SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número2Epistemología de las políticas públicas de educación superior en BoliviaCiencia de datos una alternativa de análisis al crecimiento pedagógico del estudiante en educación superior índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Educación Superior

versión impresa ISSN 2518-8283

Edu. Sup. Rev. Cient. Cepies vol.5 no.2 La Paz set. 2018

 

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

 

Referentes de elección de una carrera universitaria,
inserción ocupacional, base de discusión entre la
epistemología de conocimientos y saberes

 

Referents of choice of a university career, occupational insertion, basis
of discussion between the epistemology of knowledge and knowledge

 

 

Miguel Ángel ZilvettyTorrico
Docente - Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior miguelzilvetty@gmail.com
La Paz, Bolivia
Fecha de Recepción: 29/06/2018 Fecha de Aprobación: 13/08/2018

 

 


Resumen

El presente estudio, equipara, desde la epistemología del conocimiento y de los saberes, la relación tiempo/costo/beneficio de estudiar una carrera universitaria o de trabajar en emprendimientos familiares donde ya se generan ingresos y se cultivan saberes que pudieran ser más rentables que los estudios profesionales. Un bachiller dijo: "es mejor trabajar ya, tendré dinero, experiencia, mi propio negocio y muchos conocimientos sobre la producción de carteras de cuero, mientras que si entro a la universidad tendré que gastar en cinco o seis años de estudios, saldré con un título y comenzaré a trabajar desde abajo, tal vez no encuentre trabajo, ¿qué habré ganado? Tal vez nada". Todos estos aspectos son indagados a partir de un grupo de bachilleres (429 personas), entrevistados durante los últimos meses del año 2017, quienes aportan con indicadores de decisiones ocupacionales y de estudios superiores asumidos en medio de debates familiares, pero también de indagaciones y de orientaciones vocacionales acerca de qué piensan ser en el futuro y en lo inmediato. En la última década no se cambió la matriz productiva del país, la mayoría de los bachilleres optan por referentes ocupacionales familiares (39%); seguido por el estudio de un oficio, una carrera técnica o una profesión no universitaria (28%); llegando el grupo más reducido (11%) a postular e ingresar a una carrera universitaria, sabiendo, que tan sólo un 4,4% de los universitarios matriculados llegarán a ser nuevos profesionales titulados. Todos estos aportes se inscriben en la línea de investigación de la sociología de la educación.

Palabras Claves Elección de carrera universitaria, modelo productivo, construcción social familiar, educación superior, capital humano, orientación vocacional.


Abstract

The present study equates, from the epistemology of knowledge and knowledge, the time / cost / benefit relationship of studying a university career or working in family enterprises where income is already generated and knowledge is cultivated that could be more profitable than professional Studies. A bachelor said: "It is better to work already, I will have money, experience, my own business and a lot of knowledge about the production of leather purses, while if I enter university I will have to spend five or six years of studies, I will go out with a title and I will start working from below, maybe I can not find work, what will I have gained? Maybe nothing. " All these aspects are investigated from a group of high school graduates (429 people), interviewed during the last months of 2017, who contribute with indicators of occupational decisions and higher education assumed in the midst of family debates, but also of inquiries and vocational orientations about what they think to be in the future and in the immediate. In the last decade the productive matrix of the country has not been changed, most of the bachelors opt for family occupational referents (39%); followed by the study of a trade, a technical career or a non-university profession (28%); The smallest group (11%) arrived to apply and enter a university career, knowing that only 4.4% of registered students would become new qualified professionals. All these contributions are inscribed in the research line of the sociology of education.

Keywords Choice of university career, productive model, family social construction, higher education, human capital, career guidance.


 

 

1. Introducción

El aporte del trabajo es explorar y analizar los aspectos sociales y familiares que más pueden influir sobre la vocación profesional y la posibilidad de optar por la matriculación a una carrera universitaria, en la ciudad de La Paz, frente a otras alternativas, que se constituyen en referentes de decisión y que llevan a muchos bachilleres a asumir ocupaciones que los vinculan de forma inmediata a actividades y oficios donde ya van generando ingresos, acordes a emprendimientos familiares, en el que la inversión en capital humano es muy bajo y no se compara con los conocimientos adquiridos en una carrera universitaria. El capital humano es la inversión en educación que hace un emprendimiento o el trabajador del mismo para obtener mayores conocimientos y mejorar sus ingresos dentro del rubro donde trabaja.

Los estudiantes bachilleres tienen varias disyuntivas para proseguir con sus proyectos de vida. En algunos casos, optarán por una carrera universitaria, en otros por estudios técnicos y existe también la posibilidad de insertarse en el mundo laboral sin preocuparse por la inversión en su formación como "capital humano". Bontis y Fitz-Enz definen capital humano como la palanca de beneficios en la economía del conocimiento. "Es el activo intelectual que se va a casa todos los días en las mentes de los empleados.También se define a nivel individual como la combinación de cuatro factores: herencia genética, educación, experiencia y actitudes frente a la vida y frente al trabajo. Es una fuente de innovación y de renovación estratégica. La esencia del capital humano es la verdadera inteligencia de los miembros de la organización" (Bontis, y Fitz-Enz, 2002).

Schultz desarrolló la Teoría del Capital Humano e hizo énfasis en la educación como una inversión, donde el acceso a la educación y a la salud era determinado por los diferentes ingresos; además, estableció la rama de la ciencia económica denominada economía de la educación. "Propongo tratarla educación como una inversión en el hombre y tratar sus consecuencias como una forma de capital. Como la educación viene a formar parte de la persona que la recibe, me referiré a ella como capital humano" (Schultz, 1985).

Lo que pasa, es que la carrera universitaria, además de una cualificación de conocimientos superiores, es también una inversión (tiempo/ dinero) que le posibilitará al universitario insertarse en el mundo laboral con un título de grado, sin embargo, durante el tiempo de sus estudios, la posibilidad de trabajar será una alternativa secundaria y sólo alcanzada por un porcentaje reducido de personas. Todos los años de estudios serán inversión.

Para la investigación, se parte del siguiente interrogante: ¿En qué grado de influencia se sitúa la familia del bachiller para fomentar la elección de una carrera universitaria o bloquear y suspender dicha elección a cambio de una ocupación inmediata relacionada a algún emprendimiento donde la familia ya tiene un puesto o experiencia?

Son varias las posibles respuestas a la pregunta. Para ello, se debe acudir a la fuente primaria conformada por los bachilleres del año 2017 e indagar, tanto en la opción asumida, como en el grado de libertad con el que asumieron por alguna alternativa de estudio o de inserción en el mercado laboral.

El objetivo general del estudio fue:

•   Conocer la influencia de la familia sobre el bachiller para fomentar la elección de una carrera universitaria o bloquearla y suspender dicha elección.

Los objetivos específicos fueron los siguientes:

•   Establecer los aspectos que condicionan la elección de una carrera universitaria en bachilleres de la ciudad de La Paz.

•   Identificar los factores la construcción social y familiar de referentes ocupacionales que presionan al bachiller para que opte por incorporarse a una actividad del actual mercado de bienes y servicios en la ciudad de La Paz.

 

Materiales y Métodos

La estrategia metodológica se basa en un diseño descriptivo (Hernández y otros, 2006); el tipo fue no experimental (no se manipulan variables) y transversal (recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único, su propósito es describir variables, y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado, es como tomar una fotografía de algo que sucede); el enfoque fue cuantitativo, el mismo que obedece a variables que son "medibles numéricamente" (Tamayo, 2003).

El estudio se realizó durante el mes de diciembre del 2017, con bachilleres egresados y que habían cumplido con el servicio militar obligatorio o con el servicio pre militar, en la ciudad de La Paz.

Se usó varios métodos, el de análisis y el de síntesis primaron. Es decir, "estudia los hechos, partiendo de la descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en forma individual (análisis) y luego se integran dichas partes para estudiarlas de manera holística e integral (síntesis)" (Barriga, 2018).

Las técnicas fueron las entrevistas, la revisión documental y la observación. Los instrumentos fueron la guía de preguntas (ver anexo 1), el fichero de recojo de datos y el registro mediante un diario de campo.

El universo correspondió a 429 personas, de ambos sexos y de edades entre los 18 a 20 años. Todos ellos habitantes de la ciudad de La Paz. El procedimiento de selección de la muestra fue no probabilístico, utilizando el criterio de "bola de nieve" consistente en suspender las entrevistas cuando se observa la repetición de las respuestas, considerando que iguales respuestas saturan la selección de la muestra.

 

Resultados

Aspectos que condicionan la elección de una carrera universitaria

Un aspecto importante que se debe tomar en cuenta al momento de analizar las opciones de elección universitaria, es la estructura productiva, económica, social, tecnológica que presenta el país, más específicamente, el modelo que se implementa, pues el mismo determina la oferta universitariaque será presentada a los postulantes a la educación superior. Por ejemplo, durante el desarrollo de la nacionalización del petróleo en Bolivia, desde la segunda y tercera década del siglo anterior, hasta antes de la capitalización de YPFB, es decir, su privatización, durante la década de los noventa, las Universidades ofertaban la carrera de ingeniería petrolera, debido a que la empresa estatal exploraba, explotaba y transportaba gas y petróleo de forma autónoma. Con la presencia de empresas petroleras transnacionales, la demanda de ingenieros petroleros bolivianos cayó a casi cero. Después de muchos años, recientemente, algunas universidades han abierto carreras vinculadas a la actividad petrolera, pero con nuevos perfiles, más orientados a profesionales que presten servicios a las actividades y empresas petroleras, a la operación de ductos, a las actividades de separación del gas, etc. Entonces se podría afirmar, que el mercado determina la demanda y la oferta de las carreras profesionales.

Todas las decisiones, salvo la migración al exterior, por trabajo o estudios, son influenciadas por el actual modelo económico boliviano, caracterizado por la extracción y exportación de materias primas, con un amplio sector dedicado a las actividades comerciales y de los servicios, en detrimento de las actividades productivas.

En el siguiente Gráfico se muestra la cantidad de profesionales titulados en Bolivia, durante la gestión 2015, en las Universidades del Sistema Público. Aproximadamente, el 25% de los profesionales titulados pertenecen al área de salud, es decir, son enfermeras, médicos, odontólogos, oculistas, entre otros. 22% son ingenieros, en diferentes especializaciones. El 20% corresponde a profesionales dedicados a la auditoria, contaduría, economía, administración de empresas; abogados y politólogos ocupan el 11% del total de titulados. Los profesionales dedicados a las carreras de humanidades llegan al 6% y al 4% los que se dedican a las ciencias de la educación y la ingeniería de sistemas e informática.

Un balance de esta estructura profesional, concluye que las carreras de servicios (salud, educación, derecho, administración, auditoria, humanidades, arquitectura, ciencias sociales) tienen preeminencia cuantitativa sobre las carreras vinculadas a la producción y la transformación de la matriz productiva del país, como son las carreras de ingeniería industrial, agronomía, ingeniería minera, petrolera.

Otro indicador que los bachilleres, y sus familias, toman en cuenta es si verdaderamente podrán culminar exitosamente sus estudios superiores. El ingreso a la Universidad puede estar rodeado de gran motivación y entusiasmo inicial, pero la culminación del mismo puede ser una meta lejana y una opción frustrada acompañada de pérdida de tiempo.

En el siguiente gráfico se observa, la gran cantidad de bachilleres que ingresan y se matriculan en las universidades del sistema público, frente al número reducido de titulados. De acuerdo a los datos del INE, para el año 2016, los universitarios matriculados pasaban del medio millón, mientras que los titulados llegaron a ser más de 25 mil nuevos profesionales, es decir, el 4,4%.

Los fríos datos, pueden presionar sobre el bachiller, para no necesariamente optar por una carrera universitaria, de manera que la vocación profesional, puede ser una actividad científicamente manejada, pero no necesariamente efectiva en términos sociales y ocupacionales.

En consecuencia, la elección de una carrera profesional, estaría condicionada, por:

i. La inversión en tiempo/dinero (formación del capital humano).

ii. La estructura del mercado boliviano que condiciona la preeminencia cuantitativa de determinadas carreras universitarias.

Factores de la construcción social y familiar de referentes ocupacionales que presionan al bachiller para que opte por incorporarse a una actividad

Existen otros factores que condicionan la elección de una carrera, y estos son la "construcción social y familiar de referentes" que presionan al bachiller para que éste "opte" por:

iii. Una carrera profesional, oficio o ocupación acorde a las demandas y necesidades de la familia de origen del bachiller.

iv. Otras opciones, no vinculadas al estudio superior y de inserción inmediata al mercado laboral, con réditos económicos y acumulación de saberes vinculados al comercio, el servicio, la producción, pero a pequeña escala.

Es decir, muchos bachilleres tienen que optar por varias alternativas, muchas de las cuales no son de su completo dominio, es decir, de su decisión orientada e independiente. Entre estas varias alternativas tendría que:

1.  Hacer caso a su orientación vocacional.

2.  Recibir orientación vocacional general y holística, es decir, una orientación no limitada a la alternativa de la educación superior.

3.  Recibir orientación específica para la oferta universitaria vigente y acorde al actual modelo de desarrollo boliviano.

4.  Asumir una ocupación inmediata con ingresos inmediatos y posponer cualquier elección de carrera universitaria.

5.  Asumir una ocupación con una tendencia futura de complementarla con un estudio superior.

Los bachilleres, luego de entrevistarlos y de preguntarles de forma estructurada acerca de su futuro inmediato, dieron respuestas que, una vez agrupadas y ordenadas, fueron resumidas en los siguientes cuadros.

Según varias respuestas de los bachilleres, agrupadas en el cuadro anterior, se observa una situación decreciente, ya que para los entrevistados el indicador más importante es la opinión de la familia para determinar qué carrera universitaria va a elegir el postulante (81%). Con un 72% los bachilleres manifiestan su entusiasmo por estudiar una carrera profesional. Las respuestas positivas bajan luego, a un 69% cuando afirman conocer la carrera y los contenidos de la misma.

Posteriormente, sólo el 31% de los bachilleres se postuló y, finalmente, únicamente el 11% logró ingresar a la universidad. Estos datos, muestran que un 20% efectivo de postulantes no logró ingresar a la educación superior, debido a las limitaciones que tienen el bachiller y la educación secundaria en general, o probablemente a una idea no bien asesorada acerca de los contenidos y los requisitos de una determinada carrera.

Si el 11% de los bachilleres consultados logró ingresar a la universidad, el 28% afirma que estudiará un oficio, una carretera técnica o una profesión no universitaria, mientras que el 39% afirma que va a trabajar casi de inmediato con su familia. Finalmente, hay un 22% de bachilleres que queda en el limbo, que no saben qué hacer, que esperaran un tiempo para tomar una decisión, o que están formando una familia o finalmente esperar un tiempo para migrar o estudiar algo nuevo.

En cuanto a los trabajos de los bachilleres, estos toman las siguientes opciones:

¿Y qué les ofrecen sus familias a los bachilleres?

De forma inmediata, las familias les ofrecen incorporarse a los emprendimientos vinculados al comercio informal (26%), el transporte (25%), la producción y venta de artesanías (24%), el servicio de comida y su venta a los consumidores (14%) y la confección de ropa, botas, carteras (11%).

Esta oferta laboral, es contingente, y no toma en cuenta la orientación vocacional del bachiller. Tiene la virtud de darle un ingreso inmediato a la persona joven, cierta capacitación, pero por sobre todo, cierta independencia y autonomía al poder contar con dinero.

 

Discusión

En este estudio, se encuentra una confrontación práctica a partir del enfoque epistemológico dominante en las familias y en la realidad de los bachilleres que deben tomar una decisión acerca de cómo encarar sus proyectos de futuro. Las respuestas nacen de la pregunta: ¿qué es mejor hoy en Bolivia: estudiar una carrera universitaria o trabajar ya nomás?

En el siguiente cuadro se amplía esta inquietud a diferentes aspectos de la epistemología de la educación:

Este conjunto de seis interrogantes que nacen de los bachilleres, una vez que se reflexiona acerca de los referentes que tienen para optar un proyecto de vida, sea a nivel de estudios o de trabajo, se constituyen en una piedra angular de discusión para la epistemología educativa, considerando la existencia de dos puntos de vista opuestos, como son los saberes y los conocimientos. En el caso de los saberes, su apropiación (conocimiento y práctica) es casi inmediato, mientras que el conocimiento profesional demanda un largo tiempo (5 años) y un proceso de certificación acerca de su manejo (titulación).

La alternativa de trabajar y estudiar en la Universidad al mismo tiempo, es factible en pocos casos y de acuerdo a la misma carrera que se estudie. Especialmente al comienzo esta opción es restringida.

Los datos recopilados en el estudio muestran que existe un debate entre los saberes y los conocimientos, cada uno sustentado en sus enfoques epistemológicos, sin embargo, este no es debate teórico que se presenta dentro de las familias, sino eminentemente práctico, donde la relación costo beneficio, inmediatez de lograr ingresos, frente a la articulación de un capital humano centrado en la adquisición de conocimientos para la cualificación del sujeto se resuelven sin considerar la orientación vocacional del bachiller. Es evidente que hay un dialogo dentro de la familia, en torno al futuro del bachiller, pero también es evidente que hay un momento de toma de decisiones, donde los familiares pueden presionar al sujeto al grado de obligarlo a trabajar de forma inmediata.

En todo caso, el presente trabajo aporta con estos elementos para el desarrollo de la orientación de referentes ocupacionales y la reflexión sobre las epistemologías.

 

Conclusiones

La investigación sobre referentes para la elección de una carrera universitaria y la inserción ocupacional en el mercado como una alternativa desde los saberes familiares permite establecer los siguientes aspectos:

a)  La actual matriz productiva de Bolivia condiciona el mercado laboral y la oferta de carreras de la universidad.

b)  La institución universitaria no pretende cruzar ciertos umbrales, como es dar una orientación vocacional holística a los bachilleres porque ellos aún no forman parte de la institución superior.

c)  Solo el 4,4% de los universitarios matriculados llegan a titularse, lo que desincentiva a los bachilleres a tomar una carrera universitaria, debido a que su culminación exitosa es para una mayoría aún incierta.

d)  Los bachilleres optan por referentes ocupacionales familiares (39%); seguido por el estudio de un oficio, una carrera técnica o una profesión no universitaria (28%); llegando el grupo más reducido (11%) a postular e ingresar a una carrera universitaria.

El presente trabajo se constituye en un aporte para la sociología de la educación, como línea de investigación particular.

 

2. Bibliografía

Barriga, A. (9 agosto de 2018). Fundamentos de la investigación. Instituto Tecnológico de Tijuana. Recuperado de https://sites.google.com/site/fundamentosdelainvestigacion1a/home.        [ Links ]

Bontis, N. y Fitz-Enz, J. (Marzo de 2002). Capital Intelectual ROI: un mapa casual de antecedentes y consecuentes de capital humano. Revista de Capital Intelectual, Volumen 3, pp. 223-247.        [ Links ]

Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.        [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística. (31 marzo de 2017). En 2015 se titularon más de 25 mil nuevos profesionales. Día Mundial de la Educación. INE. Recuperado de https://www.ine.gob.bo/index.php/principales-indicadores/item/523-en-2015-se-titularon-mas-de-25-mil-nuevos-profesionales.        [ Links ]

Schultz, Theodore W. (1985). Invertir en las personas. La economía de la calidad de la población. España: Editorial Ariel, S.A.        [ Links ]

Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. México D.F.: Editorial Llmusa, S.A.        [ Links ]

 

Anexo 1

Temas abordados en las entrevistas a los bachilleres acerca de la opción de estudios profesionales o de trabajo inmediato. Las respuestas fueron agrupadas en forma positiva o negativa.

1)  Es muy importante la opinión de mi familia antes de elegir una carrera e intentar ingresar a la universidad

2)  Me gusta mucho estudiar una carrera universitaria

3)  Conozco los contenidos y características de la carrera que me gusta

4)  Finalmente, tomé la decisión de entrar a la universidad

5)  ¿Lograste ingresar a la Universidad?

6)  Voy a trabajar con mi familia

7)  Trabajar o estudiar un oficio, una carretera técnica o una profesión no universitaria

8)  Los trabajos familiares más importantes son:

Artesanía

Comercio callejero

Comida

Confección

Transporte

9)  Los trabajos inmediatos son:

Construcción

Empleado de empresas

Minería

Policía o guardia de seguridad

Técnico celulares

Otros

10)¿Qué interrogantes tiene acerca de la carrera profesional y acerca del conocimiento que podrías adquirir en la Universidad'

11)¿Qué interrogantes tiene acerca del trabajo al que tu familia desea que te sumes?

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons