SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número2La tutoría a través de las aulas virtuales: una experiencia de formación y autoformación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Superior

versión impresa ISSN 2518-8283

Edu. Sup. Rev. Cient. Cepies vol.6 no.2 La Paz set. 2019

 

ARTÍCULOS

 

Evaluación del programa doctoral no escolarizado en el CEPIES como una innovación educativa

 

Evaluation of non-presential doctoral program at CEPIES as an educational innovation

 

 

Brieger Rocabado, Sonia Patricia
Subdirectora del Doctorado y Posdoctorado - CEPIES UMSA
pbrieger.pb@gmail.com
La Paz, Bolivia
Fecha de Recepción: 25/06/2019
Fecha de Aprobación: 15/08/2019 en reunión de comité editorial

 

Este artículo es libre de Conflicto de Interés

 

 


Resumen

El articulo pretende conocer las causas por las que los doctorantes del CEPIES, no logran concluir la titulación bajo las actuales características del modelo "No Escolarizado", pasos para el análisis:

Primero.- Elaboración del FODA del Programa Doctoral del CEPIES de la UMSA, sobre la base del modelo de formación en Educación Superior europeo y que ha sido implementado a partir de un convenio con la Universidad de Bremen de Alemania (2005).

Segundo.- Elaboración de un cuadro de rendimientos, detallando las actividades propias del doctorado, gestiones (2014 - 2017), los datos expuestos, muestran la situación actual del avance de las investigaciones que concluyen con la tesis doctoral.

Exposición del nivel de avance de los doctorantes que están en proceso de autoformación y autogestión.

Tercero.- Levantamiento de una encuesta que muestre las causas por las que los doctorantes no concluyen sus investigaciones.

Análisis y comparación entre la educación no formal, no escolarizada, como modelo de reciente aplicación en el país, donde se reproduce una forma de educación más abierta, no tradicional, multidimensional y centrada en la autogestión del estudiante, contrario a la formación tradicional y escolástica.

A más de una década de vigencia del modelo, no se han logrado los resultados esperados, por lo cual se requieren analizar las causas y trabajar en una propuesta para lograr que los doctorantes cumplan sus metas en sus investigaciones y en la conclusión de la tesis doctoral. Los doctorantes requieren aún de un mayor apoyo en el avance de sus tesis, aunque la tendencia internacional es justamente a buscar modelos "no escolarizados".

Palabras clave. Educación escolarizada, educación no escolarizada, autogestión, autoformación, síntesis del conocimiento.


Abstract

The objective of this article is to explain the reasons why the doctoral candidates of CEPIES are unable to bring to completion their degrees under the current guidelines of the non-presential education model. The steps for analysis:

FIRST. - Elaboration of FODA by the CEPIES doctoral program of UMSA, founded upon the training model of European Higher Education, which was implemented beginning with a mutual agreement with the University of Bremen of Germany (2005).

SECOND. - The creation of an overall performance graphic detailing the typical activities of the doctorate program (2014-2017). The recent data shows the current situation regarding the progress made, in research, which is concluded with a doctoral thesis.

Exposition of the level of progress made by doctoral students who are in the process of self-formation and self-management.

THIRD. - Conducting a survey which demonstrates the reasons due to which the doctoral candidates cannot bring their research to a conclusion.

Analysis and comparison between informal, non-presential education, as a model of recent application in this country, which reproduces a form of education that is more open, non-traditional, multidimensional and centered on self-management by the students as opposed to traditional and scholastic education.

With more than a decade since the application of this model, the desired results were not achieved; for this reason, we must analyze the results and work on a proposal which would enable doctoral candidates to achieve the objectives of their research and empower them to bring their doctoral thesis to a conclusion. The doctoral candidates require the maximum support in the realization of their thesis, even though the international tendency is actually to search for "non-presential" models.

Keywords. Presential Education, Non-presential Education, Self-management, Self-training, Synthesis of Knowledge.


 

 

1. Introducción

"La visión y los retos de la nueva agenda Educación 2030 que se recogen en la publicación emblemática de la UNESCO están dentro del replanteo de la educación, en la que se revisa el propósito y la organización del aprendizaje en un contexto mundial cambiante". (UNESCO, 2015)

El párrafo que antecede será el norte del presente artículo tratando de buscar nuevos enfoques de la educación basados en principios más amplios y humanistas y que evidentemente sirvan para cambiar la realidad actual de la educación, en la búsqueda de un desarrollo con inclusión en un ambiente de resiliencia y sostenibilidad.

En esa línea, el CEPIES de la UMSA, está desarrollando un Programa Doctoral desde el 2005, bajo la modalidad de Doctorado No Escolarizado en Educación Superior, en convenio con la Universidad de Bremen, este programa constituye un ejemplo de cómo se pueden desarrollar programas no escolarizados, donde no se requiere la presencia del docente y donde el estudiante juega un papel preponderante de autogestión y autoformación tanto a nivel vertical, como a nivel horizontal, bajo conceptos de integración sistémica.

Para cumplir con estos retos se requiere desarrollar en los estudiantes, de todos los niveles, empezando desde los niveles básicos, una amplia disciplina férrea de autoformación, que si es impartida desde los niveles iniciales de la formación, puede generar nuevas competencias y nuevos abordajes que, seguramente va a revolucionar la educación.

1.1. El problema

En tal sentido, es necesario referirnos a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda de Educación 2030 de la UNESCO, los cuales ofrecen 10 metas como escenario posible para el año horizonte. Con estas metas es posible realizar una comparación con la oferta del programa no escolarizado del Doctorado en Educación Superior a fin de evaluar a los doctorantes del CEPIES, con esta información se pueden medir fortalezas y debilidades del programa.

1.1.1. Fortalezas

•  Contar con la experiencia de las universidades europeas en general y de la Universidad de Bremen como coordinación del programa doctoral

•  Contar con un programa doctoral que permita la flexibilidad de la autogestión de la investigación y donde el tutor es un guía y no el fundamental actor en este proceso.

•  Contar con un Programa de Doctorado No Escolarizado que no requiere asistencia para pasar clases modulares, esto permite la autogestión del doctorante y la participación efectiva del tutor, quienes pueden generar conocimiento a partir de una situación problema.

•  Contar con un grupo creciente de docentes de la UMSA que demandan la formación del doctorado.

•  Contar con una revista indexada de Educación Superior, siendo ésta el canal para la difusión de los artículos científicos generados en el doctorado.

•  Contar con equipamientos adecuados y biblioteca con el acervo bibliográfico necesario y suficiente

1.1.2. Debilidades

•  Se ha detectado que no existen hábitos de autogestión y de autodisciplina por parte de los doctorantes

•  Las debilidades mayores se evidencian en el abordaje metodológico de las investigaciones

•  Los doctorantes no ajustan sus investigaciones al cronograma académico y por tanto se presentan desfases de hasta 3 años o más.

•  Existen debilidades en el aprendizaje debido a que los doctorantes arrastran déficits desde los niveles de formación anteriores al grado de doctor. Convirtiéndose en el problema fundamental a tratar en el presente artículo.

1.1.3. Oportunidades

•  Se espera que el modelo de formación no escolarizada pueda generalizarse a otros niveles de formación bajo un diseño metodológico y de objetivos claros para lograr de manera objetiva la autoformación.

1.1.4. Amenazas

•  No se han detectado amenazas respecto al método No Escolarizado ya que más bien se espera que éste modelo pueda aplicarse como alternativa pedagógica en la formación en el posgrado.

En síntesis, el modelo No Escolarizado responde a la nueva visión sobre educación, basado en la autogestión y la autorregulación, donde el estudiante tiende a romper con los cánones de educación escolarizada y portanto, puede generar nuevas oportunidades sistémicas e integradoras.

A pesar de lo acertado del modelo, se evidencia que, aún está en proceso de construcción y que, por lo tanto, se requieren ajustes y medidas correctivas las cuales deben ser abordadas para mejorar el proceso. Cuando se logren los objetivos aplicando las medidas correctivas se va a lograr que existan mayores participantes autogestionarios y auto reguladores en la "nueva educación".

Por lo expuesto, la pregunta fundamental de investigación se recoge en la siguiente interrogante:

¿Cuáles son las causas del atraso de los participantes del Programa del Doctorado No Escolarizado en la conclusión de la tesis?

 

2. Materiales y Métodos

El presente documento va a realizar un análisis de la situación del doctorado, tomando en cuenta datos aleatorios o variables que permitirán medir la situación del doctorado en cuanto a su avance y logros hasta la consecución de la tesis, tomando como referencia las gestiones 2014 al 2017.

El programa doctoral tiene una vigencia legal de 3 años más 2 años de gracia, lo cual amplía el doctorado hasta un total de 5 años, estos años de gracia, son aplicables en casos en los que los doctorantes soliciten dicha ampliación de acuerdo a la complejidad del tema estudiado.

La indagación sobre las ventajas y desventajas para la educación van a ser abordadas desde las técnicas de investigación cuantitativa.

Tanto el diseño como el tipo de investigación se sustentan sobre los datos emanados de la encuesta.

Se puede establecer que el tipo de investigación es correlacional explicativo, transaccional y ha sido diseñado bajo una investigación de tipo cuasi experimental o ex post facto, donde no se tiene el control sobre las variables, y los resultados a los que se llegue no son controlables por el investigador, por tanto se tratará de respetar las conclusiones del fenómeno observado tal y como se desarrolla.

Para la recolección de datos se ha trabajado en base a la naturaleza de los doctorantes, considerando la cantidad de participantes, en proporción al porcentaje establecido por la muestra. (Hernandez, 1997, pág. 11).

Para el diseño de la encuesta se han revisado los casos de los doctorantes que participan en las gestiones 2014 a 2017, y cuyos aportes han servido para la elaboración de las conclusiones.

Los datos han sido analizados a partir del diseño de variables que permiten medir los objetivos de la investigación en el momento de su relevamiento.

Una vez concluido el relevamiento de datos se han realizado las inferencias y la posible evolución de los resultados a futuro.

Sin embargo, por tratarse de un tema específico donde no es posible comparar con otras formas de enseñanza o modelos de enseñanza, no es recomendable la generalización de resultados ya que la muestra es pequeña, pudiéndose generar márgenes de error si se incurre en la generalización de los datos.

El método de medición cuantitativa ha servido para conocer bajo una "muestra representativa" y con datos aleatorios un universo más amplio, considerando para el análisis causas y efectos de la situación de los participantes.

Se elige la encuesta porque se considera una técnica adecuada para el levantamiento de datos, en busca de identificar y conocer cuáles son las causas para que los participantes no logren culminar sus estudios en el doctorado bajo la modalidad No Escolarizada, por lo que la investigación se circunscribe en un tipo descriptivo, transaccional y explicativo.

El objetivo de la encuesta será determinar las causas del abandono o del desgranamiento y la no conclusión de la tesis doctoral.

Los indicadores van a ser el tiempo que le toma al participante en concluir la investigación, el aporte efectivo de un tutor guía, el aporte de la cooperación como un apoyo a la investigación, aporte de los Seminarios Compactos y análisis de las otras actividades para redondear la indagación, limitaciones para desarrollar el trabajo de campo y para escribir los artículos científicos.

Posteriormente y con los resultados de la encuesta se van a mostrar los aspectos que son necesarios reencausar y que han sido resultado de las estadísticas de rendimiento del doctorado.

Para la determinación del número de encuestas se ha aplicado la siguiente formula, la cual es una parte representativa de los participantes en las gestiones 2014 al 2017.

El número de la muestra establece las proporciones necesarias para relevar la encuesta de opinión respecto a las causas por las que existen retrasos en la conclusión de las tesis doctorales de los doctorantes del CEPIES.

Sin embargo, los datos que se han obtenido no sirven para generalizar los temas abordados en la investigación, solamente nos aportan al análisis y para orientar en la toma de decisiones y la aplicación de acciones correctivas futuras.

 

3. Resultados

Con los datos expuestos en la Tabla 1 se puede establecer que, durante el periodo de análisis, un 34 % ha logrado aprobar su perfil, en las dos versiones, este dato va en caída cuando se analiza el porcentaje de los que han logrado defender la tesis.

Los resultados encontrados han sido el elemento que ha motivado la indagación sobre las causas que mueven a los doctorantes a atrasarse y a avanzar demasiadamente lento en la investigación tendiente al logro de la graduación en el doctorado.

La relación del doctorante con los diferentes retos se mide fundamentalmente con las capacidades desarrolladas durante su formación antes de ingresar al doctorado. Los déficits y/o falencias se convierten en frenos definitivos, dentro de los cuales se mencionan el manejo del idioma ingles para las investigaciones que ofrezcan aporte científico, así también las capacidades para integrar y correlacionar conocimientos, las habilidades para exponer y expresar sus ideas sin recortar el proceso comunicacional de los hallazgos encontrados a raíz de su investigación. La capacidad de vincular los hallazgos indagatorios y vincularlos a un proceso de pensamiento complejo es una capacidad que debe ser desarrollada gradualmente desde la formación inicial, en el entendido de que esto le permite al investigador la comprensión del universo y las particularidades y especificidades de cada sistema.

Este es uno de los elementos que muestra déficits dentro de la formación y de alguna manera retrasan o retardan el proceso de la investigación en las tesis doctorales. (Proyecto Tuning - America Latina, 2004 -2007) (Pro071)

Para examinar las causas de los retrasos o pérdida de interés en continuar el programa doctoral se ha realizado un trabajo de sondeo aleatorio a 27 de los participantes en las dos versiones, obteniéndose el siguiente resultado:

 

4. Discusión

A partir de la encuesta surgen nuevas interrogantes: ¿Cuáles serían las causas para que los doctorantes tropiecen en su formación académica y les tome más de los años previstos para elaborar su investigación de grado?

A partir de los resultados de la encuesta y de los datos estadísticos arrojados en las dos versiones, se puede establecer que, ¿Existe la necesidad de convertir el modelo No Escolarizado a un modelo más hibrido o tendiente a un modelo Escolarizado?

La explicación a esta interrogante viene de un hecho histórico/retrospectivo, donde se puede evidenciar que los estudiantes se forman bajo cánones de educación escolarizada, y por tanto les es difícil y complicado asumir un rol de investigadores "por cuenta propia", lo cual amerita para esto una disciplina férrea y conocimientos para abordar metodológicamente las diversas formas de resolver problemas, se suma a esto la obligación que tienen de generar "aporte científico" con la tesis. Al parecer, esa falta de disciplina en la autoformación, producto de una formación más pasiva que viene desde el nivel básico, es la causa fundamental para que se produzcan retrasos y dudas en el proceso de la investigación.

El doctorante está acostumbrado a "dejarse guiar", porque no ha sido formado para resolver problemas o generar respuestas a las problematizaciones, está formado para repetir y transmitir lo aprendido casi de "memoria" y, como la memoria de corto plazo es a veces o frecuentemente lo que se aprende, se olvida fácilmente. (Hirschhorn, 2012) y por otro lado al no contar con una visión sistémica integradora e interdisciplinar, la mente del doctorante se enfoca en respuestas simples y ausentes de aporte científico.

Como sabemos, la construcción del conocimiento está compuesta de una visión vertical del conocimiento rescatando el recurso memorístico, así mismo, tiene un componente horizontal, sistémico transdisciplinar e integrador que le sirve para abordar los problemas que se presentan dentro de su formación bajo la mirada holística que incluye varias disciplinas y varios enfoques.

En cuanto a esta construcción del conocimiento la (UNESCO, 2017) plantea dentro de los desafíos de la educación al 2030 los siguientes aspectos que pueden cambiar de alguna manera esta situación que se presenta como un problema en los modelos educativos tradicionales, a saber:

69 millones de docentes (UNESCO, 2017). Este dato confirma la necesidad de reducir el número de docentes tradicionales y apostar por el docente guía, supervisando el trabajo de investigación e innovación que puede desarrollar el estudiante bajo nuevos parámetros.

758 millones de adultos no saben leer ni escribir y la mayor parte son mujeres (UNESCO, 2017). Dato muy esperanzador para aplicar los modelos no escolarizados que le permitan insertarse al grupo de los alfabetos a los adultos mayores y especialmente a las mujeres.

39.000 millones de Dólares se requieren para cubrir el déficit anual de financiación destinada a la educación (UNESCO, 2017). Mientras mayores sean los montos a invertir en la educación, más se requiere pensar en métodos más flexibles para educar a la demanda creciente en los distintos grupos etáreos y de género.

263 millones de niños y jóvenes no están escolarizados (UNESCO, 2017). Este dato es el más preocupante en virtud a que los estudiantes no asisten a clases por diversas razones, siendo el modelo no escolarizado una opción para el logro de la educación en los distintos niveles.

14 % de los jóvenes y solo el 1 % de las niñas más pobres, completan la enseñanza secundaria en los países de bajos ingresos (UNESCO, 2017).. Este alarmante dato muestra la necesidad de replantear los modelos tradicionales de educación, siendo necesario un nuevo enfoque de la educación a partir de nuevos modelos más inclusivos.

35 % de los niños no escolarizados viven en zonas afectadas por conflictos (UNESCO, 2017). Al igual que el dato anterior, muestra que es necesario replantear la forma de educar en todos los niveles bajo la autogestión y la autorregulación de los conocimientos y los saberes, considerando de manera efectiva el rol del docente como un guía y supervisor del proceso de enseñanza/aprendizaje.

Los datos anteriormente mencionados explican que es fundamental crear desde el nivel escolar hasta el cuarto nivel de formación académica un conjunto de entramados y relaciones que aborden la complejidad en los campos del conocimiento científico.

Por tanto la UNESCO ya ha detectado esta falencia y las limitaciones tanto de recursos humanos como de recursos físicos y financieros para lograr este nuevo enfoque, que responda a la demanda creciente de estudiantes que traen a las aulas problemáticas complejas en los distintos niveles y que no pueden ser abordados bajo el paraguas de la educación formal.

 

5. Conclusiones

A raíz de la elaboración del FODA del Programa Doctoral, se evidencia que existen debilidades: pedagógico/académicas y por tanto se establece la necesidad de ofertar a los doctorantes apoyo más allá de los Seminarios Compactos, los cuales son esporádicos y ofertan un relativo seguimiento al proceso de diseño de la investigación como de la redacción de resultados de la misma. Esto se debe a que los doctorantes han sido formados hasta el nivel de Maestría bajo la forma y modalidad de educación escolarizada, que, como ya dijimos es una modalidad tradicional y propia de la educación "escolástica"; por lo que les resulta muy difícil a los doctorantes liberarse de las formas tradicionales.

Desafortunadamente las políticas públicas de educación contribuyen a esta forma de educación escolarizada, lo cual ha obligado a los países que aún mantienen este modelo a destinar mayores erogaciones para culminar exitosamente la carrera de los profesionales que salen con una formación incompleta.

Como sabemos, la forma de aprendizaje más significativa es la educación escolarizada, por esta razón para aplicar el modelo no escolarizado se requiere de un cambio en las relaciones de complementariedad, buscando puntos de encuentro y sinergias, que permitan rescatar todo lo aprendido anteriormente bajo la modalidad de escolaridad de tal manera que, los doctorantes puedan pasar de una formación terminal a nuevas formas y procesos abiertos y de autogestión y autoformación.

Si los estudiantes pueden adaptarse a la modalidad no escolarizada, tendrán mayores capacidades de adaptarse a nuevos modelos incluidos los de tipo on line. Esta actitud de asimilación y aceptación de la estructura pedagógica no escolarizada, va a permitir una a futuro una evolución adecuada del modelo.

En este proceso podrán adaptarse con mejores condiciones a una mayor diversidad de conocimientos y a la posibilidad de integrarlos hacia respuestas creadoras y de contribución a la educación y que respondan a la demanda actual dentro de la educación superior, compatibilizando con la evaluación de la calidad de los sistemas.

En esa lógica, en el CEPIES se ha establecido la necesidad de la autoevaluación permanente en el posgrado, este proceso se lo realiza en virtud a que se pretende lograr la acreditación del posgrado en instancias internacionales, para lo cual se deben mostrar datos numéricos y resultados comparando número de inscritos, egresados y graduados, calidad de los docentes, pro actividad de los estudiantes, apoyo y aporte de los administrativos, etc. Se trata por tanto de trabajar apoyando a los doctorantes para que los indicadores no presenten datos rojos en los procesos de acreditación.

Si se logra un cambio efectivo en las políticas, paradigmas y enfoques de la educación, se podrán generar respuestas alternativas para lograr una real educación no escolarizada, dándole al estudiante nuevos roles que le permitan prepararse para un mundo cada vez más complejo y de altas exigencias, donde se adapten respuestas integrales y sistémicas tanto con una visión horizontal como vertical con solidez en cada una de las disciplinas abordadas, se tratará por tanto de generar eficiencia y eficacia en la educación, basada en esfuerzos de transformación de modelos tradicionales con nuevos enfoques de la educación que respondan a las nuevas realidades de la demanda del planeta, por lo expuesto, es importante trabajar en la construcción de nuevos modelos no escolarizados en todos los niveles de la educación, y generar políticas nacionales e internacionales comprometidas con este nuevo enfoque. A pesar de todas estas consideraciones creemos firmemente que el modelo de formación No Escolarizado es una opción alternativa y la tendencia futura de la educación en general tanto a nivel de la escolaridad, el pregrado y los posgrados.

 

6. Bibliografía

CEPIES (2014) Reglamento Programa de la Cooperación internacional Doctorado no Escolarizado "en Educación Superior (Ph.D.)" (UMSA H:C:U: 432/05,657/08 y103/9) La Paz - Bolivia        [ Links ]

CEPIES (2015) Reglamento Doble titulación - CEPIES / UMSA - UNIVERSIDAD DE BREMEN ALEMANIA Según el reglamento PhD de la Universidad de Bremen - La Paz - Bolivia        [ Links ]

Hirschhorn, A. N. (2012). Factores que facilitan y que dificultan la culminacion de la tesis. Analisis comparado de tres escuelas de postgrado en ciencias agropecuarias . Buenos Aires - Argentina.        [ Links ]

Proyecto Tuning - America Latina . (2004 -2007). Reflexiones y perspectivas de la Educacion Superior en America Latina. Deusto: Universidad de Deusto.        [ Links ]

Hernandez, R. y otros. (1997). Metodología de la Investigacion . Bogota - Colombia: Mc Grau Hill Interamericana de Mexico S.A.        [ Links ]

UNESCO. (2017). La educacion transforma vidas. Paris: Organizacion de las Naciones Unidas para la Educacion, la Ciencia y la Cultura.        [ Links ]

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons