SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número1Digitalizacion de la educación en ingeniería: del aprendizaje con base tecnológica a la educación inteligenteLa investigacion y su aplicación en servicios legales en Bolivia: Carrera de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Superior

versión impresa ISSN 2518-8283

Edu. Sup. Rev. Cient. Cepies vol.6 no.1 La Paz mar. 2019

 

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

 

Déficit de titulación y su relación con la satisfacción
vocacional y profesional

 

Degree deficit and its relationship with vocational and professional
satisfaction

 

 

Miguel Ángel Zilvetty Torrico
Docente - Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior
miguelzilvetty@gmail.com
La Paz, Bolivia
Fecha de Recepción: 28/12/2018 Fecha de Aprobación: 08/03/2019 en reunión de
comité editorial

 

 


Resumen

El presente estudio, basado en fuentes primarias, se adentra en el análisis de la satisfacción vocacional y profesional y su relación con el déficit de titulación. Se considera que el ciclo de la orientación vocacional está vinculado al ciclo -complementario- de la satisfacción vocacional y profesional. En este contexto, la no titulación de egresados universitarios en el Departamento de La Paz en número significativo (95% de la masa universitaria matriculada) puede deberse a temas de vocación y no exclusivamente a temas de metodología de investigación. Los profesionales titulados tienen un 76% de opiniones de satisfacción profesional frente a un 66% en contra de los egresados. El factor que más influye para la insatisfacción vocacional es el comprobar que la carrera elegida no era lo que el universitario pensaba al inicio, que su objetivo, misión y visión es diferente al soñado. Esto se debe a que las carreras tienen una orientación socio-laboral subordinada al mercado y no así hacia fines altruistas o de realización personal. El estudio destaca, que las personas no necesariamente "nacen para una carrera", y que la intención de "colocar al individuo más apropiado en el lugar más apropiado" puede ser un contrasentido con los postulados transdiciplinarios, multidisciplinarios e interdisciplinarios que pretenden superar el fraccionamiento del conocimiento y de las profesiones. El aporte del estudio radica en evidenciar que el asesoramiento de carrera profesional debe ser evaluado para el todo el ciclo, no sólo para la elección de carrera, sino hasta su culminación expresada en la titulación.

Palabras Claves Orientación vocacional, elección de carrera, titulación, déficit de titulación, satisfacción vocacional, satisfacción profesional.


Abstract

The present study, based on primary sources, delves into the analysis of vocational and professional satisfaction and its relation to the degree deficit. It is considered that the cycle of vocational guidance is linked to the complementary cycle of vocational and professional satisfaction. In this context, the non-degree of university graduates in the Department of La Paz in a significant number (95% of the university enrollment) may be due to issues of vocation and not exclusively to research methodology issues. The qualified professionals have 76% of professional satisfaction opinions compared to 66% against the graduates. The factor that most influences vocational dissatisfaction is to verify that the chosen career was not what the university student thought at the beginning, that his objective, mission and vision is different from the one dreamed of. This is because the careers have a socio-labor orientation subordinated to the market and not for altruistic or personal fulfillment purposes. The study highlights that people do not necessarily "be born for a career", and that the intention of "placing the most appropriate individual in the most appropriate place" can be a contradiction with the transdisciplinary, multidisciplinary and interdisciplinary postulates that aim to overcome the fractionation of knowledge and professions. The contribution of the study lies in evidencing that professional career counseling must be evaluated for the entire cycle, not only for career choice, but until its completion expressed in the degree.

Keywords Vocational orientation, career choice, degree, deficit of degree, vocational satisfaction, professional satisfaction.


 

 

1. Introducción

En el ámbito de la elección y culminación de una carrera universitaria, surgen varias dudas en torno a la eficacia y eficiencia del proceso que llevó al bachiller a postularse a una determinada carrera y obtener un título profesional, culminando este particular ciclo de formación superior, que le otorga a la persona un título, pero además un capital simbólico para enfrentar desafíos laborales, entre otros.

Varias interrogantes podrían configurar un nudo problemático, del cual, el presente trabajo da respuestas a partir de investigar la opinión de personas egresadas y tituladas de la Universidad Mayor de San Andrés, en sus diferentes Facultades.

En primer lugar, el bachiller o postulante: ¿ingresó a la Universidad como resultado de un proceso de orientación vocacional? ¿dicho servicio fue profesional, es decir, imparcial, sin intereses comerciales o de área académica? ¿el universitario se encuentra satisfecho con su elección profesional? ¿presenta niveles significativos de satisfacción vocacional? Y finalmente, ¿por qué no se titula y cierra dicho ciclo de formación superior?

El fundamento de la última interrogante, nace de conocer la brecha que existe entre universitarios matriculados y egresados en Bolivia, pero de forma particular en el Departamento de La Paz. Se trata, según estadísticas, de un total de 151.922 personas matriculadas para el año 2016, mientras que durante esa gestión apenas se titularon 6.712 nuevos profesiones (INE, 2017). Si bien, el año 2016, se registra estos datos, evidentemente, la cantidad de titulados corresponde a universitarios que se matricularon hace cinco, seis o más años atrás, por lo cual es necesario considerar los datos globales, tal como se muestra en la siguiente Tabla con datos poblacionales de matriculados y titulados generada por el Instituto nacional de Estadísticas entre los años 2000 y 2016.

En porcentajes globales, el 4,74% de los universitarios matriculados se titulan. Algunos años, se titularon el 6,68% (gestión 2013), mientras que el año 2005, sólo alcanzaron la titulación el 3,60%. En la Figura 1 se muestra la brecha porcentual entre universitarios matriculados y egresados el año 2016 en el Departamento de La Paz.

Ahora bien, un 96% de universitarios matriculados probablemente no vaya a titularse en los siguientes años y una de las interrogantes es si una o varias de las razones que explican esta situación se debe a la inapropiada elección de la carrera en la que se encuentran.

Muchos estudios acerca de la asesoría de carrera (Tintaya, 2016), o de problemas contemporáneos de la orientación (López, 1989) en sus dimensiones económica, política (Mansilla, 1973) cultural y profesional, se abocan al principio del ciclo y dejan por alcanzado la satisfacción profesional y la explicación del déficit de titulación a factores concernientes a los problemas de la elaboración de la tesis de grado o las formas alternativas de graduación (examen, proyecto, trabajo dirigido).

La realidad muestra casos concretos de personas que inscritos en una carrera de educación superior la dejan por otra. O también, el caso de la deserción definitiva del sistema universitario, por diversas razones, siendo una de ellas la reorientación vocacional desvinculada de la profesión.

Son varias las posibles respuestas a las anteriores preguntas. Para ello, se debe acudir a la fuente primaria conformada por los egresados de las Universidades paceñas hasta el año 2017 e indagar, cuanta fuerza tiene la variable vocacionai en la opción asumida (carrera) y la posibilidad de no titularse.

 

2. Materiales y Métodos

La fuente primaria es la base de la estrategia metodológica de carácter descriptivo (Hernández y otros, 2006); con un diseño no experimental (no se manipulan variables) y transversal (recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único, su propósito es describir variables, y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado); el enfoque fue mixto cuantitativo y cualitativo.

El estudio se realizó durante el mes de mayo del 2018, con universitarios egresados y con profesionales titulados recientemente.

Las técnicas fueron las entrevistas, la revisión documental y la observación. Los instrumentos fueron la guía de preguntas, el fichero de recojo de datos y el registro mediante un diario de campo.

Los instrumentos fueron aprobados mediante la "validación teórica" formulada por Hernández y otros (2006), además de contar con factibilidad: disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo la investigación y la viabilidad: se refiere a la posibilidad de ser llevada a cabo la investigación. La guía de los instrumentos (entrevistas y encuesta) se encuentra en los Anexos.

El universo correspondió a 209 personas, de ambos sexos. El procedimiento de selección de la muestra fue no probabilístico.

 

3. Resultados

El ciclo tradicional de la asesoría de carrera, según entrevistas con profesionales especializados en orientación vocacional, se muestra en forma de esquema en la Figura 2:

Sin embargo, este proceso, para evaluar sus resultados, debe ser ampliado a un nuevo esquema, que se muestra en la siguiente Figura:

El nudo problemático abordado, excluye otras consideraciones, que deberían ser parte de un estudio posterior del tema, como son la oferta universitaria limitada en determinadas carreras; el mercado laboral actual de Bolivia con sus condicionantes acerca de los empleos vinculados a la matriz y modelo productivo (Sánchez, 2015); el empleo de las pruebas de medición de la vocación con sus orientaciones occidentales (Ojer, 1976) y pertinentes para sociedades europeas o norteamericanas, pero no así para realidades latinoamericanas plurinacionales, entre otros.

Se consultó a 209 sujetos en la ciudad de La Paz, los mismos que son egresados o titulados en diferentes carreras de la UMSA, para preguntarles el nivel de satisfacción que tenían respecto a la carrera elegida. Los resultados se muestran en la Tabla 2, donde el 30% dijo estar muy satisfecho, el 14% satisfecho. Como indecisos se expresaron un 10%. El 26% estaba insatisfecho y el 20% muy insatisfecho. Estos datos son importantes, debido a que los dos niveles de satisfacción juntos llegan al 44% frente al 46% de insatisfacción en diferentes niveles.

Dentro del mundo de los titulados, los niveles de satisfacción son elevados, ya que el 76% manifiestan respuestas positivas, frente a un 2% de indecisos y 22% de insatisfechos.

En el caso de los universitarios egresados, el nivel de insatisfacción es del 62%, con 15% de indecisos y sólo un 23% de personas satisfechas con la carrera elegida.

Los factores que más influyen en el nivel de insatisfacción vocacional, según las personas que ya han elegido una carrera y que han transcurrido más de cinco años dentro de las aulas universitarias, avanzando materias, aprobándolas y que han culminado hasta egresar, y en otros casos dar su examen de grado o defender su trabajo de titulación, señalan encontrar en el desencanto con la profesión la fuente de su insatisfacción con el 55% de las opiniones. El 22% afirman haber descubierto una orientación vocacional hacia otra carrera, mientras que el 15% señala que nunca les gusto esa profesión. El 8% confiesa no necesitar ser profesional para desarrollar su vida. La tendencia con el desencanto con la carrera elegida y terminada se presenta más pronunciada entre los titulados que entre los egresados. Los datos en números y porcentajes se muestran en la siguiente Tabla.

De la cantidad inicial de 125 egresados entrevistados, 97 manifestaron tener algún nivel de insatisfacción vocacional (78%). Dentro de este grupo, el 90% afirma que uno de los factores principales para no terminar su profesión es la falta de satisfacción vocacional (ver Tabla 4), Es decir, que indicadores como las dificultades metodológicas, teóricas, prácticas o la falta de tiempo, serian factores imbricados con la ausencia de realización vocacional para obtener la titulación.

 

4. Discusión

La orientación de carrera es una actividad que debe ser evaluada profundamente y considerar un conjunto de indicadores tanto para el ciclo de asesoría de carrera como para el ciclo de satisfacción vocacional y profesional.

Los entrevistados argumentan que la idea que tenían-inicialmente-de una carrera no es la misma que la desarrollada en sus planes curriculares, donde la orientación socio-laboral se impone a los contenidos éticos o altruistas de determinadas profesiones. Por ejemplo, una profesional nutricionista pensaba encontrar en la carrera "un arma para luchar contra la desnutrición y la pobreza en Bolivia", sin embargo, encontró que "una parte principal de la carrera se orientaba a la elaboración de dietas de enfermos o personas obesas con necesidades de enflaquecer". Otro testimonio señala que esperaba encontrar en la carrera de economía "las claves para desarrollar el país, hacia la industrialización y la producción diversificada", pero que la orientación de la misma es para "crear personal que trabaje en Bancos". En este particular, es revelador el esfuerzo que realizan instituciones como la Organización Internacional para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE), tanto como la UNESCO, ya que estas entidades aconsejan a los gobiernos y autoridades universitarias "la unión de responsabilidades entre las autoridades laborales y las educacionales" (Di Doménico Vilanova, 2000) para que la orientación vocacional y las carreras estén orientadas al mercado.

Si un universitario egresado o ya titulado descubre que la carrera no era lo idealizado, es probable que la información inicial que posibilitó la elección de dicha carrera no hubiera sido la precisa.

Este indicador acerca de la información de los contenidos de las carreras, así como de su visión, misión y objetivos es fundamental al momento de brindar consejería de carrera.

En cuanto al hecho de que se hubiera estudiado una carrera respecto de la cual no se tenía ninguna simpatía, habla de que existen personas condicionadas por el medio y que se ven obligadas a estudiar sin vocación alguna. También merece consideración, el grupo de personas que descubre, más adelante el gusto por otra carrera, lo que abre el debate acerca de si la orientación vocacional y la satisfacción profesional está cerrada a una sola opción. Es más, la idea del fraccionamiento del pensamiento y la elección de una carrera y la continuidad con especialidades, está en tela de juicio, desde las posturas transdiciplinarias, multidisciplinarias e interdisciplinarias, así como de los enfoques holísticos que hablan de la integración de los conocimientos y de las prácticas profesionales. Un ser humano puede tender al multi-oficio, al multi-profesionalismo y la orientación vocacional debería considerar estas alternativas como opciones de proyectos particulares de vida.

 

5. Conclusiones

El ingreso del bachiller o postulante a la universidad merece una orientación precisa, tanto de la composición de facultades y carreras, así como de los planes curriculares, objetivos, visión y misión de la misma, para que el postulante pueda tomar una decisión adecuada en beneficio del país como de sí mismo.

El servicio de orientación de carrera debe ser profesional y no subordinado a los intereses de las universidades y del mismo mercado, es decir, del modelo vigente y de su matriz productiva, las mismas que tienen limitaciones por ser Bolivia un país atrasado y extractivista en lo medular de su economía.

La satisfacción vocacional y la satisfacción profesional deben ser el objeto de la orientación de carrera y todo el servicio que ello implica, de manera que se vaya reduciendo el déficit de titulación que se tiene en el Departamento de La Paz, donde solo el 5% de los egresados se titula como profesional.

La orientación vocacional y la elección de carrera debe superar la visión fraccionada del pensamiento y la super especialización de las profesiones, pues se debe tender a los procesos holísticos y al desarrollo de las visiones transdisciplinarias, multidisciplinarias e interdisciplinarias. En ese contexto, la asesoría de carrera debería poder influir en que las personas tengan elecciones amplias e informadas.

 

6. Bibliografía

Di Doménico C. y Vilanova A. (2000). Orientación vocacional: origen, evolución y estado actual. Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.        [ Links ]

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.        [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística. (2017). Educación Superior en Bolivia. La Paz: INE.        [ Links ]

López B., A. (1989). La orientación vocacional como proceso. Buenos Aires: El Ateneo.        [ Links ]

Mansilla, A. (17 de marzo de 1973). El servicio de orientación y algunos de los problemas de su organización en América del Sur. Revista Interamericana de Psicología, Volumen 7.        [ Links ]

Ojer, L. (1976). Orientación profesional. Buenos Aires: Kapelusz.        [ Links ]

Sánchez R, P (2015). Mercado laboral en creciente deterioro. Nueva Economía. Recuperado de http://nuevaeconomia.com.bo/gne.com.bo/?p=1253.        [ Links ]

Tintaya Condori Porfidio (Junio de 2016). Orientación profesional y satisfacción vocacional. RIP: Reflexiones en psicología, Volumen 15.        [ Links ]

 

Anexos

Anexo N° 1 Guía de entrevistas con profesionales especializados en orientación vocacional

1.- ¿Cuál es la ruta tradicional de la orientación vocacional que se realiza en unidades educativas o Universidades, a través de cursos o talleres?

2.- ¿Qué nudos problemáticos encuentra en el ciclo de orientación vocacional?

3.- ¿El ciclo de orientación vocacional es lineal o complejo?

Anexo N° 2 Guía de preguntas de encuestas aplicadas a universitarios egresados y titulados

1.- ¿Qué carreras estudias o has estudiado en la UMSA?

2.- ¿Cuál es tu grado de satisfacción por la carrera elegida:

Muy satisfecho

Satisfecho

Indeciso

Insatisfecho

Muy insatisfecho

3.-¿Cuál es el factor que más influye para la insatisfacción vocacional?

Nunca me gusto

Desencanto, no era lo que deseaba

Me gusta otra carrera

No necesito ser profesional

4- ¿Influye en la no titulación la ausencia de satisfacción vocacional?

Si

No está seguro

No

5.- Te gustaría aportar a la orientación vocacional desde tu profesión

Si

No

No sabe

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons