que ocupan los medios de comunicación en la sociedad, su repercusión social, las consecuencias de la comunicación mediatizada, la participación, la modificación que producen en el modo de percibir, el papel del trabajo creador y el acceso a los medios de comunicación.

Barbas (2012) ampliará el concepto "la educomunicación es un campo de estudios interdisciplinar y transdisciplinar que aborda, al mismo tiempo, las dimensiones teórico-prácticas de dos disciplinas históricamente separadas: la educación y la comunicación" (p. 158).

Basado en esas reflexiones y conceptualizaciones, este artículo parte de la problemática de la: construcción de la Comunicación interpersonal entre universitarios y docentes, mediada por las Tecnologías de la Información y Comunicación: Redes Sociales, Comunicacionales y Plataformas Educativas (Moodle), en las Carreras de Ciencias de la Educación y Psicología, de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), durante el año 2018 y 2019.

El aporte científico radica en comprender la actual Sociedad de la Información y Comunicación; como escenario de nuevas formas de interrelación interpersonal (más allá de la concepción clásica de este tipo de comunicación), partiendo de una realidad concreta y actual entre docentes y estudiantes de las Carreras de Ciencias de la Educación y Psicología, de la UMSA, las cuales han sufrido modificaciones por el acceso, cobertura, uso (del que disponen los sujetos mencionados) de las: Redes Sociales Virtuales y Plataformas Educativas (Moodle), en sus procesos educomunicativos.

Para lo cual fue necesario identificar las barreras o brechas de acceso, uso e intergeneracional, que hacen al proceso de la comunicación interpersonal educativa y su intervención o mediación en el modelo educomunicativo utilizado en los casos de estudio.

La selección de estos sujetos de investigación fue motivada por la importancia y pertinencia de sus perfiles en la formación de sujetos para la sociedad; desde la psicología es la comprensión de la comunicación intrapersonal que es parte de la interpersonal, puesto que el sujeto es al mismo tiempo que una individualidad, un ser social. La mirada desde la Educación permitirá comprender los modelos de formación a partir de los cuales el sujeto interrelaciona, promueve proyectos, los supera, se crea, se transforma.

Se eligió la UMSA, por considerarse una institución académica reconocida (Universities, 2020) con años de trayectoria y experiencia en el campo de la formación de profesionales idóneos, competentes para las demandas de la sociedad.

 

2. Materiales y Métodos

Para este estudio se consideraron los siguientes enfoques: 1) Cuantitativo, el cual midió las categorías referenciales, datos y características sobre los sujetos de investigación, en este caso universitarios de las Carreras de Ciencias de la Educación y Psicología, de la UMSA, en relación con la construcción del proceso de comunicación interpersonal, la brecha digital, mediada por las Tecnologías de la Información y Comunicación: redes sociales, comunicacionales y plataformas educativas (Moodle). 2) En cuanto a la mirada cualitativa, la misma permitió profundizar en la información obtenida cuantitativamente, para una reflexión teórico-empírica y/o referencial sobre el objeto de estudio que era la brecha digital en la comunicación interpersonal entre universitarios y docentes, mediada por las TIC redes sociales, comunicacionales y plataformas educativa tomando como referencias datos obtenidos de ambas carreras durante los años 2018 y 2019; y de estudios sobre plataformas en el Posgrado de educación (Ordoñez, 2009).

Considerando la clasificación de métodos de investigación en métodos teóricos y empíricos (Rodríguez, Barrios y Fuentes, 1984); se aplicaron los métodos teóricos de: a) análisis-síntesis (el cual permitió separar los elementos estudiados, para luego sintetizarlos, integrarlos y comprender efectivamente al obj eto estudiado; y b) inducción - deducción, por el que se partió de lo particular a lo general, es decir, de los casos de Ciencias de la Educación y Psicología, deduciendo lo general de las condiciones de la universidad (sin el ánimo de pretensión).

En cuanto a los métodos empíricos, se aplicaron:

a) la observación con las técnicas de recopilación y análisis de documentos, acerca de las teorías, avances, antecedentes del tema, estudios preliminares, del que trata esta investigación; y

b)  se complementó este trabajo con un Grupo de Debate de 40 estudiantes, profundizando el tema de la Brecha digital y su intervención en la comunicación interpersonal educativa (universitarios y docentes), mediada por las Tecnologías de la Información y Comunicación; de esta forma se logró comprender a los sujetos investigados a partir de su propia experiencia y del diálogo sobre el tema, la realidad común; sus discursos presentaron su mundo y cosmovisión.

También, se utilizó la medición y la técnica de la encuesta directa, (tipo de muestreo probabilístico aleatorio simple) a estudiantes y docentes de las Carreras de Ciencias de la Educación y Psicología de la UMSA, con las siguientes características:

El tipo de investigación que se utilizó fue el descriptivo - explicativo; en el primer caso se identificaron las características, tipos del fenómeno estudiados: la brecha digital en la Comunicación Interpersonal, mediada por las Tecnologías de la Información y Comunicación, en las Carreras de Ciencias de la Educación y Psicología, de la UMSA. Luego se elevó la investigación al siguiente nivel explicativo, donde se profundizó en los resultados que se obtuvieron de la misma. Así mismo, parte de un problema identificado donde se reconocen las relaciones causa -efecto.

 

3. Resultados

En este acápite se presentarán los resultados más relevantes sobre el objeto estudiado. Previamente, datos contextuales, para luego precisar el mismo a partir del elemento interviniente, como es la brecha digital, en la construcción de la comunicación interpersonal entre docentes y estudiantes de las Carreras de Ciencias de la Educación y Psicología, de la UMSA, como barrera en el proceso educomunicativo citado.

Por cuestiones didácticas se presentan los resultados partiendo de los datos referenciales, de los sujetos investigados, para luego dividir en tres puntos los resultados: la brecha digital de acceso, de uso e intergeneracional.

Los métodos, técnicas como la encuesta aplicada a 68 docentes y 414 estudiantes de las carreras mencionadas, además de: recopilación documental, entrevistas a autoridades y un Grupo de Debate, presentan los siguientes resultados y análisis. Algunos datos iniciales, para luego pasar a los tópicos de interés:

• En el caso de los universitarios, se encuestaron a 414, de los cuales el 56% correspondía a la Carrera de Ciencias de la Educación y el 44% a la Carrera de Psicología. En cuanto al sexo el 71% corresponden a mujeres, es decir, 294 universitarias; mientras que el 29%, corresponden a varones o 120 universitarios. En relación al nivel de estudio 35% son de primer año, 25% de segundo año; 24% de tercer año, 7% de cuarto año y 9% de 5 ° año. Estos últimos datos de nivel pueden entenderse en relación con las inscripciones para cada año, siendo la cobertura mayor en los primeros años.

•    En el caso de los docentes, se encuestaron a 68, de los cuales el 22% correspondían a Psicología y el 57% a Ciencias de la Educación. El 20,5% corresponden a catedráticos que dictan clases, en otras carreras o bien en ambas Psicología y Ciencias de la Educación; por lo cual el promedio al ser una respuesta múltiple, no necesariamente corresponde al 100%. En cuanto al sexo de los docentes, similar al caso estudiantil el 59%, son 40 catedráticas y el 41% o 28 corresponden a catedráticos. Lo que significaría mayor número de docentes y estudiantes mujeres.

Brecha digital de acceso

El primer punto de la investigación, consistía en comprender, el primer tipo de brecha digital, de acceso, dentro de la construcción de las relaciones educomunicativas, mediadas por las TIC, se tiene:

•    En el caso de los estudiantes, el lugar de disponibilidad o acceso, en un 65,9% es en los domicilios, seguido de un 15,9% en la Universidad, luego un 6,1% en el café Internet y 11% en otros lugares (Pumakatari, Bibliotecas públicas, calle, zonas de WiFi) que frecuentan.

•    En el caso de los docentes, el domicilio se lleva el más alto porcentaje, en 76,8%, seguido de un 10,1% las opciones anteriores, luego a la par con 5,8% otros lugares (zonas WiFi, bus pumakatari, Aeropuerto) y launiversidad; finalmente, con un 1,4% los Cafés Internet.

Desde las declaraciones de los sujetos investigados, en las últimas décadas el acceso a Internet ha incrementado, por los paquetes ofertados por empresas como ENTEL, TIGO, VIVA y COTEL; que han permitido contar con el mismo desde el hogar, aunque todavía se ve afluencia a los Café Internet, también en la universidad; sin embargo, este último todavía tiene caídas de señal, por la exagerada cantidad de usuarios que ralentizan la red y su acceso. Lo cual puede ser un factor desmotivante en la comunicación interpersonal entre docentes y estudiantes.

Apoyando los datos a nivel nacional, Montaño (2019) indica: "En Bolivia la expansión del Internet es un hecho que se ha intensificado desde el año 2000 y que ha tomado fuerza en los dos últimos años. Aunque un problema recurrente es la lentitud del servicio y el costo (...) otro avance de acceso significativo es el dispositivo que utilizan para el acceso a la Red Internet, (el cual se) realiza preferentemente a través de su móvil alcanzando un 95%, aplicando tecnologías 2.5G, 3G y 4G. Solo un 5% lo hizo vía conexión fija".

•    En relación a lo indicado anteriormente, en este estudio se evidencia, que, para los estudiantes, es el celular en un 70,4 %, el dispositivo más utilizado para todo tipo de uso, particularmente académico; en relación con la Computadora/laptop con 26,4% y la Tablet con 3.0% (Figura 1).

•    En el caso de los docentes se identifica que el dispositivo que más utilizan con 76,8% (para lo académico) son sus computadoras o laptop; seguido del celular con 14,5% y; 7,2% todo lo anterior (Figura 2).

A partir de esta última observación, la brecha digital parece hacerse más notoria, en cuanto a la confianza de uso de un dispositivo como es el celular, en el caso de los estudiantes y la computadora en el de los docentes.

Sin embargo, desde los datos del grupo focal y también de las entrevistas. En cuanto a los estudiantes, ven al celular no como un elemento de status (como se lo hacía en años pasados), sino como una necesidad y por su fácil manejo y transportación, el celular resulta ser su disco duro, su mundo de contactos, información y comunicación, por el cual navegan sin ningún problema; aunque existe una minoría del 2% que aun no disponen de un celular inteligente, limitando a este grupo de estudiantes a que puedan lograr sus actividades -para este caso-académicas.

A diferencia de los estudiantes, los docentes prefieren las computadoras, por su manejo fácil, la posibilidad que tienen de tipear mejor, tomando en cuenta que su presentación ergonómica les facilita a ellos sus trabajos, de lectura, por la pantalla grande y también sus teclas; aunque, según el estudio un 15% de ellos está empezando a comprender mejor las ventajas de la disponibilidad de un celular inteligente.

Brecha digital de uso - "analfabetismo tecnológico"

El segundo tipo de brecha digital de uso que afectaría a la construcción educomunicativa, es el analfabetismo tecnológico, entendido como:

El individuo que desarrolla sus actividades personales, educativas y profesionales sin vincularse con tecnologías o medios digitales, limitando sus acciones y/o quehaceres a recursos tradicionales y concretos, principalmente relacionados con la lectura y escritura, centrados en el empleo del lápiz y el papel (Rosas, 2012).

• Los estudiantes utilizan su celular o se conectan a Internet y todas sus aplicaciones, por más de 3 a 4 horas, en una proporción de 32,4%; seguido de un 30,7% de 1 a 2 horas; 16,4% más de 6 horas; frente al 8,9% de aquellos que vendrían a ser la minoría en utilizar el internet con menos de 1 hora (Figura 3).

• En el caso de los docentes, sus horas de uso son de 36,2% de 3 a 4 horas; seguido de 31,9%, de 1 a 2 horas; 14,5% de 5 a 6 horas; 11,6% más de 6 horas; y 5,8% menos de 1 hora. Los docentes indican que los estudiantes desperdician su tiempo "pegados a sus celulares", por la cantidad de horas de uso y que del mismo solo extraen información, que puede ser veraz o falsa "fake news" (Figura 4).

En el grupo focal, resumiendo los comentarios que vertieron los estudiantes, indican que el tiempo que consumen para actividades académicas por Internet son menores en relación a otras de tipo ocio o diversión.

En relación con la función que le asignan a la Internet, se puede observar:

• Los estudiantes le otorgan a las TIC, una función más de información y de comunicación con un 75,8%; de apoyo en la educación un 13,5%; y al entretenimiento un 6,3%.

• Al respecto, los docentes conceden dos funciones a las TIC, lo académico con un 53%; y de información y comunicación un 47%; olvidándose del entretenimiento.

Del grupo y de las entrevistas a docentes y autoridades, los estudiantes no diferencian el acto de informar, con los procesos de la comunicación y del conocimiento. Algo similar sucede con los docentes, para quienes recopilar datos o información sin una interacción apropiada es considerada como comunicación.

Un aspecto interesante que se puede observar, es el hecho de que los universitarios aprovechan las tecnologías y sus aplicaciones para instancias de comunicación o chat con sus pares, convirtiéndose en una mediación comunicacional, en lo cual se compromete lo lúdico con el uso de memes, y otros recursos. Mientras que para los docentes resulta más esencial lo académico, la información con sus estudiantes y la comunicación con sus pares.

Según el grupo, los estudiantes, ellos entienden por entretenimiento, los video-juegos, los espacios de esparcimiento y ociosidad; pero no olvidan que la información y comunicación puede ir cargada de contenidos entretenidos. Sin embargo, en el caso de los docentes este elemento ha sido eliminado.

Esto porque no es suficiente poseer un dispositivo o tener acceso o cobertura a Internet, sino que es importante conocer el lenguaje audiovisual digital-virtual, propuesto por estas tecnologías y también, tener un uso didáctico que implique que la información que se recibe contribuya a un aprendizaje significativo.

Además, resumiendo las discusiones del grupo focal, indican tener acceso libre, veloz porque en el celular disponen de paquetes para sus presentaciones en clases, documentos, y otras aplicaciones; y porque conocen los paquetes en un 85% y esto les permite interaccionar en grupos sociales y de comunicación donde la red más usada en el campo educativo es el WhatsApp, seguido del Facebook y las Plataformas. Indican que algunos recursos están quedando obsoletos como el e-mail o hasta los blogs.

• En relación con el uso en el campo académico, los estudiantes apuntan que, en los últimos tiempos, se ha ampliado el uso de las plataformas educativas (Moodle) en un 22.9%% (que ponen a disposición las Carreras de Psicología y Ciencias de la Educación, de la UMSA, tanto en su modalidad regular b-learning, combinación del trabajo presencial con el de línea; como en cursos de actualización e-learning, como trabajo en línea), en relación con las Redes Sociales y Comunicacionales (WhatsApp y Facebook); sin embargo, según el grupo de debate, no son usadas las plataformas como debería ser, es decir, tan solo se envía información y las evaluaciones son tradicionales.

•    No muy lejos se tiene con 18,6% el servicio de mensajería (e-mail) y con 9,1% las Redes Sociales, esto en el campo educativo.

La frecuencia de uso, de los estudiantes, en relación con las TIC en el campo académico depende del tipo de la misma.

•    En el caso de las Redes Sociales y Comunicacionales (Facebook y WhatsApp) prima el hecho de que es poco frecuente con 30,1%; frecuente con 26.6%; muy frecuente 22,4%; y nunca 4,2%. Estas relaciones indican que aun teniendo acceso a las tecnologías su uso en el campo académico es insuficiente, posiblemente, porque no existe apropiación o explotación adecuada de estos recursos.

•    En cuanto al uso de las Plataformas Educativas (Moodle), los estudiantes precisan que su utilización en sus actividades académicas o clases es poco frecuente en 34,5% (4,4% más que en el caso de las redes sociales/comunicacionales); le sigue frecuentemente con 26,6%; y con 22,4% muy frecuente.

De la entrevista a los coordinadores de ambas carreras, se rescata que en estas unidades se posibilita el acceso a las plataformas educativas (Moodle) a los estudiantes y docentes, aunque con diferentes modalidades; sin embargo, aún no existiría la conciencia de la potencialización y apropiación de las mismas. Sin embargo, no se debe olvidar potencializar las redes sociales.

En relación a sus formas de comunicación con sus docentes, los estudiantes contestaron que prefieren en un 82,1% la comunicación interpersonal "clásica" cara a cara o presencial; un 13% la modalidad semipresencial o b-learning; y en un 3,1% la modalidad a distancia.

Pese a que en el mundo por las actividades abrumadoras se opta por modalidades de estudio virtual y lo presencial se está quedando al olvido y aunque, en la Carrera de Ciencias de la Educación, se lleva en 5to año una especialidad como es Educación a Distancia, y siendo una mayoría nativos digitales, su preferencia es por lo presencial.

En el grupo focal, al respecto respondían que "prefieren la comunicación presencial porque a muchos de ellos se les dificulta aunque no crea-el uso de la Plataforma porque, así como tiene ventajas también tiene desventajas. Además, no tenemos muchos recursos económicos que permitan estar con la plataforma, nuestros megas se consumen rápido, y mejor es lo presencial. Otro punto es porque no todos los docentes manejan bien las plataformas".

En el caso de los docentes, ellos prefieren -al igual que sus estudiantes- la comunicación presencial en un 76,5% y después la virtual y b-learning en un 23,5%; como último recurso, como cuando se dieron los conflictos del 20 de octubre de 2019, donde fue necesario avanzar clases por estas modalidades.

 

4. Discusión

Apartir de los principales resultados presentados se considera lo siguiente:

El enfoque de la decolonialidad en la comunicación, permite entender que la comunicación no es una simple técnica o arte, sino que es potencialmente la construcción de procesos de interrelación entre sujetos complejos, como es el caso de los docentes y estudiantes de las Carreras de Ciencias de la Educación y Psicología de la UMSA.

Durante el estudio se evidenció que en la construcción de estas relaciones educomunicativas se encontraba presente la brecha digital, desde su concepción inicial, cual es el acceso, pasando por el uso o analfabetismo digital y lo intergeneracional.

Es claro que en cuanto al acceso se ha avanzado en dar respuestas oportunas, sin embargo, aún el recorrido es lento; el hecho de que exista una minoría de estudiantes y una mayoría de docentes limitados al respecto prevé que la existencia de una primera barrera en el proceso educomunicativo; este tema debe ser considerado en la Universidad, una vez que este debería ser el espacio de acceso a las tecnologías, que son de beneficio para esta comunidad educativa.

En relación con la brecha de uso o analfabetismo digital, es otro punto preocupante, puesto que si bien ambas carreras ya sea por cuestiones de Acreditación (Ciencias de la Educación) o de Proyectos de formación o capacitación (Psicología); han desplegado recursos tecnológicos innovadores como sus plataformas educativas (Moodle), lo cierto es que muy pocos docentes, más que estudiantes, comprenden adecuadamente el manejo de estas tecnologías educativas; por lo que la modalidad b-learning va de forma lenta y el e-learning es de uso mucho menor que en el caso anterior.

Este aspecto se une al tercer punto, el de la brecha digital intergeneracional; poco atendida en estudios del exterior y nula en Bolivia. La desmotivación por el desconocimiento de estas tecnologías, sumado a la diferencia de generaciones puede ser una limitante en la comunicación entre docentes y estudiantes, porque no se potencian estas tecnologías.

En el escenario a revisar los actores o sujetos que se presentan dentro de esta dinámica educativa - comunicativa, serán considerados -con fines didáctico - metodológico y apoyando las definiciones en el que acuñó estos términos Marc Prensky (2010), como nativos (nacidos después del '85) e in-migrantes (nacidos después del '85). Estos actores definen en la actualidad las relaciones de comunicación (interpersonal).

Sin embargo, también es necesario abordar la comprensión de las generaciones digitales desde el aporte de Sinclair y Cerboni (como se citó en Gértrudix, Gamanol, Durán y Gálvez, 2010).

En estos últimos casos de interés del estudio, se va evidenciando la existencia, en los universitarios (de las Carreras de Ciencias de la Educación y de Psicología) del analfabetismo digital y de la separación entre cosmovisiones generacionales, incrementado este aspecto entre nativos e inmigrantes digitales (Prensky, 2010).

Los tres puntos indicados, conllevan a presentar modalidades educativas, que tienen mayor intensidad en la práctica de modelos exógenos (con énfasis en los contenidos - escuela bancaria; en los efectos - escuela conductista) que en el modelo endógeno o del proceso democrático, dialógico, decolonizador de la educomunicación (Kaplún 2002/1998).

Las limitaciones precisadas, sumadas a elementos de baja participación, empatía, espacios de criticidad y creatividad, llevan a interrelaciones educomuni cativas de información y no de comunicación; puesto que no siempre donde existe información está presente el proceso educomunicativo.

Los propios docentes reconocen estas condiciones; pero también se debe hacer notar su predisposición hacia una comunicación asertiva, donde los medios no sean el fin del proceso sino un instrumento que colabore a superar las limitantes y a fortalecer las habilidades digitales de sus estudiantes y a formarse o capacitarse en el uso de las tecnologías educativas como son las TIC.

Se debe recordar que tanto los estudiantes como docentes poseen competencias digitales diferentes, que deberían ser potencializadas como parte del proceso educomunicativo.

Es importante, también, reconocer que los docentes asumen una postura distinta de otros tiempos, en tanto reconocen los potenciales de uso de las tecnologías modernas, a partir de la comprensión del uso que hacen los nativos sobre los hemisferios, especialmente, el derecho (hiperactividad, poseen grandes destrezas al momento de gestionar las múltiples tareas tecnológicas, se socializan más fácilmente con las aplicaciones). Consideran que para un efectivo proceso educativo es imperativo usar ambos hemisferios y empezar a pensar en las competencias, en las inteligencias múltiples, esto también les incluye.

 

5. Conclusiones

En relación a la brecha digital y sus perspectivas, tras estas fases de aproximación al fenómeno o hecho investigado se comprende que:

La brecha digital en relación con el acceso a las TIC, en favor de la educación; ha disminuido considerablemente, en comparación hacia 10 años atrás.

La brecha digital en relación con el analfabetismo digital, parece ser un caso de preocupación, puesto que, así como en el caso de los estudiantes universitarios (de Ciencias de la Educación y Psicología), también, en sus docentes se identifica el mismo con mayor incidencia.

El hecho de tener acceso a tecnologías con mayor facilidad -que en otros tiempos- y que estas por el desarrollo tecnológico presenten hardware y software con aplicaciones revolucionarias, interesantes, no significa que, en el campo educativo, sean estas potencializadas.

Los estudiantes y docentes que disponen de la tecnología -por el hecho de acceder o poseer las mismas- consideran que son parte de esta sociedad de la información y comunicación, cuando en realidad aún no responden a las necesidades educomunicativas que plantea esta realidad.

La predisposición de las autoridades y de los coordinadores de ambas carreras se visualiza en la infraestructura y medios de acuerdo a sus recursos, pero que pueden ser el punto de inicio, formación y reconstrucción de los procesos educomunicativos entre docentes y estudiantes, que permitan apuntar a una educación con calidad.

En ambos casos la infraestructura y los programas están dados ahora es requisito que estudiantes y docentes usen, se apropien, exploten las tecnologías en función de la educación; y que, además, las virtudes que estas presenten logren potenciar la comunicación interpersonal educativa, eliminando -para ello-las brechas digitales.

 

6. Bibliografía

Freire, P. (1998). ¿Extensión o Comunicación? la concientización en el medio rural. Montevideo, Uruguay: Siglo Veintiuno (año de publicación del libro original: 1984)        [ Links ]

Gértrudix Barrio, F., Gamanol Arroyo, R., Durán Medina, J. F., y Gálvez de la Cuesta, M. del C. (2010). Una taxonomía del término "nativo digital": nuevas formas de relación y de comunicación. Sala de prensa Web para comunicadores, 15. Recuperado de         https://www.researchgate.net/publication/269984965_Una_taxonomia_del_termino_nativo_digital_Nuevas_formas_de_relacion_y_de_comunicacion        [ Links ]

Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación: el comunicador popular. La Habana, Cuba: Caminos. (año de publicación del libro original: 1998)        [ Links ]

Montaño, D. P. (17 de 05 de 2019). El Internet caro de Bolivia, su expansión y usos. El País. Recuperado de https://elpais.bo/el-internet-caro-de-bolivia-su-expansion-y-usos/Ordoñez Nuñez, K. G. (2009). Modelo didáctico de uso de la plataforma virtual educativa (Tesis Doctoral). Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Bolivia.        [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1979). Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/office-in-montevideo/comunicacion-e-informacion/desarrollo-de-los-medios/ educaci on-para-los-medios/        [ Links ]

Prensky, M. (2010). Nativos e in-migrantes digitales. Institución Educativa SEK.        [ Links ]

Rodríguez, F., Barrios, I., y Fuentes, M. T. (1984). Introducción a la metodología de las investigaciones sociales. La Habana, Cuba: Editora Política.        [ Links ]

Rosas, M. C. (14 de 08 de 2012). El analfabeto digital. ALAI América Latina en Movimiento, 13. Recuperado de https://www.alainet.org/es/active/57191        [ Links ]

Universities. (2020). Ranking Web de Universidades. Recuperado de https://www.webometrics.info/es/Latin_ America_es/Bolivia        [ Links ]

Walsh, C. (2005). Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones latinoamericanas. Quito, Ecuador: Abya Yala        [ Links ]

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons