SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número2PresentaciónEl empoderamiento femenino en Latinoamérica: 2006-2015 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Oikos Polis

versión impresa ISSN 2521-960Xversión On-line ISSN 2415-2250

Oikos Polis vol.3 no.2 Santa Cruz de la Sierra dic. 2018

 

ARTÍCULOS

 

Redes Municipales como instrumento para difundir innovaciones
sociales: El Distrito Metropolitano de Quito como territorio creativo

 

Municipal networks as an instrument to spread social
innovations: The Quito Metropolitan district case

 

 

Klaus Gierhake, Carlos Maria Fernandez-Jardon
Investigador asociado Zentrum für internationale Entwicklungs- und
Umweltforschung Universität Giessen" (Alemania)

Departamento de Economía Aplicada-ECOBAS Universidad de Vigo, Vigo (España)
National Research University higher School of Economics, Perm (Rusia)

Recepción: 19/09/2018 Aceptación: 28/12/2018

 

 


Resumen

Las innovaciones sociales aparecen como potenciales soluciones ante los problemas presentes en las grandes aglomeraciones integrando la participación de los actores implicados. El éxito de estas innovaciones necesita su difusión. Este trabajo analiza el concepto de redes municipales como instrumento de difusión de innovaciones sociales, basándose en la observación de experiencias reales combinadas con una serie de entrevistas semiestructuradas realizadas en el año 2014 a agentes sociales del Distrito Metropolitano de Quito (Ecuador) y a observadores expertos internacionales. Los resultados muestran que existe una alta interdependencia de características de redes metropolitanas y procesos territoriales de innovación social.

Palabras claves. Innovación social, redes municipales, difusión, Latinoamérica, gobernanza regional, regiones inteligentes.


Abstract

Social innovations appear as potential solutions to pre-existing problems in large agglomerations, integrating the participation of the actors involved. The success of these innovations needs its diffusion. This paper analyzes the concept of municipal networks as an instrument for disseminating social innovations, based on the observation of real experiences combined with a series of semi-structured interviews carried out in 2014 with social agents from the Metropolitan District of Quito (Ecuador) and international expert observers. The results show that there is a high interdependence of characteristics of metropolitan networks and territorial processes of social innovation.

Keywords. Social innovation, municipal network, innovation diffusion, Latin-American, regional governance.


Clasificación JEL: O35, R11, O18.


 

 

Introducción

América Latina es el continente más afectado por la urbanización (Bähr y Mertins, 1995; Coy y Töpfer, 2012; Heinrichs y Nuissl, 2007; Kohut, 1984). Las investigaciones se concentran, fundamentalmente, sobre sus impactos negativos, como la informalidad e inseguridad (Mertins, 2009; Wehrhan y Haubrich, 2010 para Lima; Gaebe, 2004 para Santiago y México), o la privatización del espacio público por inversiones masivas de capital privado (Borsdorf y Coy, 2009). Son más limitados los estudios geográficos sobre ciudades que no llegan a cinco millones de habitantes (Wehrhan, 2007), aunque existen programas que los estudian con un cierto detalle (EU, 2007). Ante los desafíos del futuro, como son el desarrollo de estrategias de adaptación al cambio climático y las formas de aprovechamiento sostenible del territorio urbano se ha ido incrementando la importancia de las zonas metropolitanas, adjudicándoles un rol protagónico y definiéndolas como agentes de cambio. Y es justificable, ya que los problemas de desarrollo poblacional, económico y ambiental se concentran generalmente en estos territorios superpoblados. Sus soluciones pueden aportar a los desafíos un marco de referencia. Es decir, las zonas metropolitanas podrían ser actores claves en la solución de los problemas relacionadas con la urbanización acelerada (Intendencia de Montevideo, 2015), dada su importancia potencial a la hora de promover cambios sociales, territoriales, ecológicos y económicos. Estos territorios podrían aparecer como una interface entre las tendencias de desarrollo a nivel global y los procesos a nivel local, en otras palabras, un territorio con perspectivas de crear innovaciones por su ubicación entre conocimientos locales e internacionales (GIZ, 2012; Wehrhan y Haubrich, 2010).

Los problemas presentes en las grandes aglomeraciones necesitan soluciones que integren la participación de los actores implicados (Carrasco, 2003), posiblemente buscando innovaciones sociales (Mendez Gutierrez del Valle, 2013). Existe un amplio acuerdo sobre la necesidad de afrontar los problemas que aparecen en las aglomeraciones urbanas con los conocimientos y la capacidad de crear innovaciones existentes en las estrategias políticas de planificación (Roost, 2010; UIL, 2018). En este contexto, la propuesta de no limitar la relación de conocimiento con innovación al área de tecnología de punta representa un paso importante para lograr más aceptación social (Fromhold-Eisebith, 2010). Por tanto, se deben incluir apreciaciones sociopolíticas en la elaboración de nuevos conceptos técnicos y, en particular, en la capacidad que tiene un territorio para analizar su estructura de una manera más integral, para activar su potencial institucional, tanto en términos tecnológicos y empresariales, como sociales, con idea de construir una cohesión social territorial.

Este paradigma tiene más importancia en el contexto de un proyecto que intente cambiar el estilo de planificar e implementar en un municipio, ser un espacio en el que fácilmente se integra los conocimientos científicos con las necesidades específicas del territorio del territorio, facilitando, de esa forma, la propuesta de innovaciones sociales.

Las redes de municipios podrían representar una forma de cooperación, que permitiese difundir e implementar propuestas de nuevas políticas y otras innovaciones sociales a un nivel geográfico amplio (Esparcia et al., 2003). El trabajo en redes aumentaría la probabilidad de aceptación de esas innovaciones socio-políticas. Además, la cooperación de zonas metropolitanas incluye una perspectiva nueva en la discusión sobre conceptos territoriales, reemplazando el concepto territorial tradicional, basado en un espacio continuo, por un concepto definido sobre programas compartidos, sin tomar en cuenta delimitación física en un territorio. En otras palabras, se enfocarían en funciones de un territorio y buscando cooperaciones para desarrollarlas e implementarlas (UIL, 2018).

En la disciplina de la geografía, el trabajo en redes comunales presenta todavía limitaciones en cuanto a la investigación. Si bien es cierto, que se estableció la cooperación entre zonas metropolitanas como una de las cuatro líneas principales de esta disciplina (Glückler, 2010), existen en la actualidad limitadas referencias sobre estudios de caso, y no se ha trabajado aun de forma sistemática sobre las zonas metropolitanas en países en vías de desarrollo. Se puede suponer que las redes de cooperación comunal tienen un impacto positivo sobre el aprovechamiento de conocimiento local existente (UIL, 2018).

Si bien las redes se han estudiado como difusoras del conocimiento y de la innovación (Méndez et al., 2006), es menos común ese estudio en las redes municipales y apenas existen trabajos que las analicen como difusoras de innovaciones sociales. Con "innovación social" se puede contar con un instrumento clave, que pone al gobierno en condiciones de responder a los retos mencionados previamente.

Las innovaciones tecnológicas adoptan valor en el mercado, por lo que las propias empresas las difunden en la búsqueda de beneficios, pero eso no ocurre con las innovaciones sociales, por lo que su difusión es limitada, y es conveniente estudiar los canales de esa difusión. En consecuencia, el objetivo principal de este trabajo consiste en profundizar en el concepto de redes municipales como instrumento de difusión de innovaciones sociales, mostrando una forma práctica de aplicación de la gobernanza regional. Concretamente, es el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ Ecuador) quién nos servirá como referencia. Por tanto, el trabajo se va a centrar en analizar los principales aspectos de la innovación social realizada en el de DMQ y sobre todo en cómo se llevó a cabo el proceso de difusión a través de las redes municipales. De esa forma, se complementan las investigaciones existentes que se concentraron hasta el momento en Europa y en los EE. UU, con alguna información de América Latina.

Existe un consenso a nivel de la cooperación internacional sobre la necesidad de enfoques locales para solucionar los desafíos del futuro de las regiones. Las redes municipales se integran en el marco de la gobernanza regional (Regional Governance), concepto que resume la discusión científica sobre nuevas formas de gobernanza (Kleinfeld y Plamper, 2006). A nivel de políticas de desarrollo, se pueden observar algunas iniciativas. Así, por ejemplo, el concepto macro socio-ambiental del Ministerio de Educación e Investigación de Alemania representa una propuesta desde la cooperación bilateral (Nischwitz et al., 2002). También a nivel de la cooperación multilateral encontramos propuestas interesantes. La Unión Europea (UE) muestra en el concepto de la cohesión territorial (EU, 1999, 2007), en la que presenta como objetivos principales la necesidad de fortalecer las potencialidades de las regiones y las capacidades de respuesta de las grandes ciudades a los desafíos futuros, remarcando las decisiones fundamentales sobre la importancia de tratar el tema de zonas metropolitanas a nivel de las políticas internacionales.

En cuanto al nivel metodológico este trabajo contribuye a comprobar el alcance del concepto de gobernanza regional como posible instrumento para gestionar procesos dinámicos de transformaciones territoriales en países en vías de desarrollo, de manera que los gobiernos locales se coloquen en condiciones para gestionar / dirigir este proceso con mejores instrumentos propios con la finalidad de lograr una gestión eficiente. Consecuentemente, el gobierno podrá actuar como ente facilitador entre acciones empresariales, sociales y ambientales. Por tanto, se puede elaborar un instrumento de monitoreo para políticas públicas comunales, y sobre esta base, establecer un proceso de retroalimentación del concepto y de indicadores y variables operativas.

En cuanto a las contribuciones específicas, los resultados del trabajo van a permitir elaborar las relaciones conceptuales entre el modelo de una planificación territorial — ambiental y la innovación social, precisar las características territoriales entre la introducción de la innovación y su difusión a nivel internacional, analizar las posibilidades de respuestas comunales (redes comunales) para retos globales de desarrollo, identificando sus limitaciones actuales; presentar una perspectiva compartida entre puntos de vista territoriales y administrativos relativos a la cooperación municipal como expresión de una nueva categoría territorial; y formular propuestas sobre el rol de las mega-ciudades y zonas metropolitanas en el proceso de difusión de innovaciones sociales.

Para desarrollar el trabajo, se analizan a continuación a los conceptos teóricos y aspectos metodológicos necesarios para comprender el proceso de difusión de innovaciones sociales. Después, se expone el caso del DMQ y tras la discusión de ese caso de estudio, se presentan las principales conclusiones.

 

Conceptos previos

El análisis teórico del proceso de difusión de innovaciones sociales se enmarca en tres conceptos con referencia territorial: la gobernanza regional, los procesos geográficos de innovación y la investigación geográfica sobre redes metropolitana orientados hacia su posible contribución al proceso de difusión de la innovación social.

El marco de referencia en el que se inscribe esta investigación se refiere a la gobernanza regional, un concepto que sostiene que, para todos los actores locales existen unas tareas comunes (Gemeinschaftsaufgabe) y, como consecuencia, producen una plusvalía de rendimiento para la sociedad, sumando sus contribuciones. Si bien hasta ahora no se ha podido precisar su marco territorial, merece mencionarse que predomina un entendimiento de que la gobernanza regional puede desarrollarse sobre todo a nivel local. Así, se analizan formas de cooperación entre la política, la economía y la sociedad civil, es decir, cooperaciones entre actores que normalmente trabajan con lógicas diferentes de actuación. Merece recordarse que la gobernanza regional siempre requiere una oportunidad política, que se presenta, por ejemplo, como reacción a modelos neoliberales de gobierno, cambios de las políticas territoriales, retos nuevos de una competencia de localización entre regiones o necesidad de buscar redes en sociedades altamente diferenciadas (Fürst, 2004). Considerando que el concepto de la gobernanza regional fue desarrollado en el contexto de la política regional de la Unión Europea (UE) como una alternativa a las perspectivas centralistas, la mayoría de las experiencias documentadas se concentra sobre la realidad europea (Kleinfeld y Plamper, 2006). Sin embargo, al ser un concepto que ha surgido de la necesidad política aun no presenta una teoría general y tampoco se cuenta con una definición que incluya todas las facetas de discusión. El modelo de gobernanza señala el contexto de creación de innovaciones sociales y de inicio de las redes municipales.

Las perspectivas geográficas de innovación representan el segundo concepto. Se refieren a una serie de elementos asociados a la innovación, analizados en el contexto de movimientos en el territorio e impactos creados. Los principales parámetros de los procesos geográficos de innovación, de acuerdo a estudios previos, son el innovador, que se refiere a los actores económicos y sociales que generan la innovación; la propia innovación que se realiza, normalmente, un producto o proceso con rendimiento económico, aunque en este contexto se incluye la innovación social; el lugar de innovación, normalmente, una zona industrializada en el Norte; los actores de difusión, que suelen ser las organizaciones de la economía, o los servicios de apoyo que facilitan la difusión de la innovación; los actores de adaptación, que usualmente son las empresas, organizaciones de servicio o personas que adaptan la innovación para generar más valor económico; los canales de comunicación y las barreras u obstáculos que limitan ese proceso (Kiese, 2004; Windhorst, 1983). El presente trabajo se concentra en la innovación social, que se refiere a valores como bienestar, calidad de vida, inclusión social, solidaridad, participación ciudadana, eficiencia de servicios sociales, nivel educativo de una sociedad, incluyendo los procesos de aprendizaje, de planificación y una mejor gestión de un gobierno local. Habitualmente, se trata de una innovación intersectorial con perspectivas de aplicación amplia, muchas veces relacionada con nuevas formas de cooperación y de trabajo (Echeverría, 2008). Generalmente, una innovación social no tiene el objetivo de conseguir ventajas sobre competidores, tampoco es necesario proteger una innovación social con una patente (Morales Gutiérrez, 2009). Las innovaciones sociales tienen un carácter multifacético, presentando siempre perspectivas integradas para mejorar las estructuras dentro de un territorio.

El tercer concepto, las redes de zonas metropolitanas, ha sido considerado como una de las cuatro categorías principales de las investigaciones geográficas sobre redes y su funcionamiento (Glückler, 2010). Estas redes son instrumentos esenciales para la cooperación puesto que las conexiones que permiten dichas redes son un canal claro de transmisión de conocimientos. Ente otros aspectos, permite encontrar respuestas para cadenas de producción e innovación en el nivel local, apoyar redes globales de producción a través de los municipios y a empresas internacionales a través de la gestión en servicios intensivos de conocimientos, participar en la generación de conocimientos nuevos y evitar el aislamiento en conocimientos; aprovechar la localización ventajosa de zonas metropolitanas: accesibilidad alta, existencia de entidades de investigación, número alto de población y potencialmente muchos compradores, intercambio entre investigación — desarrollo y ventas, y el alto grado de centralidad existente en dichas zonas (Glückler, 2010).

La gobernanza regional señala el marco que facilita la creación de innovaciones y el establecimiento de redes municipales. Las perspectivas geográficas de innovación delimitan los aspectos de estudio para el caso de las innovaciones sociales y las redes municipales señalan el instrumento de difusión de estas que se quiere analizar en este trabajo. Para conjugar estos tres aspectos, se necesita establecer una serie de etapas que señalen los puntos de interés en el desarrollo de ese proceso de difusión. De acuerdo a esos elementos y teniendo en cuenta trabajos previos (Glückler, 2010), se proponen las siguientes etapas:

1. Elaborar mecanismos de gestión a nivel político administrativo: Los resultados sobre la utilidad de nuevas formas de gobierno a nivel local dependen de, si lo municipios disponen de instrumentos para gestionar el desarrollo económico / territorial / ambiental, p.ej. para analizar las bases para un territorio inteligente y aprovecharlas posteriormente, y si los objetivos de la política comunal están integrados coherentemente en el marco nacional (UIL, 2018).

2. Construir redes comunales para afrontar retos de la globalización y para aprovechar el impacto multiplicador de las zonas metropolitanas: Se requiere un análisis sobre las áreas de intervención accesibles para gobiernos locales, dentro del marco nacional; dónde y bajo qué condiciones se puede adaptar experiencias positivas; qué plataformas de presentación existen para la presentación de políticas compartidas. A nivel nacional, aquellas zonas concentran mucha gente y muchas instituciones que puedan actuar como multiplicador de una innovación. Por otro lado, las zonas metropolitanas mantienen relaciones con territorios parecidos a nivel internacional, lo que facilita la comunicación sobre novedades propias o de otras zonas; en otras palabras, construir un territorio de mayor extensión, definido por intereses compartidos (UIL, 2018).

3. Establecer un consenso acerca del papel fundamental de las innovaciones sociales para gestionar el desarrollo socio-económico dentro del entorno territorial, ambiental, social de una manera sostenible, puesto que la participación de los actores es esencial para el éxito de la innovación social y de su difusión.

4. Conseguir conocimiento nuevo a través de la cooperación. Se supone, que se requiere conocimiento específico en temas relacionadas con políticas de desarrollo para lograr procesos de discusión y decisión dentro de las redes.

5. Estructurar el conocimiento nuevo de acuerdo a ese consenso y evitar información aislada, cuya base son los mecanismos previamente comentados. Esta etapa aúna los resultados de las etapas previas y es la fuente de innovación y base de su difusión, puesto que permite a otras organizaciones asumir el conocimiento para crear sus propias innovaciones.

Complementariamente, se presentan otros elementos que facilitan la difusión de las innovaciones, especialmente, la alta centralidad en la perspectiva institucional, que en la estructura del proceso apoya una flexibilidad de las estructuras personales, con cambios regulares entre las instituciones y las organizaciones internacionales. Estos cambios representan un instrumento de transferencia de conocimientos: se lo visualiza a nivel institucional, sin embargo, los portadores principales de los conocimientos son las personas. Además, existen otros factores como el hecho de que las posibilidades de actuar dentro de redes de cooperación no solamente dependen de las estructuras internas de las instituciones, sino también de la organización interna de cada institución y sus formas de funcionamiento. De forma adicional, se debe considerar la nueva cultura de política comunal, un aspecto introducido hace poco en la discusión sobre redes municipales (Gierhake, 2016).

 

Metodología

El enfoque metodológico sigue la perspectiva de la geografía aplicada, que no cuenta con una metodología estándar para la investigación, por lo que, en este trabajo, se hará uso de una retro-alimentación entre teoría y práctica como guía principal del análisis, a partir de la observación de una serie de hechos y su discusión teórica. Este trabajo se basa en experiencias reales que tratan de articular nuevas realidades, valorando su contribución. En este contexto, para integrar el conocimiento existente en temas nuevos se analizan los impactos, después, se evalúan los objetivos y conceptos, finalizando con la planificación e implementación (von Rohr, 1994; Scholz, 2013, presentado bajo el nombre "transdisciplinaridad). La observación de esas experiencias, se combina con una serie de entrevistas semiestructuradas, realizadas en el año 2014, a diferentes agentes sociales participantes en el proceso de elaboración del plan estratégico municipal del DMQ y observadores ajenos, expertos que permitieron evaluar las causas de realización de ese proceso y hacer críticas de los defectos que su funcionamiento o aplicación llevaron asociados. Se entrevistaron 13 personas del DMQ, cubriendo los principales niveles jerárquicos y los sectores más importantes para una política territorial. En algunos casos, se ha desarrollado más de una entrevista por persona para evaluar y contrastar las diferentes opiniones para adaptar la base de información a un territorio concreto. La investigación en curso fue discutida con 10 expertos de otros territorios (Lima, Guadalajara, Posadas y Berlín) que permitieron contrastar y mejorar el análisis (listado de las entrevistas al final de la bibliografía). El contenido de las entrevistas se diseñó previamente, de modo estructurado, tratando de recoger los principales aspectos relativos a los elementos teóricos previamente establecidos (Gierhake, 2015).

Este enfoque conceptual abierto se ofrece como instrumento para analizar perspectivas y limitaciones de redes comunales para solucionar desafíos globales, teniendo en cuenta como hipótesis de base de este concepto que todas las actividades con impactos territoriales de una sociedad siempre suelen estar relacionadas con decisiones políticas.

La secuencia de análisis de esta investigación sigue un proceso de tres pasos con retroalimentación, tal como se detalla en la figura 1, llegando a un nivel explicativo más elaborado (Curiel Ballesteros et al., 2016; Gierhake, 2015; Jardon y Gierhake, 2017), que ayuda a explicar la difusión de innovaciones sociales.

En este contexto, se desarrollarán las propuestas y las hipótesis de trabajo para la investigación posterior, indicando aspectos metodológicos asociados a su análisis. Las investigaciones de ciencia aplicada sobre procesos socioeconómicos en marcha necesitan indicadores adecuados.

 

El caso del distrito metropolitano de quito

Según el último censo del año 2010, el DMQ tienen una población de 2,24 millones de habitantes. Si bien es cierto, que el crecimiento poblacional disminuyó considerablemente entre 2001 y 2010 hasta el 2,2%, se debe recordar que el DMQ ahora tiene siete veces más habitantes que 60 años atrás. Hay procesos de sub-urbanización, sobre todo en los Valles, y pérdida de áreas boscosas y de agricultura. Como en todas las ciudades grandes, se puede constatar una concentración de los servicios sociales en los centros del área urbana, sin embargo, estos servicios muestran mejor cobertura en los Valles en los últimos tiempos (MDMQ, 2012a). El DMQ está gestionado políticamente por el Municipio (MDMQ), por lo que los aspectos institucionales serán analizados en este último.

Este apartado presenta en primer lugar el proceso de innovación llevado a cabo en el Distrito Metropolitano de Quito, centrándose específicamente en los instrumentos que, dentro de este mismo proceso, se dispusieron para promocionar sus resultados. A continuación, se exponen las redes municipales en las que participo el Distrito Metropolitano de Quito, como consecuencia del proceso de innovación. Finalmente, se analiza el modo en que esas redes municipales permitieron promover la difusión de la innovación social desarrollada en el DMQ.

 

Proceso de innovación en el distrito metropolitano de Quito y su orientación a la difusión internacional

El Plan de Desarrollo Metropolitano,, constituyó una importante innovación social en el DMQ, sobre la base de una adaptación de los criterios para ciudades creativas (Gierhake, 2016). Los resultados de ese plan se manifiestan en el desarrollo socio-político de la ciudad entre 2009 y 2014. Por ejemplo, los asuntos públicos ganaron en influencia con la nueva administración municipal y se pudo observar un nivel de eficiencia incrementada (Gierhake, 2015); se introdujeron instrumentos con los cuales el Municipio puede gestionar los procesos territoriales por su propia iniciativa (MDMQ, 2012a); el espacio público pasó a formar un elemento central del desarrollo urbano (Barrera, 2014); se implementaron medidas para enfrentar la fragmentación económica y social de la ciudad (MDMQ, 2014a); y se logró posicionar la ciudad en redes internacionales, no sólo con referencia a aspectos económicos, sino también con referencia at aspectos socio-culturales. En ese contexto, merece mencionarse que la ciudad fue seleccionada como sede para eventos internacionales importantes.

Dentro de ese proceso innovador se establecieron los cauces para su difusión internacional. El MDMQ estableció un departamento específico para relaciones internacionales, que cuenta con su presupuesto propio. El objetivo principal de este departamento consistía en publicar las experiencias positivas del desarrollo comunal de Quito que contribuyen al fortalecimiento de la imagen de la ciudad a nivel nacional e internacional. Las actividades de este departamento están agrupadas en tres líneas principales: (1) relaciones internacionales, (2) posicionamiento estratégico de Quito y (3) asuntos administrativos.

Las relaciones institucionales internacionales del municipio del distrito metropolitano de Quito (MDMQ) se pueden agrupar en: Liderazgo de organismos internacionales: miembro del Comité Ejecutivo de América Latina y del Caribe del ICLEI; Vice Presidencia del Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano, CIDEU entre 2010 y 2012; de la Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial (OCPM) entre 2011 y 2013; y de la Red de Ciudades Suramericana en el año 2012. Además, el MDMQ mantiene relaciones estrechas con la UNASUR. Entre 2012 y 2014 el MDMQ se responsabilizó de la Co-Presidencia de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas, UCCI.

Membrecía en organismos internacionales, sin funciones de gestión específicas, por ejemplo, la Asociación Internacional de Ciudades Mensajeras de la Paz-IAPMC; Asociación Mundial de las Grandes Metrópolis - METROPOLIS; Organización Iberoamericana de Cooperación Intermunicipal - OICI; Centro de Educación a Distancia para el desarrollo Económico - CEDDET; UNEP (organización ambiental de las Naciones Unidas); Global Cities Dialogue; Concejo Consultivo Andino de Autoridades Municipales — CCAAM; Organización Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de Centros Históricos - OLACHI.

Cooperaciones con ciudades hermanas: La Paz, Sta. Cruz de la Sierra, Sucre (Bolivia), Valparaíso (Chile), Bogotá, Medellín (Colombia), Lima (Perú), Antigua de Guatemala, Ixcan (Guatemala), Ciudad de México (México), Toronto, Montreal (Canadá), Louisville, Miami (Estados Unidos), Cracovia (Polonia), Asunción (Paraguay), Montevideo (Uruguay), Tegucigalpa (Honduras), San Salvador (El Salvador), Managua (Nicaragua), Rio de Janeiro, Belo Horizonte (Brasil), Habana, Cienfuegos (Cuba), Barcelona (España), St Denis (Francia), Moscú (Rusia), Coro, Cumana (Venezuela) y Tswange (Sudáfrica) (Conquito, 2014).

Basándose sobre los indicadores formulados en el Plan de Gobierno 2009 — 2014, la situación que se presentaba a mitad del año 2014, se recoge en la Tabla 1, señalando los resultados de la innovación social llevada a cabo en DMQ.

El desarrollo práctico de esos objetivos muestra formas de cooperación con las redes y las ciudades hermanas, como es el caso de Barcelona en cuanto a cooperación sobre asuntos de políticas económicas comunales, o el caso de Medellín, en el que la cooperación abarcó políticas económicas comunales y desarrollo de los espacios públicos, o las discusiones llevada a cabo sobre los asuntos de la rehabilitación de los Centros Coloniales con La Habana, Medellín y México (trabajos propios Quito, 2014). En todos esos casos, experiencias personales de personal directivo del MDMQ en aquellas ciudades complementaron adecuadamente la estructura institucional de ciudades hermanadas. En otras palabras, la cooperación funcionó sobre la base del aprovechamiento del capital humano y del conocimiento local.

La intensidad de ese proceso se manifiesta en dos indicadores de avance1: (a) un evento organizado en la ciudad de Quito muy probablemente produce más acogida (cobertura en la prensa), y por lo tanto aumentan el ámbito de personas interesadas (actores de difusión potenciales); (b) las contribuciones propias del MDMQ en congresos internacionales aumenten la atención de los oyentes, e igualmente tienen el potencial de influir positivamente el número de actores potenciales de difusión. De acuerdo a esos indicadores, se analizan a continuación la participación en congresos (seminarios) internacionales (ver Tabla 2).

La participación en congresos internacionales permitió que la ciudad ascendiera del rango 99 en el año 2002 al rango 83 en 2012 (Quito informa, 2012). La Tabla 2 señala la alta participación del MDMQ en los eventos sobre desarrollo urbano en las grandes metrópolis, como un instrumento para difundir innovaciones en el desarrollo territorial / ambiental / social en zonas metropolitanas.

 

El Distrito metropolitano de Quito en las redes municipales de Latinoamérica

Existe una amplia tipología de redes municipales, de acuerdo al origen de sus conexiones, especialmente orientadas hacia la cooperación internacional. Esa amplia variedad ha enriquecido el desarrollo del DMQ y ha potenciado la difusión de las innovaciones sociales. Algunas no tienen límite de tiempo, otras son proyectos temporales. A continuación, se resumen ambos tipos de redes y la participación del DMQ, dejando la interacción de estas con el proceso de difusión para el siguiente apartado:

Redes internacionales de gobiernos locales

ICLEI (Local Goverments for S ustainability) representa la red de municipios más grande a nivel mundial, cuyo objetivo es apoyar el desarrollo sostenible, abarcando biodiversidad, emisiones bajas de CO2, uso eficiente de recursos, movilidad ecológica, construcción de infraestructura inteligente y resiliencia en general. ICLEI organiza su trabajo internacional en seis programas temáticos. Los proyectos en Suramérica se concentran en Brasil, con 27 ciudades como Belo Horizonte, Belem, Campinas, Curitiba, Rio de Janeiro, Porto Alegre y Sao Paulo. Los otros miembros vienen de Argentina (Buenos Aires y Mar del Plata), Bolivia (Trinidad), Chile (tres, entre ellos Nuñoa y Santiago), Colombia (Bogotá, Manizales, Medellín), Ecuador (Quito), Perú (Cajamarca) y Uruguay (Montevideo). El DMQ asumió la responsabilidad del desarrollo sostenible (ICLEI, 2015).

La Red 100 ciudades resilientes fue creada y se financia por la Fundación Rockefeller. Su objetivo es atender ciudades a nivel mundial para construir una resiliencia mejorada ante los retos ecológicos, sociales y económicos. Los miembros latinos de esta red abarcan las ciudades siguientes: Cali, Medellín (Colombia), Santiago (Chile), Ciudad Juárez (México), Porto Alegre, Rio de Janeiro (Brasil), Santiago (República Dominicana) y Quito (Ecuador). Para cada ciudad miembro se ha elaborado un perfil específico de los retos que afronta una resiliencia mejorada de la ciudad que, en el caso de Quito se refiere a los terremotos, inundaciones e incendios forestales (Resilient Cities).

La Red de Ciudades Suramericanas (REDCISUR) fue creada en el año 2012, por la iniciativa de los Alcaldes de Bogotá, Quito y Lima, con idea de integrar todos las Capitales de Suramérica y el Distrito Federal de México, para establecer una plataforma de diálogo para nuevas políticas locales con la finalidad de afrontar los grandes retos de las ciudades millonarias. Tal como está estructurada podría indicar que los temas de conocimiento local y su gestión a nivel comunal han ganado importancia en los discursos políticos, integrándose Quito en esos proyectos.

En el contexto del concepto de geografía de innovación se puede concluir que se han construido canales de comunicación, aunque falta afinar los instrumentos que permitan su aprovechamiento eficiente.

Redes basadas en proyectos internacionales

El Proyecto Emerging and Sustainable Cities Initiative del BID se inició en el año 2011 con cinco ciudades, y amplió los miembros sucesivamente, hasta llega a 57 miembros en el año 2015. El proyecto apunta a modelos de desarrollo sostenible para ciudades entre 100,000 y dos millones de habitantes. Se quiere mejorar los contactos institucionales, elaborar planes de acción integrados sostenibles y mejorar el intercambio de información (IDB, 2015).

Por otro lado, el proyecto URB AL de la Unión Europea, en su última fase (2009 — 2012) se apoyó a 20 redes de ciudades latinoamericanas y europeas. Su objetivo principal era apoyar y consolidar políticas públicas, sobre todo en los campos siguientes: desarrollo económico local, medio ambiente, ordenamiento territorial, participación, cooperación internacional, rehabilitación de áreas urbanas degradadas, seguridad pública y trabajo (Oficina de Coordinación y Orientación, 2013). Tres de las 20 redes tuvieron un enfoque holístico de desarrollo territorial. La única red que se concentró a zonas metropolitanas fue INTEGRATION (URB-AL, 2011).

A nivel mundial, 286 municipios firmaron el Pacto Climático de México, de los que el 42.3 % se encuentran en América Latina. La idea de dicho pacto era reducir voluntariamente la emisión de gases de efecto invernadero, introducir medidas locales para mitigar el cambio climático, elaborando estrategias de adaptación local, mejorar la integración de la sociedad civil en todas las acciones contra el cambio climático a través de la cooperación de los municipios con instituciones de la cooperación multilateral y con la administración pública nacional.

Quito participó como socio en todos estos proyectos. Sin embargo, se puede observar una tendencia acerca de la escasez de documentación que indique que existiera un proceso de comunicación e intercambio entre los diferentes proyectos. Esta observación no excluye formas de comunicación personal e informal, puesto que todos los proyectos presentados cuentan con grandes bancos de datos. De todas formas, se trataría de una cooperación casual (no institucionalizada).

 

Redes de cooperación y difusión de la innovación social

En este apartado se analizan los pasos establecidos para el éxito de difusiones en redes municipales en el caso de la difusión territorial de la innovación social del DMQ, lo que permite sugerir s el papel que podrían jugar las redes metropolitanas en los procesos de difusión de innovaciones.

La Tabla 3 recoge la información de cada etapa en el caso del DMQ manteniendo la estructura básica de las razones para cooperar dentro de redes metropolitanas y explicando el contenido de cada indicador bajo la perspectiva de la innovación social en Quito (Expresiones del indicador en el caso DMQ), y su utilidad.

El análisis de la Tabla 3 sugiere que los motivos para la cooperación dentro de redes metropolitanas se pueden adaptar a la innovación social como motivo para la cooperación. Además, para cada uno de los indicadores de la Tabla 3 se pueden formular expresiones locales en el DMQ, que permiten hacer operativo este indicador para la investigación, si bien en algunos casos existen limitaciones, por ejemplo para analizar la memoria institucional. Finalmente, los pasos anteriores señalan un camino para estructurar las actividades internacionales del MDMQ. El objetivo de fortalecer la cooperación internacional contó con una base estructural estable. Las actividades realizadas a nivel de congresos internacionales (Tabla 2) sirven como indicadores para monitorear como la difusión de la innovación social avanza en el territorio internacional.

Existen factores complementarios, como la modernización administrativa del municipio (estructura y funcionamiento), la capacidad de organizar y llevar a cabo congresos, las formas de comunicación del municipio con la ciudadanía y la sociedad civil y los valores de la sociedad que favorecen bienes y espacios públicos, donde la cooperación sobrepasa capas sociales (Gierhake, 2016).

 

Discusión

Con idea de transferir un método existente hacia una nueva problemática (von Rohr, 1994), y dado que los indicadores disponibles en los documentos accesibles mostraron limitaciones en cuanto a su interpretación en el nuevo contexto, el estudio se concentra en algunos aspectos escogidos.

De acuerdo a la tabla 1, se ha logrado el objetivo de posicionar a Quito a nivel internacional. Ese posicionamiento ha permitido difundir el proceso de innovación social llevado a cabo en DMQ hacia otros territorios, tal como se señala en la Tabla 4, adaptando el modelo de parámetros del proceso geográfico de la innovación.

Tomando en cuenta esas observaciones, el caso del DMQ muestra características nuevas (y positivas), sugiriendo que se puede influir el desarrollo territorial-ambiental de una gran metrópolis. Existe un interés de compartir esas experiencias y la capacidad de presentarlas en foros internacionales.

El proceso de innovación del DMQ, en relación con las experiencias europeas en el desarrollo de zonas metropolitanas, muestra su coincidencia con algunas tendencias de desarrollo interesantes:

a) no hay problemas de legitimación democrática, porque el MDMQ tiene competencia en todo el territorio.

b) El DMQ como localización ganó importancia, no sólo en términos económicos industriales como en el caso de las experiencias europeas, sino también en cuestiones culturales, políticas y sociales, los que se podrían transformar en efectos multiplicadores en políticas territoriales. En el contexto de las razones para buscar cooperación en redes metropolitanas, el DMQ ha sobrepasado los resultados conocidos teóricamente.

c) Con el programa de desarrollar el Espacio Público (Gierhake y Jardon, 2015) se cuenta con un ejemplo empírico, cómo se podría implementar uno de los objetivos de la teoría europea, que se tiene que crear espacios de calidad de vida e identidad en los núcleos urbanos de las zonas metropolitanas.

Los temas discutidos en dichas redes sirven como argumento para mostrar, que existe una nueva categoría territorial donde varios actores interactúan sobre la base de intereses / problemas compartidos, forman un territorio que se define sobre aspectos funcionales, en un espacio virtual.

El análisis muestra que las redes basadas en proyectos financiados por un tiempo definido muestran una tendencia al aislamiento del conocimiento elaborado (véase las documentaciones de ICLEI-KAS, 2014; URB-AL, 2011). Después de terminar un proyecto, hace falta un actor institucional que se pueda encargar de la difusión de los logros (innovaciones)

Complementariamente, las redes regionales (REDCISUR / Cumbre de Bogotá/ congresos anuales etc.) posiblemente podrían ser una respuesta al problema no solucionado de sistematización de los resultados y difusión de los mismos ().Tabla 6

Los resultados de este trabajo muestran que existe una alta interdependencia de características de redes metropolitanas y procesos territoriales de innovación social, en particular, el concepto geografía de redes metropolitanas produce información fundamental sobre los actores en el proceso de difusión de una innovación social. Sin duda, los congresos y talleres internacionales representan un paso importante en la difusión de la innovación y del aprovechamiento del conocimiento local. Se pudo verificar la capacidad de organizar eventos grandes y la recopilación de las presentaciones. El ejemplo del DMQ muestra un proceso concreto de aquella comunicación y pasos de cómo analizarla, sugiriendo un avance de sud comparación con modelos geográficos de innovación existentes.

La forma como el MDMQ participó en congresos internacionales podría ser el punto de partida para ir analizando cómo el intercambio de conocimientos sobre desarrollo comunal funciona a nivel internacional.

Finalmente, las características de redes metropolitanas orientadas hacia fines económicos se pueden adaptar a innovaciones sociales en redes metropolitanas, tal como se ha mostrado con el DMQ como ejemplo empírico.

Como consecuencia se establece las siguientes proposiciones:

P1: los planes comunales de desarrollo que presenten aspectos innovadores para lograr objetivos sociales, económicos y medioambientales conjuntamente pueden calificarse como innovación social, puesto que la innovación social mantiene las características de movimiento territorial tal como otros proyectos de innovación analizados con el enfoque tradicional.

P2: Por el hecho de pertenecer a una red existe un proceso de intercambio de información y de aprendizaje. Este proceso lleva conocimientos a las localizaciones de los miembros (e induce procesos secundarios de transferencia de conocimientos dentro de aquellas localizaciones). Además, si una institución ha asumido un rol de liderazgo dentro de una red, es plausible, que aquella institución pueda influir más activamente en la discusión sobre contenidos en su respectiva red.

P3: Las redes municipales representan un actor de difusión en un proceso de innovación territorial que depende de los temas y las competencias que tienen los actores municipales. De forma general, se puede suponer que la planificación territorial y ambiental representa un área de actuación importante en el contexto de la discusión global sobre descentralización y democratización, en la cual, un municipio tiene ventaja comparativa en competencia y capacidad.

 

Conclusiones

Este trabajo ha analizado el proceso de difusión de innovaciones sociales en el DMQ a través de redes municipales. Para ello, se ha introducido los instrumentos de difusión que el DMQ elaboro dentro de su proceso de innovación social y como esos instrumentos enlazaban con las redes municipales de ciudades en Latinoamérica.

Considerando las dificultades de varias investigaciones que priorizaron la perspectiva teórica para acercarse al tema y que apuntan a la problemática de encontrar definiciones consensuadas sobre palabras claves, como por ejemplo gobernanza regional, ciudad creativa (o: inteligente) etc., en este trabajo se señala un camino diferente, enfocando primero experiencias territoriales concretas. Sobre la base de esta investigación de carácter territorial — análisis cualitativo se quieren presentar conclusiones que ayuden a la construcción de aspectos particulares de un modelo de gobernanza regional e investigación geográfica en redes de municipios orientados hacia las condiciones latinoamericanas.

Los resultados del trabajo señalan que las redes metropolitanas pueden ser un canal de la difusión de innovaciones sociales, por ejemplo, precisar las condiciones para gestionar ciudades con características inteligentes (UIL, 2018). Para ello, estas deben cumplir una serie de características: que existan mecanismos de gestión a nivel político administrativo orientados a la difusión; que las redes comunales estén construidas para para afrontar retos de la globalización y para aprovechar el impacto multiplicador de las zonas metropolitanas; que haya un consenso acerca del papel fundamental de las innovaciones sociales para gestionar el desarrollo socio-económico dentro del entorno territorial, ambiental, social de una manera sostenible; y que se estructure el conocimiento nuevo de acuerdo a ese consenso evitando la información aislada, y basándose en los mecanismos previamente comentados.

Este escenario pone un contexto para discutir un paradigma de las ciencias políticas, que requiere nuevas formas de gobernanza a nivel local para afrontar los retos de la globalización. Estos resultados coinciden en parte con las propuestas de UIL,(2018) acerca de redes comunales compuestas por varias zonas metropolitanas que comparten problemas potenciales incluyendo los beneficios de ciudades concertadas.

El desarrollo futuro de esas redes ha estado condicionado por la evolución política de la ciudad, con un cambio de gobierno que significó un cambio de estrategias en cuanto al desarrollo de actuaciones en la línea de la innovación social presentada, limitando también el desarrollo de las redes municipales. No obstante, la difusión de la innovación social establecida se ha mantenido, como se puede observar en las publicaciones (Gierhake y Jardon, 2017) y reuniones de difusión sugeridas en la tabla 4.

El trabajo abre una serie de aspectos para futuras investigaciones. Por una parte, es conveniente analizar la dinámica del nuevo conocimiento y sus impactos dentro de las redes como expresión del uso del espacio virtual conformado por las redes. Por otra parte, se abre la discusión para una hipótesis adicional: que el DMQ responde a las características de una región de conocimientos, tal como fue descrita de forma inicial en Europa. Esta nueva orientación de la discusión sobre regiones de tecnología o de conocimientos incluye el aspecto de la aceptación socio-política de procesos de modernización en un territorio.

El diálogo entre avances sustanciales en la creación de innovaciones sociales en América Latina, por un lado, y el desarrollo teórico — científico en Europa por otro lado, representaría un alto potencial para afrontar problemas de la globalización (Fernandez Jardon et al., 2016), más específicamente procesos dinámicos de cambios territoriales. Un análisis más profundo sobre conocimientos y su aprovechamiento en el contexto social político requiere enfoques metodológicos nuevos. En este sentido, la propuesta de ampliar Corporate Social Responsability como un instrumento de monitoreo para políticas públicas (Bertelsmann Stiftun-GTZ, 2007) representa un punto de partida para diseñar pasos para investigaciones futuras.

 

Notas

1 No se pretende trabajar con “indicadores de impacto”, puesto que en el concepto “geografía de innovación” sería la fase final (adaptación de una innovación”) lo cual puede demorar varios años y requeriría indicadores específicos

 

Bibliografía

Bähr, Jürgen, and Günter Mertins. (1995) Die lateinamerikanische Großstadt. Wissenschaftliche Buchgesellschaft: Verstädterungsprozesse und Stadtstrukturen. Darmstadt, Alemania.        [ Links ]

Barrera, A (2013) Ciudad Digital e Innovación Social, Ponencia: presentada en la Feria de Universidades Quito 2013, Quito, Ecuador.        [ Links ]

Barrera, Augusto. (2014) Informe de Gestión del Alcalde de Quito, Augusto Barrera, 2009-2014. Secretaría General de Planificación, Quito, Ecuador,            <https://es.scribd.com/doc/221238761/Informe-de-Gestion-del-Alcalde-de-Quito-Augusto-Barrera-2009-2014>, 16 de diciembre de 2014.        [ Links ]

Bertelsmann Stiftung-GTZ (2007) The CSR Navigator: Public Policies in Africa, the Americas, Asia and Europe. Partner for the Future Worldwide, Bertelsmann Stiftung, Gütersloh, Alemania, https://www.bertelsmann-stiftung.de/fileadmin/files/BSt/Publikationen/GrauePublikationen/GP_The_CSR_Navigator.pdf (15 de Mayo de 2016).        [ Links ]

Borsdorf, Axel, and Martin Coy. (2009) 'Megacities and Global Change: Case Studies from Latin America', Die Erde, 140(4), The Geographical Society of Berlin, Berlin, Alemania,pp. 1—20.        [ Links ]

Carrasco, Julia Salom (2003), "Innovación y Actores Locales En Los Nuevos Espacios Económicos: Un Estado de La Cuestión." Boletín AGE., 36 (1), Asociación de Geográfos españoles, Madrid, España, pp. 7—30.        [ Links ]

Conquito (2014) CONQUITO diversos informes del año 2013 en el portal de tranparencia. Agencia Metropolitana de Promoción Económica de Quito. Available at: http://www.conquito.org.ec/transparencia (Accessed: 7 October 2014).        [ Links ]

Coy, Martin y Tobias Töpfer (2012), "Metropolen in Lateinamerika: Entwicklungen zwischen Inklusion und Exklusion", Praxis Geographie, 42 (5), Westermann, Braunschweig, Alemania, pp. 4—11.        [ Links ]

Ballesteros, Arturo Curiel, Silvia Lizette Ramos de Robles, and María Guadalupe Garibay Chávez (2016) 'Conocimiento local y sentido de lugar en el territorio de México para un desarrollo sustentable', in Fernandez Jardón, Carlos Maria; Gierhake, Klaus; Martos, Maria Susana. (ed.) Innovación social y conocimiento local en Latinoamérica. Vigo: Servizo de Publicacións Universidade de Vigo, Vig, España, pp. 145— 161.        [ Links ]

Echeverría, Javier (2008) 'El manual de Oslo y la innovación social', ARBOR, CLXXXIV (732), Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España, pp. 609-618.        [ Links ]

Esparcia Pérez, Javier, Joan Noguera Tur y Vicente Ferrer Sanantonio (2003), "La innovación empresarial y la difusión como nuevos factores de desarrollo territorial. Una comparación entre dos áreas geográficas de diferente accesibilidad", Boletín de la AGE, 36 (1), Asociación de Geográfos españoles, Madrid, España, pp. 149—160.        [ Links ]

EU (European Union) (1999), "Cohesión territorial - Política Regional -Comisión Europea, European Union", Comisión Europea, Bruselas, Belgica, Luxembuergo, <http://ec.europa.eu/regional_policy/es/policy/what/territorial-cohesion/>, 14 de mayo de 2017.        [ Links ]

EU (European Union) (2007), "Apoyo de la Comisión Europea a la Descentralización y a la Gobernanza Local en terceros países", Comisión Europea, Bruselas, Belgica, Luxembuergo, <https://webgate.ec.europa.eu/fpfis/mwikis/aidco/images/9/9c/DECENTRALISATION_LOCAL_GOVERNANCE_REFDOC_FINAL_SP.pdf>, 14 de mayo de 2016.        [ Links ]

Fernandez Jardón, Carlos Maria, Klaus Gierhake, Maria Susana Martos (2016), Innovación social y conocimiento local en Latinoamérica, Servicio de Publicaciones Universidade de Vigo, Vigo, España.        [ Links ]

Fromhold-Eisebith, Martina (2010), "Von der Technologie- zur Wissensregion — Neukonzeption anhand des Beispiels der Region Aachen", en Frank Roost (ed.), Metropolregionen in der Wis-sensökonomie, SURF, Detmold, Alemania, pp. 61 - 80.        [ Links ]

Fürst, Dietrich (2004) "Regional governance", en Arthur Benz (ed.), Governance-Regieren in komplexen Regelsystemen, Springer, Berlin, Alemania, pp. 45-64.        [ Links ]

Gaebe, Wolf (2004), Urbane Räume, 61 Tabellen, Ulmer, Stuttgart, Alemania        [ Links ]

Gierhake, Klaus (2015), "Integrierter Umbau der Raumstruktur im Metropolitandistrikt Quito (Ecuador) — ein Ansatz zur Diskussion geographischer Innovati onsforschung", núm. 67, Giessener Elektronische Bibliothek, Giessen, Alemania,

<https://www.unigiessen.de/cms/fbz/zentren/zeu/forschung/publikationen/publi2/DiscPap67>, última fecha de consulta: 30de marzo de-2018

Gierhake, Klaus (2016), Metropolregionen — Kooperationen und Zukunftsaufgaben: Diffusion sozialer Innovation im Raum, am Beispiel von Quito (Ecuador), Giessener Elektronische Bibliothek, Giessen, Alemania        [ Links ]

Gierhake, Klaus y Jardon, Carlos Maria. (2015) 'Espacio público en Quito (Ecuador). Un instrumento innovador para implementar el desarrollo territorial', Vision de Futuro, 20(1), Universidad Nacional de Misiones, Posadas, Argentina, pp. 44—66.        [ Links ]

Gierhake, Klaus y Jardon, Carlos Maria. (2017) 'Indicadores de territorios creativos: una aplicación al Distrito Metropolitano Quito', Visión de Futuro, 21(1). Universidad Nacional de Misiones, Posadas, Argentina, pp.151-171        [ Links ]

GIZ (2012), Megastädte / Megacities, Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit', Bonn, Alemania Glückler, Johannes (2010), "Netzwerkforschung in der Geographie", en Stegbauer, Christian. (ed.), Handbuch der Netzwerkforschung, Springer Verlag, Wiesbaden, Alemania, pp. 881-889.        [ Links ]

Heinrichs, Dirk y Nuissl, Henning (2007), "Megastädte als Risikolebensraum-Strategien für eine nachhaltige urbane Entwicklung. Die Helmholtz-Forschungsinitiative ,Risk Habitat Megacity", en Werhan, Rainer (ed.), Risiko und Vulnerabilität in Lateinamerika, Geographisches Institut der Universität, Berlin, Alemania pp. 293—301.        [ Links ]

ICLEI-KAS (Gobiernos Locales por la Sustentabilidad y Konrad-Adenauer-Stiftung) (2014) Sustentabilidad Urbana. Experiencias en América Latina. Sao Paulo. Available at: http://www.kas.de/wf/doc/kas_40000-1522-4-30.pdf?141217132328 (Accessed: 15 May 2016).        [ Links ]

ICLEI (Gobiernos Locales por la Sustentabilidad) (2015) Who is ICLEI | ICLEI Global, ICLEI - Local Governments for Sustainability. Available at: http://www.iclei.org/about/who-is-iclei.html (Accessed: 15 May 2016).        [ Links ]

IDB (Inter-American Development Bank) (2015) Emerging and Sustainable Cities Initiative: Indicators Values | Rally - Open Data Portal, Inter -American Development Bank. Wahshington, U.S.A. Available at: https://mydata.iadb.org/es/Urban-Development-and-Housing/Emerging-and-Sustainable-Cities-Initiative-Indicat/rq4a-d9gg/about (15 de mayo de 2016).        [ Links ]

Intendencia de Montevideo (2015) Foro internacional de Incidencia Global de las ciudades, Intendencia De Montevideo. Montevideo, Uruguay. Available at: https://www.proyectoallas.net/documents/161716/965989/13.+Sint esis+ejecutiva+7+Taller+ALLAs.pdf/6635b3f8-2ccf-4047-b64a-86bd50c0a266 (Accessed: 21 October 2016).        [ Links ]

Jardon, Carlos Maria and Gierhake, Klaus. (2017) 'El conocimiento local como factor de innovación social: el caso del distrito municipal de Quito', Investigaciones regionales, No38, Asociacion española deCiencia regional, Madrid, España. pp. 1—24.        [ Links ]

Kiese, Matthias. (2004) Regionale Innovationspotentiale und innovative Netzwerke in Südostasien: Innovations-und Kooperationsverhalten von Industrieunternehmen in Singapur. Münster, Alemania        [ Links ]

Kleinfeld, Ralf, and Harald Plamper. (2006) 'Regional Governance Band 1. (Steuerung, Koordination und Kommunikation in regionalen Netzwerken als neue Formen des Regierens).' Edited by Andreas Huber. Osnabrück, Alemania, pp. 5-424. Available at: http://library.fes.de/opus4/frontdoor/index/index/docId/26225. (25 de mayo de 2015)        [ Links ]

Kohut, Karl (1984), Die Metropolen Lateinamerikas. Hoffnung und Bedrohung für den Menschen, Akten der Fachtagung "Die Metropolen in Lateinamerika - Hoffnung und Bedrohung für die Menschen" vom 16. - 20. November 1984 an der Katholischen Universität Eichstätt. Eichstätter Beiträge / Abteilung Lateinamerika; 2; Veröffentlichungen des Zentralinstituts für Lateinamerika-Studien, Regensburg, Alemania.        [ Links ]

MDMQ (Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito) (2010) varios documentos posibles en la pagian web: sistemas de indicadores y pulbicaciones. Instituto de la Ciudad de Quito, Municipalidad del distrito metropolitano de Quito. Quito, Ecuador, Available at: http://www.institutodelaciudad.com.ec/ ( 21 de marzo de 2015).        [ Links ]

MDMQ (Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito) (2012a) Agenda_Digital_Quito_2022, Municipio de Quito distrito metropolitano, Quito, Ecuador Available at: http://www.quitodigital.gob.ec/wp-content/uploads/2013/10/Agenda_Digital_Quito_2022_Resumen.pdf(30dejuliode2014).        [ Links ]

MDMQ (Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito) (2012b) ORDM-0263: Régimen administrativo de fomento a las innovaciones tecnológicas y creaciones originales en el distrito metropolitano de Quito, Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito, Quito, Ecuador. Available at: http://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/Ordenanzas/ORDE NANZAS_MUNICIPALES_2012/ORDM-0263_RÉGIMEN_ADMINISTRATIVO_DE_FOMENTO_A_LAS_INNOVACIONES_TECNOLÓGICAS_Y_CREACIONES_ORIGINALES_EN_EL_DISTRITO_METROPOLITANO_DE_QUITO.pdf (Accessed: 16 December2014).         [ Links ]

MDMQ (Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito) (2012c) Plan metropolitano de desarrollo 2012 - 2022, Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito, Quito, Ecuador. Available at: http://www.centroculturalquito.com/imagesFTP/13644.Plan_de_Desarrollo_Local_2012_2022.pdf (Accessed: 16 December 2014).         [ Links ]

MDMQ (Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito) (2014a) Informe de Transición., Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito, Quito, Ecuador.         [ Links ]

MDMQ (Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito) (2014b) Parque Tecnológico Quito (Informe de Consultoría). Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito, Quito, Ecuador.        [ Links ]

Mendez Gutierrez del Valle, Ricardo. (2013) 'Crisis economica, vulnerabilidad urbana y desempleo en España', Ciudad y Territorio. Estudios territoriales, Ministerio de Fomento de España, Madrid, España, 45(178), pp. 649-667.         [ Links ]

Méndez, Ricardo, J. Michelini, and Patricia Romeiro. (2006) 'Redes socio- instucionales e innovación para el desarrollo de las ciudades intermedias', Ciudad y Territorio. Estudios territoriales, 38(148), Ministerio de Fomento de España, Madrid, España, pp. 377—396.         [ Links ]

Mertins, Günter (2009), "Megacities in Lateinamerika: Informalität und Unsicherheit als zentrale Probleme von Governance und Steuerung", Technikfolgenabschatzung-—Theorie und Praxis, 18 (1), TATuP, Zeitschrift des ITAS zur Technologiefolgeabschätzung, Karlsruhe, Alemania, pp. 52-61.        [ Links ]

Morales Gutiérrez, Alfonso Carlos. (2009) 'Innovación social: un ámbito de interés para los servicios sociales', Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales, ISSN 1134-7147, N°. 45, Gobierno Vasco: Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales = Etxebizitza eta Gizarte Gaietarako Saila, Bilbao, España, págs. 151-175.        [ Links ]

Nischwitz, Guido, Reimar Molitor y Silvia Rohne (2002), "Local und Regional Governancefür eine nachhaltigen Entwicklung”, Schriftenreihe des IÖW, 161 (02) Institut für Ökologische Wirtschaftsforschung, Wuppertal, Alemania        [ Links ]

Quito informa (2012) varias noticias sobre Turismo y proyeccion internacional, Quito informa. Gobierno de Ecuador, Quito, Ecuador Available at: www.quitoinforma.gob.ec. (25 demayo de 2017)        [ Links ]

Republica de Ecuador (2008) CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008, Republica de Ecuador. Quito, Ecuador, Available at: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf (Accessed: 15 May 2015).        [ Links ]

Von Rohr, Hans-Gottfried (1994), Angewandte Geographie, Höller und Zwick, Braunschweig, Alemania Roost, Frank (2010), "Metropolzonen in der Wissensökonomie — Aufgaben der Stadtforschung und Planungspraxis", en Roost, Frank. (ed.), Metropolzonen in der Wissensökonomie, Springer, Detmold, Alemania, pp. 7-19        [ Links ]

Scholz, R. (2013), ,,Transdisciplmanty", en: Mieg, H. / Töpfer, K. (Ed.): Institutional and Social Innov ation for Sustainable Urban Development, London SENPLADES (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo) (2009) Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 | Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo del Gbierno de Ecuador, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Quito, Ecuador.Available at: http://www.planificacion.gob.ec/plan-nacional-para-el-buen-vivir-2009-2013/ (Accessed: 15 May 2018).        [ Links ]

UIL. Evento sobre Ciudades del Aprendizaje: Smart City Expo LATAM Congress en luí Puebla | UIL. Disponível em: <https://uil.unesco.org/es/aprendizaje-lo-largo-vida/ciudades-aprendizaje/evento-sobre-ciudades-del-aprendizaje-smart-city-expo>. Aceso en: 8 out. 2018.        [ Links ]

URB-AL (2011) Nachhaltige Stadtentwicklung in Lateinamerika. Landeshauptstadt Stuttgart, Stuttgart, Alemania. Available at: https://www.lateinamerikaverein.de/fileadmin/LAV/Veranstaltungen/LAT_2012/Nachhaltige_Stadtentwicklung_C.pdf (15 de mayo de 2018).        [ Links ]

Wehrhahn, Rainer (2007), Risiko und Vulnerabilität in Lateinamerika, Geographisches Institut der Universität, Kiel, Alemania Wehrhahn, Rainer y Dominik Haubrich (2010), Megastädte im Globalen Süden: Dynamik und Komplexität megaurbaner Räume mit Beispielen aus Lima und Guangzuhou, Geographisches Institut der Universität Kiel, Kiel, Alemania.        [ Links ]

Windhorst, Hans Wilhelm. (1983), Geographische Innovationsforschung, Darmstadt, Alemania. Zunino, Hugo Marcelo, and Rodrigo Hidalgo Dattwyler (2011) 'La producción multi-escalar de la periferia urbana de las áreas metropolitanas de Valparaíso y Santiago, Chile. Elementos conceptuales y analíticos', Boletín AGE., 55(1), Asociación de Geográfos españoles, Madrid, España, pp. 7—33.        [ Links ]

 

1)  Quito

MDMQ (varias veces con las mismas personas)

Alcaldía — Alcalde / asesores; -Vice Alcaldía — Vice Alcalde / asesores; -Secretaria de Planificación: Secretaria / Director Instituto de Ciudad; Secretaria Medio Ambiente: Secretario / encargado Cambio Climático; -Secretaria de Territorio Hábitat y Vivienda: Secretario, directores de área, coordinadora: proyecto Rehabilitación Centro Histórico Quito; -Secretaria de Transporte: Secretario / director: proyecto BiciQ; -Secretaria de Desarrollo Productivo y Competitividad: Secretario / director CONQUITO -Administración Zonal: Coordinador Zona Norte; -Coordinador Agenda Digital Quito, -Concejales

Otros gobiernos locales: Gobierno de Pichincha — Secretaria de Planificación; Gobierno de Azuay — Departamento de Planificación, Departamento de Medio Ambiente; Alcaldía de Cuenca — Departamento Medio Ambiente, Departamento de Planificación, Alcaldía de Manta — Alcalde, Asesor

Sociedad civil: -ONG Ciudad — Director; ONG Fundación Ambiente y Sociedad — Director; Universidad Andina Simón Bolívar: varios profesores; Facultad Latinoamericano de Ciencias Sociales: varios profesores; -Universidad Católica: Facultad de Arquitectura; Universidad Central del Ecuador: Rectorado, Facultad de Economía, Facultad de Arquitectura; Organizaciones internacionales (en Quito): Cooperación Técnica Alemania (varios), -Fundación Friedrich Ebert

2) otros países

Universidad Nacional Federico Villareal Lima (Perú): Decano de la Facultad Ingeniera Geográfica, Ambiental, y Ecoturismo, Universidad Gastón Dachary (Argentina), varios investigadores Congreso Mercociudades: Grupo de gestión políticas urbanas, participantes de todos los países

Universidad Igui (Río Grande do Sul / Brasil): profesores del programa de doctorado en Desarrollo. - Universidad Guadalajara (Mexico): profesores de varios campus; Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística de Jalisco: Directorio; Gobierno Regional Jalisco: Departamento Medio Ambiente — Directora y jefes de área

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons