SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número1El fenómeno Whatsapp en espacios universitarios (Universidad Pública de El Alto, 2019)La construcción de la comunicación interpersonal educativa, mediada por redes sociales y plataformas educativas, en las carreras de Ciencias de la Educación y Psicología, de la Universidad Mayor de San Andrés índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Superior

versión impresa ISSN 2518-8283

Edu. Sup. Rev. Cient. Cepies vol.7 no.1 La Paz mar. 2020

 

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

 

Mediaciones de las TIC: la familia, el dinero y la desigualdad de género. Relatos de
estudiantes Universitarios de familias migrantes

 

ICT Mediations: The Family, Money and Gender Inequality. Stories
of university students of migrant families

 

 

                                 

Echeverría García, Sulma*      Alanoca León, María del Carmen**
* Docente - Comunicación Social Universidad Pública de El Alto
suleg23@hotmail.com La Paz, Bolivia

** Docente - Centro de Enseñanza y Traducción de Idiomas Universidad Mayor de San Andrés
maridelca10@gmail.com
La Paz, Bolivia
Fecha de Recepción: 12 de diciembre de 2019. Fecha de Aprobación: 11 de marzo de 2020 en reunión de comité editorial.

 


Resumen

Este trabajo de investigación tiene como objeto describir y analizar las experiencias del uso de las TIC en estudiantes universitarios provenientes de padres migrantes en la ciudad de El Alto, La Paz - Bolivia. Desde la mirada cualitativa y con el uso del método biográfico se cuenta con las narraciones de los hechos y conductas de los sujetos de investigación, en un total de 8 estudiantes (4 varones y 4 mujeres). Se procede al cruce de los relatos con fuentes bibliográficas cuya muestra es no probabilística en cadena o por redes "bola de nieve". Demostramos que la familia, el dinero y la desigualdad de género son mediaciones culturales y sociales que se anteponen e intervienen antes que los estudiantes usen las tecnologías como herramientas de aprendizaje. Estas mediaciones, actúan como filtros de intervención que están presentes en los lugares donde los sujetos interactúan, están en sus prácticas y en cada una de sus experiencias. Por tanto, son las mediaciones las que determinan si las TIC pueden ser o no consideradas herramientas pedagógicas útiles para el aprendizaje.

Palabras clave. Tecnologías de la Información y Comunicación, Aprendizaje, Mediación y Migración.


Abstract

This research aims to describe and analyze the experiences of ICT use in university students from migrant parents in El Alto city, La Paz - Bolivia. From a qualitative point of view and with the use of the biographical method, we count on the narration of facts and behaviors of the subjects of investigation, in a total of 8 students (4 males and 4 females). The stories are crossed with bibliographic sources whose sample is not probabilistic in a chain or by "snowball’’ networks. We show that family, money and gender inequality are cultural and social mediations that come before and intervene before students use technologies as learning tools. These mediations act as filters of intervention that are present in the places where the subjects interact, are in their practices and in each of their experiences. Therefore, it is the mediations that determine if ICT can be considered or not as useful pedagogical tools for learning.

Keywords. Information and communication technologies, mediation, learning and migration.


 

 

1. Introducción

La sociedad de la información y el conocimiento se caracteriza por considerar y recomendar que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), deben ser incorporadas en las aulas universitarias. Durante la revisión bibliográfica, el presente estudio visibiliza indagaciones cuantitativas que en Bolivia recomiendan a las TIC como instrumentos que facilitan el aprendizaje de los educandos.

El estudio realizado por Quiroz (2016) incluye el artículo científico de Acarapi y otros autores quienes describen tres factores que impiden que el sistema educativo boliviano, maestros y estudiantes, integren las TIC de manera efectiva en los procesos de enseñanza - aprendizaje (PEA) en el aula. La primera corresponde a la infraestructura, la dimensión pedagógica concernida al acto educativo mediado por la tecnología y los factores sociales. Con relación al tercer factor, señalan que los aspectos socioculturales están relacionados con la edad del docente, el tiempo y la negatividad o resistencia. "(...) se comprende que tanto el proceso de transferencia de tecnología como el de apropiación es un procedimiento técnico, pero con un enorme trasfondo cultural" (p. 265).

Un segundo estudio es de Chávez (2018) quien comparte la percepción de los estudiantes de la carrera de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés con relación a las TIC como herramientas de aprendizaje:

La percepción por parte de los estudiantes de la Carrera de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés es media (56%), este valor indica que los estudiantes tienen conocimiento de las TIC's sin embargo su uso no es favorable en la formación académica, se debe fomentar el buen uso de las TIC's con plataformas educativas, comunicación accesible con el docente mediante e-mail, foros debates onlinepara criterio personal académico y fuentes de información válidas (p. 59).

Pese a los hallazgos, estudios como los citados, no exploran ni valoran elementos sociales y culturales que constituyen y caracterizan a la población boliviana. Estos aspectos, olvidados, se muestran en nuestra investigación, como factores mediadores que intervienen en el uso, el aprendizaje y determinan cualquier propuesta antes de hablar de las TIC como herramientas pedagógicas.

En esta investigación, entendemos por mediaciones a los diferentes espacios que actúan como filtros de intervención que están presentes en los lugares donde los sujetos participan e interactúan, están en sus prácticas y en cada una de sus experiencias con la tecnología. Estas mediaciones son las que determinan si las TIC pueden ser o no consideradas herramientas pedagógicas útiles como se demuestran en las siguientes narraciones:

Fue una gran oportunidad cuando recorriendo las frías calles de la ciudad de El Alto nos encontramos con Luis, un estudiante que cursa su segundo año de carrera en la Universidad Pública de El Alto (UPEA). Luis ha dejado sus cuadernos en casa y se ha puesto el mandil como señal de que su trabajo debe empezar. "Salgo de casa por las tardes, trabajar y estudiar es lo que hago para salir adelante. Llego muy tarde a mi casa más o menos a las diez de la noche y es cuando empiezo a hacer algunas de mis tareas" nos dice Luis mientras mira su reloj y aprovecha los rayos solares que todavía calientan la ciudad más joven de Bolivia que crece a pasos agigantados por los migrantes. Un estudio del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia, desarrollado por los investigadores Sandra Garfias y Hubert Mazurek (como se citó en Chávez, 2016), afirman que cada año llegan alos distritos alteños 2.500 personas, principalmente migrantes de provincias paceñas. Las entrevistas realizadas en el grupo focal de nuestra investigación,demuestran que nuestros entrevistados son hijos de padres migrantes de áreas rurales del departamento de La Paz.

En el contexto alteño, un hogar con padres migrantes es una familia que se caracteriza por tener madres comerciantes, ellas están en las calles, vendiendo y fuera de casa todo el día. Por su parte, los padres son transportistas y realizan viajes que los alejan de sus hogares por semanas o meses. Este ambiente hace que el hijo mayor asuma el rol de padre, estudie, trabaje, controle las actividades de sus hermanos menores y apoye a la madre en su ausencia.

Describir la realidad y los elementos que caracterizan a los jóvenes que estudian por la mañana, trabajan por la tarde y cuidan de los suyos, es vital para esta investigación. Así como señalan Torero y von Braun (2006, como se citó en May, 2020), el acceso a las TIC depende del ingreso, la educación, los recursos y otros aspectos.

La Figura 1 sintetiza las categorías encontradas como mediadoras, las mismas que incluyen cada una de las subcategorías que nacen producto de las historias compartidas con los sujetos de investigación. Demostramos que lafamilia, el Dinero y la Desigualdad de Género se anteponen al uso de las tecnologías como mediadoras que determinan si las TIC pueden o no ser consideradas herramientas pedagógicas que permiten a todos los estudiantes su inserción en la sociedad del conocimiento.

Cada una de estas categorías cuentan con subcategorías como en el caso de la categoría Dinero, las TIC son consideradas una carga económica "pesada" para los estudiantes provenientes de familias migrantes en la ciudad de El Alto, La Paz - Bolivia. Estos jóvenes que trabajan y estudian no logran aprender a través de las TIC ya que no cuentan con acceso a internet y les falta instrucción sobre su uso.

La diferencia de acceso a la sociedad del conocimiento está, también, marcada por una mitificación para las mujeres quienes dependen de una familia patriarcal. Escuchar un relato femenino que considera que el uso de las TIC "es un tema de hombres" amplió nuestra investigación. Por ello, la categoría mediadora sobre la familia migrante constituye roles internos que dan origen a una Desigualdad de Género y este tipo de familia crea subcategorías como la dependencia emocional familiar y la obediencia a los hombres de la casa.

 

2. Materiales y Métodos

Esta investigación tiene un enfoque cualitativo porque recupera y valora las experiencias, los discursos, la forma de pensar, actuar y vivir de los sujetos, así como lo señalan Denzin y Lincoln (como se citó en Sautu, 2007) "la investigación cualitativa es una actividadlocalizada en un cierto lugar y tiempo que sitúa al observador en el mundo. Consiste en una serie de prácticas interpretativas y materiales." (pp. 363-364). Se usa también, el Método Biográfico materializado en las historias de vida. Para Jones (1983, como se citó en Chárriez, 2012), una historia de vida permite a un investigador conocer cómo losindividuos crean y reflejan el mundo social que les rodea.

La metodología usada respeta el proceso de investigación según Pujadas (2002), quien señala las siguientes etapas en el desarrollo del método biográfico: etapa inicial, registro, elaboración y transcripción de los relatos de vida, análisis e interpretación y la presentación de los relatos biográficos.

2.1.  La muestra

Trabajamos conunmuestreonoprobabilísticoen cadena o por redes "bola de nieve". Hernández, Fernández y Baptista (2014) señalan que "en este caso, se identifican participantes clave y se agregan a la muestra, se les pregunta si conocen a otras personas que puedan proporcionar más datos o ampliar la información una vez contactados los incluimos también" (p. 388). En cuanto al tamaño de la muestra, en los estudios cualitativos ésta no es de vital importancia. La muestra y su tamaño no se establecen a priori (antes de la recolección de datos), las unidades de análisis se establecen durante el proceso de investigación. Según Hernández et al. (2014), un estudio no será mej or por tener una población más grande, la calidad de un trabajo estriba en delimitar claramente la población con base en los objetivos del estudio.

Las técnicas que ayudaron en la recolección de datos fueron las entrevistas abiertas individuales, sustentando el método biográfico. También el grupo focal conformado por 8 estudiantes (4 varones y 4 mujeres) realizado en tres sesiones en la carrera Ciencias de la Comunicación Social de la UPEA.

2.2.  Estrategia Cualitativa para la Recolección de Datos (Grupo Focal)

Ingresamos en una fase de reflexión para elaborar las preguntas que guían la investigación. En el grupo focal, la muestra fue elegida según los siguientes criterios:

•    Intencionado y razonado, se buscó criterios de representatividad del discurso, de los significados.

•    Acumulativo y secuencial, para responder a las preguntas de investigación hasta lograr la saturación de la información.

•    Flexible y reflexivo, tomando en cuenta que en su desarrollo se pueden descubrir nuevos aspectos que deben ser tomados en cuenta.

2.2.1. Unidades de análisis

Según el objetivo, las unidades de análisis son educandos de segundo año de carrera universitaria que estudian, trabajan y tienen una familia que migró del área rural a la urbe alteña.

Teniendo un muestreo no probabilístico no existe una fórmula para determinar el tamaño de la muestra, es decir, la elección de los sujetos no depende de que todos tengan la misma probabilidad de ser elegidos, como en el caso de las muestras probabilísticas, sino que la selección del número de unidades está definida por el investigador (Hernández et al., 2014, p. 176). Sin embargo, esta investigación incluye los siguientes criterios:

2.2.1.1.  Criterios de inclusión

•    Estudiantes regulares universitarios que usan las TIC en su Proceso Enseñanza Aprendizaje.

•    Estudiantes regulares universitarios provenientes de familias migrantes y que viven en la ciudad de El Alto.

2.2.1.2.  Criterios de exclusión

•    Estudiantes regulares universitarios que no usan las TIC en su Proceso Enseñanza Aprendizaje.

•    Estudiantes regulares universitarios que no tienen una familia migrante y que no viven en la ciudad de El Alto.

2.2.2.  Estrategia de reclutamiento

El reclutamiento puede llevar mucho tiempo, por ello planteamos la siguiente estrategia:

•    Primer paso para la selección,consideramos las características heterogéneas sabiendo que es mejor que el grupo sea diverso con elementos como la edad y el género. Fueron seleccionados según su propia red de relaciones, se conformó el grupo focal según las recomendaciones de unos y otros.

•     Segundo paso para el reclutamiento, losinformantes claves, se trabajaron espacios de encuentros previos. Para ello, el contacto con el representante estudiantil del aula fue vital, ya que nos abrió las puertas y las redes comunicativas con el resto de sus compañeros sin la necesidad de entrar en la burocracia (cartas, solicitudes y otras).

•     Tercer paso para el reclutamiento, laexplicación teórica preliminar.

2.2.3.  Ejecución del grupo focal

En relación con el objetivo se ejecutó un grupo focal, de tres sesiones, con estudiantesde segundo año de la carrera Ciencias de la Comunicación Social de la UPEA. El grupo focal fue conformado por 8 estudiantes (cuatro mujeres y cuatro varones) que se encuentran entre 19 y 22 años de edad. La mayor dificultad para acceder al grupo se concentró principalmente en factores de tiempo para poder reunirlos y cumplir con las sesiones planteadas (este hecho dilató el cronograma planteado de manera tentativa para la recolección de datos). Sin embargo, se logró el objetivo con la participación plena de los 8 integrantes del grupo focal de principio a fin, en las tres sesiones.

 

3. Resultados

3.1. Resultados del grupo focal

En cada sesión de los grupos focales (tres), el moderador realizó preguntas guía para llevar a cabo la discusión. Con cada una de las respuestas se procedió al análisis, la codificación; categorización; y la estructuración de dicha información (de los datos). Es así que la Figura 2, muestra y recoge el resultado general con relación al uso de las TIC como herramientas de aprendizaje de los estudiantes provenientes de familias migrantes de la ciudad de El Alto.

En cualquier investigación científica lo ideal es encontrar una definición completa sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Sin embargo, el trabajo de campo nos permitió cambiar la mirada y recoger las experiencias de los jóvenes universitarios de la ciudad de El Alto que usan las TIC para cumplir con sus tareas académicas. En el grupo de jóvenes, el concepto de TIC es usado indistintamente y únicamente para designar tres tipos de herramientas tecnológicas: el Facebook, WhatsApp y YouTube.

3.2. Realidad Recuperada, la carga económica de YouTube

Marco, es un estudiante que cursa el segundo año de su carrera universitaria, nació en la ciudad de El Alto, perdió a su padre cuando cumplía 3 años, su madre es comerciante yoriunda de la Provincia Ingavi del Departamento de La Paz. Siendo el hermano mayor, Marco, trabaja por las tardes para solventar sus estudios universitarios. Para él hablar de las TIC es hablar de una carga económica destinada al uso de YouTube "muchos docentes nos cargan tareas, teorías y videos pesados para descargar, cinco bolivianos no es suficiente, llego a casa por las noches y es cuando el internet es más lento, yo no tengo acceso a internet en mi casa ".

La Figura 3, corresponde a una entre muchas otras mediaciones que existen como razones sociales que se interponen antes de que el estudiante use las TIC para su aprendizaje. El uso de las TIC como herramienta pedagógica no es un proceso unidireccional entre el estudiante y la tecnología, todo lo contrario; la concepción, deberá incluir a las exigencias de las circunstancias económicas.

Mosquera (2009), señala:

Todo lo que en el computador es interfaz ente el trabajo y el juego -que es la etapa de la creatividad en esta etapa de la vida-es prohibido, y de esta manera lo que la escuela enseña no es a jugar/disfrutar del computador, si no tareas predi señadas que castran de raíz las potencialidades de búsqueda arriesgada y de escrituras diversas, en últimas las posibilidades de buscar y perderse, sin las cuales es imposible el interactuar, descubrir y el de innovar, Puesto que el juego es únicamente para la hora del recreo la escuela resulta incapaz de entender el más antiguo y el más nuevo sentido que tiene el verbo navegar que es a la vez conducir y explorar, manejar y arriesgar (p. 29).

En Bolivia, el ingreso de las TIC en las aulas universitarias ha llegado con un conjunto de promesas de hacer una sociedad más justa y otorgar oportunidades. Sin embargo, los estudiantes pobres de las zonas rurales más aisladas, son quienes menos se benefician con la tecnología. Los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) del 2012, registran que: en Bolivia apenas 10 de cada 100 viviendas en el área urbana y rural, acceden de alguna forma a una conexión de internet. En el área rural, lamentablemente 1 de cada 100 viviendas tiene acceso a internet (Instituto Nacional de Estadística, 2014). Pese a la existencia de algunos proyectos por reducir la brecha digital se destacan varias iniciativas privadas aisladas para permitir el acceso con fines educativos. Serrano y Martínez (como se citó en Mendoza y Caldera, 2015) entienden a la brecha digital como la separación que existe entre las personas que utilizan las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como una parte rutinaria de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que, aunque las tengan no saben cómo utilizarlas.

3.2.1. Desigualdad de género, acceso y uso de las TIC. Familias patriarcales que fomentan la brecha digital en las mujeres

Ríos (2006) señala que la sociedad actual vive una época de cambios profundos para formarse académicamente. Se exige a las instituciones de educación superior la responsabilidad de formar y preparar recursos humanos capaces de enfrentar y asimilar los nuevos retos que demanda la aplicación de las nuevas tecnologías en el campo de la enseñanza. "Sin embargo, existe desigualdad para acceder a la información, al conocimiento y de la educación. Hay una marcada separación entre las personas que utilizan las tecnologías y quienes no; esta separación es denominada Brecha Digital" (p. 13). A partir de tal definición, se desprenden las siguientes ideas: una que muestra a los estudiantes que no tienen acceso a las TIC, la segunda responde al conocimiento y al uso que se hace de estos.

"Mi hermano mayor puso Wifi en mi casa, es para que usemos en nuestras tareas, busco en el internet lo que necesito, pero me falta aprender, debo esperar a mi hermano para que me enseñe o ayude si tengo algún problema", Carol tiene 21 años, ella viene de una familia constituida por dos hermanos mayores, el padre viaja constantemente. "En casa decidieron regalarme mi primer celular cuando salí bachiller (18 años), hay cosas peligrosas en las redes como la Trata y Tráfico de Personas, mi hermano mayor me cuida, soy mujer y es más peligroso", es el relato de una mujer, mayor de edad según la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Se trata de una estudiante que viene de una familia conservadora y patriarcal que alimenta las diferencias de acceso y uso de las TIC en la educación. Sin embargo, esa mirada, es avalada por Carol "personalmente no estoy muy interesada en las TIC tengo celular, pero me interesa para recibir llamadas, no soy de revisar las redes sociales, alguna vez reviso, pero por obligación, pues nos dan tareas, las TIC son un tema de hombres ".

Como señala Aquím (2014):

En Bolivia, cuando hablamos de enfrentarnos contra este sistema de poder (patriarcado), cuando hablamos de lucha o posicionamiento respecto a las construcciones funcionales sobre las mujeres, nos estamos refiriendo, por lo menos, a tres grandes esferas que con frecuencia se confunden. Es necesario tener presente cada uno de estos ámbitos para comenzar con el desmontaje patriarcal, producido y reproducido por instituciones como la escuela, la universidad, la iglesia, el ejército (...) (p. 117).

La ciudad de El Alto se caracteriza por ser una de las urbes patriarcales de Bolivia, una dimensión social y cultural que han penetrado escenarios de la Educación Superior ya que merced a todo ello, la mujer es considerada como símbolo de inocencia y debilidad pese haber alcanzado la mayoría de edad.

Escuchar el relato como "las TIC son temas de hombres", permite a la presente investigación identificar al género y a la familia como mediadoras que contribuyen a ensanchar las diferencias en el uso de las TIC.

Mi papá es camionero, no está en casa. Antes de salir encarga a mi hermano para que nos cuide, él es el hombre de la casa. Uso las TIC para hacer mis tareas, siempre, pero hay reglas que cumplir. Yo trabajo por las tardes, ayudo a mi mamá en la tienda, Por la noche cuando vuelvo a casa, hago mis tareas, ahora contamos con internet en casa. Espero a mi hermano para que me ayude, la verdad creo que ya me acostumbré a veces él se enoja (ríe), creó que debo aprender a solucionar mis problemas, es un muy cómodo que me ayuden. Pero también, la verdad no tengo mucho interés en las TIC... (Pamela, comunicación personal, noviembre de 2018).

Es por todo lo anterior que nuestra investigación, implícitamente, cuestiona la visión descontextualizada de estudios bolivianos acerca del uso de las TIC en escenarios universitarios. Distinguimos en su interior elementos cruciales, que permiten pensar el estudio de las TIC en relación al contexto social donde se desenvuelven los estudiantes. La característica del hogar de estos estudiantes es que su familia es desintegrada, el padre, la madre e hijos, no viven juntos. La desintegración familiar no se debe a un divorcio; todo lo contrario, el aspecto que marca el alejamiento del padre de hogar se debe a temas laborales. Este hecho deja marcado el aspecto patriarcal en los hogares ya que los hermanos mayores asumen el rol de padres. Las familias patriarcales se constituyen en uno de los elementos mediadores culturales y sociales que determinan la calidad, el acceso y el uso de las TIC en la mujer. A este aspecto se suma la falta de interés de las mismas. Para Castell (1997, como se citó en Facio y Fries, 2005) es el patriarcado el principal elemento en la dominación de la mujer. El efecto marcado de este sistema es sin duda la dependencia de la mujer por el varón en diferentes decisiones dentro del hogar. "El hecho de entender el acceso y uso de las TIC es arriesgarse, pues hay cosas malas y gente mal que están atentos a captar niñas y señoritas, las mujeres son más inocentes, yo debo cuidar a mi hermana " (Marco, comunicación personal, noviembre de 2018).

 

4. Discusión

Más allá de las bondades que puedan tener las TIC, nuestra investigación a partir de un enfoque cualitativo demuestra que existen elementos culturales y sociales que hacen de éstas instrumentos que incrementan la llamada brecha digital, en desmedro de un grupo de personas que son excluidas de su uso adecuado. Usar las TIC como herramientas pedagógicas que lograrían el aprendizaje en los estudiantes es una recomendación sobre la cual se ha escrito bastante y ha dejado un debate abierto ya que es una necesidad. Sin embargo, su asignación_Ii_ly uso correcto de los mismos debe tomar en cuenta aspectos que median antes del uso de las mismas para que los estudiantes obtengan el máximo rendimiento de cada una de las herramientas que hoy en día hay disponibles. Se debe aceptar que las tecnologías son tan solo instrumentos (Claro, 2010), herramientas, que pueden formar parte de los componentes curriculares, su uso y aplicación en la educación y dependen, en gran medida, de la capacidad y habilidades de todos los actores involucrados en la acción formativa, estudiantes y docentes, principalmente; y de las interacciones que estos tengan con los recursos electrónicos en el aula.

En el marco de estos debates, nuestro trabajo parte de una doble premisa. En primer lugar, los estudios sobre las apropiaciones tecnológicas requieren una articulación teórica más profunda entre las mediaciones de tradición latinoamericana y las conceptualizaciones de Williams y Hall (como se citó en Fernández, 2016), entre otros, acerca de las relaciones múltiples entre la cultura y la tecnología, como el conjunto de prácticas y representaciones que estas suscitan en la vida cotidiana y en contextos socioculturales más amplios. En segundo lugar, tales estudios implican comprender en su especificidad las múltiples dimensiones que definen las experiencias mediadas por las TIC, lo que obliga a revisar los marcos teóricos - metodológicos vigentes, así como a construir otras categorizaciones y claves explicativas (Fernández, 2016).

Alo largo de este escrito damos cuenta de cómo sorprendió la experiencia de los estudiantes universitarios provenientes de familias migrantes de la ciudad de El Alto, en cuanto al uso que hacen de las TIC. Esto nos permite describir y analizar cada una de las historias como un proceso activo que se debe tanto a la acción como a la mediación o condicionamiento de elementos sociales y culturales enraizados en el saber de nuestra gente occidental.

 

5. Conclusiones

Consideramos que hablar de las TIC como herramientas pedagógicas útiles para los estudiantes es ingresar en terrenos aún no consolidado en nuestro país. Nuestra experiencia describe que el uso de las TIC no prioriza aspectos pedagógicos sino más bien instrumentales que están orientados a la enseñanza y al aprendizaje sobre el uso de las mismas.

En este contexto y pese a que las TIC se han incorporado al currículo en educación superior nuestra investigación concluye que no es posible creer que las mismas ayuden a mejorar o lograr nuevos aprendizajes ya que no se adaptan a las necesidades y características independientes de los estudiantes que son parte de las familias migrantes y patriarcales de la ciudad de El Alto.

Asimismo, se niega la realidad cultural y social de estudiantes provenientes de familias migrantes en la ciudad de El Alto porque se prioriza el acceso de las TIC solo para quienes pueden pagarlas, comprarlas y disponen de conocimientos para su uso. Este hecho ocasiona desigualdad entre los estudiantes que tienen y no tienen acceso a las mismas. Por ello, con las prácticas de integración de las TIC, según las narraciones de los sujetos de investigación, los usos de las TIC se limitan a las redes sociales (Facebook y YouTube) como herramientas de consulta que forman parte de un experimento fallido porque no se explican los objetivos pedagógicos. Esta falta de información y estrategia en el docente y estudiante desnuda las limitaciones para considerar a las TIC como herramientas de aprendizaje.

También, existe una mayor representación masculina sobre el uso de las TIC. Desde la visión femenina, se determinan los roles y los estereotipos de género que son percibidos y asumidos por una familia patriarcal, característica de los hogares de la sociedadalteña. Este aspecto deja de lado cualquier posibilidad de desmitificación para el género femenino.

Por último, las mediaciones sociales y culturales frutos de la presente investigación, nos permiten aceptar que son los sujetos quienes hacen de las TIC herramientas pedagógicas a través de sus prácticas y de su experiencia sin olvidar elementos de su vida cotidiana que ingresan como mediadoras de su uso y su aplicabilidad y no al revés.

 

6. Bibliografía

Aquím Chávez, R. (2014). El sujeto histórico mujeres, una construcción identitaria funcional patriarcal. Recuperado de http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S2078-036220 14000200008&lng=es&nrm=iso        [ Links ]

Chárriez Cordero, M. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa, Revista Griot, 5 (1), 50 - 67. Recuperado de http://biblioteca.iplacex.cl/RCA/Historias%20de%20vida_ una%20metodolog%C3%ADa%20 de%20investigaci%C3%B3n%20 cualitativa.pdf        [ Links ]

Chávez, E. (06, marzo, 2016). Cada año El Alto recibe 2.500 migrantes. La Razón. Recuperado de http://www.la-razon.com/suplementos/especiales/Efemeride-el_alto-migrantes-comercio_0_2448355270.html        [ Links ]

Chávez, R. (2018). Las nuevas TIC'S en la formación universitaria: Carrera de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/escepies/v4n1/ v4n1_a09.pdf        [ Links ]

Claro, M. (2010). Impacto de las TIC en los aprendizajes de los estudiantes. Estado del arte. Recuperado de https://oei.org.ar/ibertic/evaluacion/sites/default/files/biblioteca/2_impacto-tics-aprendizaje.pdf        [ Links ]

Facio, A y Fries, L. (2005). Feminismo, Género y Patriarcado. Academia. Revista sobre Enseñanza del Derecho de BuenosAires, (6), 259-294. Recuperado de http:// www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/06/feminismo-genero-y-patriarcado.pdf        [ Links ]

Fernández, M. (2016). Mediaciones tecnoeducativas. Consideraciones teóricas a partir de la obra de Jesús Martín-Barbero. Comunicación y Sociedad, 27. 197-220. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2016000300197        [ Links ]

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL/INTERAMERIC ANADE EDITORES, S.A. DE C.V.        [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística (2014). Un pincelazo a las estadísticas con base a datos de censos censo nacional de población y vivienda 2012. Recuperado de https://www.academia. edu/317973 05/UN_PINCEL AZO_A_ LAS_ESTAD%C3%8DSTICAS_CON BASE A DATOS DE CENSOS_CENSO_NACIONAL_ DE_POBLACI%C3%93N_Y_ VIVIENDA_2012        [ Links ]

May, J. (2020). El nexo entre las TIC y la pobreza. Naciones Unidas. Recuperado de https://www.un.org/es/chronicle/article/el-nexo-entre-las-tic-y-la-pobreza        [ Links ]

Mendoza, J., y Caldera, J (2015). Umbrales para la determinación de la brecha digital: comparativa entre regiones desarrolladas. TransInformação,Campinas, 26(2), 125-132. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/tinf/v26n2/0 103 -3 7 8 6-tinf-26-02-00125.pdf        [ Links ]

Mosquera, I. (2009). Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10 (1). Recuperado de http://www.usal.es/teoriaeducacion        [ Links ]

Pujadas, J. J. (2002). El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.        [ Links ]

Quiroz, E. (2016). Bolivia Digital. 15 miradas acerca de internety sociedad enBolivia.Bolivia: Centro de Investigaciones Sociales        [ Links ]

Ríos, R. (2006). Brecha digital entre estudiantes de escuelas públicas y privadas. Télématique, 5 (2). 1-18. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/784/78450208.pdf        [ Links ]

Sautu, R., (2007) Práctica de Investigación Cualitativa y Cuantitativa:Articulación entre la teoría, los métodos y las técnicas. Argentina: Ediciones Lurmiere.        [ Links ]

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons