SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.2 número1Granularity of the business cycle fluctuations: The Spanish case índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Economía Coyuntural

versión impresa ISSN 2415-0622versión On-line ISSN 2415-0630

Revista de coyuntura y perspectiva vol.2 no.1 Santa Cruz de la Sierra  2017

 

ARTÍCULOS ACADÉMICOS

 

Una aproximación al índice progreso social en Ecuador

 

An approach to social progress index in Ecuador

 

Cristina Arancibia Romero*, David Macas Romero*, Dayana Ojeda Montero*, Leonel Castro Rúales*
*Becarios del Departamento de Economía, Ambiente y Territorio en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO — Sede Ecuador.
Los comentarios sobre este trabajo son bienvenidos. Los autores agradecen las sugerencias recibidas a los correos electrónicos: crisar123@gmail.com, david macas romero@hotmail.com, dayis0990@gmail.com, leonelcastroiq@hotmail.com.
Recepción: 09 /12/2016  Aceptación: 15/01/2017

 

 

 


Resumen:

Uno de los retos más grandes que afrontan hoy en día los países de nuestra región, es la construcción de una sociedad capaz de satisfacer las necesidades básicas de sus habitantes, manteniendo un entorno de desarrollo adecuado y potencializando las capacidades que éstos poseen. Esta investigación es una aplicación, en Ecuador, de la metodología propuesta por Michael Porter, principalmente, para la medición del Progreso Social utilizando Encuestas de Condiciones de Vida desagregadas por deciles de ingreso. Aunque existe evidencia de un verdadero progreso de la sociedad ecuatoriana, es importante entender cómo éste se hace tangible hacia el interior de cada uno de los estratos definidos. Los resultados muestran que el progreso es visible a cualquier nivel de ingreso, y que se requiere un análisis más profundo de las dimensiones evaluadas por el índice y las implicaciones que éstos suponen.

Palabras Clave: Progreso social, bienestar, necesidades humanas básicas, oportunidades, equidad, desarrollo.


Abstract: The most challenging situation that Latin America is going through is related with the construction of a new society able to satisfy its inhabitants' basic needs surrounded by a suitable socio-economic context while strengthening their capabilities. This research is an application of the methodology designed by Social Progress Imperative to estimate the Social Progress Index for Ecuador in 2006 and 2014, using Life Conditions Surveys disaggregated by income levels. There is a strong evidence of a real social progress within Ecuadorian society, and it is necessary to make a deep analysis to understand how this progress becomes real in each income level. The results show that regardless of the income level progress is happening, and further analysis needed to clarify some of the findings.


Clasificación Jel:I31,I38.


 

 

Introducción

A través de la historia del pensamiento económico la idea de bienestar de los agentes económicos y la forma de influenciar positivamente sobre ésta ha sido un tema de discusión e investigación, y como su escenario paralelo, la forma en la que se debe medir el bienestar, por ello han existido diversidad de aportes con visiones diferentes: entre ellas algunas relacionadas al crecimiento económico o extensiones de la palabra Desarrollo. En la actualidad, nuevos enfoques al concepto de bienestar han surgido en el debate académico y con ello métricas alternativas. En el 2012, la organización de la Iniciativa de Progreso Social (Social Progress Imperative), cuyo asesor principal es el Profesor Michael E. Porter de la Escuela de Negocios de Harvard, pusieron en ejecución el Índice de Progreso Social como una propuesta holística a la medición del bienestar de un país.

Según Green (2014) es una medida del bienestar de la sociedad, completamente separado del Producto Interno Bruto (PIB). Es una manera totalmente nueva de mirar el mundo. El Índice de Progreso Social empieza definiendo qué significa ser una buena sociedad en función de 3 dimensiones. La primera es, ¿tienen todos cubiertas las necesidades de supervivencia: comida, agua, refugio, seguridad? La segunda, ¿tienen todos accesos a los bloques de construcción de la mejora de sus vidas: educación, información, salud y ambiente sustentable? La tercera, ¿tienen todos acceso a la posibilidad de cumplir sus objetivos, sueños y ambiciones sin obstáculos? ¿Tienen derechos, libertad de elección, están libres de discriminación y tienen acceso al conocimiento más avanzado del mundo?

A partir de su metodología, han estado aplicando los cálculos para 133 países. En el informe del 2015 de Porter, Stern y Green, Ecuador ocupa el puesto 51. En términos de las dimensiones del índice, se destaca en el ámbito de fundamentos de bienestar, dentro del cual el componente de acceso a conocimientos básicos es el indicador que mayor aporte representa, mientras el de sostenibilidad del ecosistema es el que menos peso posee.

Se puede decir entonces, que Ecuador muestra una situación moderada en progreso social en términos macroeconómicos. Sin embargo, es pertinente corroborar si este resultado es compatible en términos desagregados, es decir si el progreso social muestra una tendencia creciente para todos los estratos de la sociedad y cuan distante o no, se encuentra los indicadores intradeciles.

El presente estudio realiza una aproximación a la evolución del progreso social por deciles de ingreso en Ecuador entre los años 2006 y 2014, acentuando el análisis para los deciles más pobre y más rico del país. Para este objetivo se utilizan variables proxy1 a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV). Este trabajo, se ha estructurado en seis secciones, incluyendo esta introducción. En un segundo apartado se presenta los antecedentes del IPS. Seguidamente, se presenta la metodología del IPS y sus resultados aplicados a Ecuador como tercera y cuarta sección correspondiente. En la quinta sección se presenta una breve discusión sobre las ventajas y desventajas de este indicador. Finalmente, en la sexta y última sección se arriba a las conclusiones.

 

1. Marco Referencial

1.1. Marco Teórico

La ciencia económica históricamente ha mostrado grandes avances para tratar de capturar la medición del bienestar de un individuo/país a pesar de la problemática que conlleva la definición ontológica y epistémica de dicho concepto, a razón de ello aún sigue en desarrollo y formalización teórica. Sin embargo, progresivamente se muestran alternativas de medición que consideran aspectos holísticos de bienestar. La importancia de la construcción de métricas de bienestar según Vega y Lamote (2008) ha servido como guía para establecer políticas; estas miden la consecución de objetivos de política o proyectos.

En ese contexto, el 2012 la organización de la Iniciativa de Progreso Social puso en ejecución el IPS. Este tiene como objetivo satisfacer esta apremiante necesidad creando un marco de medición sólido e integral del desempeño social y ambiental a nivel de país que pueda ser usado por los líderes del gobierno, las empresas y la sociedad civil como herramienta para evaluar comparativamente el éxito, mejorar las políticas y catalizar la acción (Porter y Stern, 2014:13).

El IPS recoge una visión holística de bienestar, si bien "va más allá del PIB" también tiene una visión complementaria a las demás métricas. Por ello, a continuación, se realiza un breve esbozo de las mediciones más relevantes y ampliamente desarrolladas en el marco de métricas de bienestar de una sociedad.

Según (Umaña, 2015: 15) se complementa con:

•    La propuesta del Índice de Felicidad, pues se enfoca sobre bienestar colectivo, mientras la felicidad es medida a nivel de cada individuo y luego agregado.

•    El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) —propuesto por Amartya Sen-pues éste se enfoca sobre la población en pobreza extrema en cada nación con un modelo específico que viene a enfocar esfuerzos y políticas que eventualmente —al resolver problemas de los sectores más vulnerables de cada nación-mejora el desempeño de IPS en la dimensión de necesidades básicas.

•    El Índice de Desarrollo Humano de la ONU al aumentar su especificidad gracias a su amplia granularidad y al desagregar el impacto del ingreso en el bienestar colectivo.

1.2. Utilidad del índice de progreso social

El IPS mide cuan capaz es una sociedad de cumplir las necesidades básicas de sus ciudadanos, esto, por medio del análisis detallado de las bases que permiten a los ciudadanos crear las condiciones para que los individuos y las comunidades alcancen su pleno potencial (Fundación Avina, 2015).

El índice fue creado por un grupo de académicos de la escuela de Negocios de Harvard y es dirigido por el profesor Michael Porter. Fue diseñado como un complemento del PIB como mayor indicador macroeconómico para ofrecer un panorama integral del desempeño general de los países.

Según Porter, "Hasta ahora, hemos supuesto que hay una relación directa entre el crecimiento económico y el bienestar. No obstante, el IPS muestra que no todo crecimiento económico es igual. Si bien el PIB per cápita está correlacionado con el progreso social, la conexión está lejos de ser automática. Para niveles similares del PIB, encontramos países que alcanzan niveles mucho más altos de progreso social que otros." (Fundación Avina, 2014).

Para el cálculo de este indicador, se consideran tres dimensiones fundamentales: Necesidades humanas básicas, fundamentos del bienestar, oportunidades. En cada una de estas dimensiones se aglomeran componentes que se miden a través de sus indicadores. A continuación, se ilustra la estructura por dimensiones y componentes para el cálculo del IPS.

1.3. Antecedentes empíricos

El informe de IPS 2015 para América Latina señala que los países latinoamericanos continúan puntuando relativamente bien, 14 de los 19 países analizados han mostrado un avance respecto al año 2014. Sin embargo los restantes 5 países han sufrido un retroceso que es comparativamente importante si se considera el contexto global.

El informe identifica 3 grupos de países. Países con puntajes de progreso social de 70 o más, es decir países que presentan brechas pequeñas en el bienestar (los tres primeros lugares de la región están ocupados por Uruguay, Chile y Costa Rica). Países que se encuentran en situación intermedia (Colombia, Ecuador, México, Perú) con puntajes de progreso social mayores de 65. Y países con grandes brechas en el bienestar con puntajes superior a 60 (como Cuba, Honduras y Guatemala).

Contexto ecuatoriano

Partiendo de los indicadores socio- económicos, Ecuador ha mostrado una mejora. Se redujo significativamente la pobreza por ingresos, pasando del 37,6% en el 2006 al 22,5% en el 2014 (SENPLADES, 2014) y tuvo un crecimiento del 3.7% del PIB real (BCE, 2015). A pesar de estos avances, para los ingresos del 10% más rico fueron aproximadamente 22,3 veces los ingresos del 10% más pobre (datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo del INEC). Esto da a entender que los ciudadanos (sobre todo de los deciles más bajos) tienen pocas oportunidades de acceder a los bienes y servicios de necesidad y/o deseo lo cual repercute en la elección de los individuos por optar en forma libre y arbitraria la forma que se desea vivir.

Índice de Progreso Social para Ecuador a nivel macroeconómico

Detallando los resultados de Ecuador, el índice revela que el país ocupa la posición 51 de 133 países en el ranking global de progreso social, con un desempeño social medio-alto. A nivel Latinoamericano, se ubica en 8vo lugar entre 19 países en progreso social, en el puesto 7 en el componente de necesidades básicas y en 4to lugar en fundamentos para el bienestar.

El informe de Porter, Stern y Greem sobre el IPS (2014) expone que Ecuador en la dimensión de Necesidades Humanas Básicas tiene mejor desempeño en Nutrición y asistencia médica básica y tiene la mejor oportunidad de mejorar en el componente de Seguridad Personal. En la dimensión de Fundamentos para el Bienestar, Ecuador tiene mejores resultados en Acceso a conocimientos básicos pero sus resultados son más bajos en Sostenibilidad del ecosistema. En la dimensión de Oportunidades, Ecuador tiene resultados más fuertes en Tolerancia e inclusión y puede mejorar su desempeño en Acceso a educación superior.

Como resultado de análisis anteriores, se concluye que Ecuador mantiene un rango de puntuaciones bastante aceptable (en comparación a otros países de la región). Sin embargo, es necesario pensar en este análisis dentro de la población ecuatoriana y contrastar si este progreso se está dando de forma unirme para toda la población. Para poder corroborar estas conclusiones a profundidad, se realizará Índice de Progreso Social por deciles de ingreso para Ecuador, enfocándonos sobre los resultados entre el decil más alto y el más bajo en todas las dimensiones del IPS.

En el presente estudio, se realiza un análisis comparativo, a fin de observar la evolución4 y el estado de los factores que influyen en los niveles de bienestar y que están contemplados en las dimensiones y componentes del indicador.

Las Encuestas de Condiciones de Vida de donde se toman los datos para este análisis representan una de las fuentes estadísticas más amplias por el número de temáticas investigadas, así como por la profundidad con la que se recolecta la información. Los cálculos se realizaron por deciles de ingreso, de tal forma que la distribución de la información muestre claramente las diferencias en cada estrato poblacional.

 

2. Marco metodológico

2.1. Metodología

Los elementos que constituyen el índice son los indicadores, componentes, dimensiones hasta llegar al agregado del índice como tal. Se calcula cada componente mediante un promedio ponderado de los indicadores que lo conforman, el peso es determinado a través del análisis de componentes principales5; las dimensiones son calculadas mediante un promedio simple de sus cuatro componentes; por último, el índice se determina, igualmente por promedio simple de las tres dimensiones.

Es importante señalar que los indicadores son calculados a partir de la variables medidas por la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV); es decir, de variables como la desnutrición (indicador: porcentaje de desnutrición), población con servicio de agua proveniente de tubería (acceso al agua proveniente de tubería), uso de internet (porcentaje de usuarios de internet), demanda de métodos de anticonceptivos (porcentaje de demanda de métodos anticonceptivos), emisiones de CO2 (emisiones de gas del hogar), etc.

2.2. Datos

La composición del cálculo del IPS es bastante clara. Sin embargo, es necesario notar que el cálculo de los indicadores requiere de una variedad de datos tanto sociales y ambientales. En esta investigación se utiliza la (ECV) de los años 2006 y 2014, misma que proporciona una gran variedad de información sobre cuestiones tanto económicas (ingresos y gastos), sociales (educación, vivienda y salud) como también ambientales. En el año 2014 se recoge también información sobre la percepción de la calidad de vida de las personas, información necesaria para el IPS, pero no obstante, no se recoge en el 2006. Debido a estas limitantes, varios de los indicadores fueron realizados mediantes variables proxys y otros indicadores se omitieron por la falta de información.

Es necesario mencionar que todos los indicadores están relacionados directamente con lo que se define el progreso social. Adicionalmente, a excepción del indicador de paridad de género en educación secundaria, todos los indicadores y las dimensiones tienen un rango de 0 a 1, siendo 1 el mejor de los casos. En cuanto al IPS su ponderación esta entre 0 a 100, siendo 100 el mejor puntaje.

Los indicadores, dimensiones y el IPS fueron calculados para cada decil de ingreso per cápita (conformado por los ingresos individuales, de los jornaleros, comisiones y salarios de todo el hogar, en términos per cápita) tanto para el año 2006 y el 2014. El análisis efectuado es evolutivo. Y los resultados y conclusiones están en el marco de las variables tomadas para la construcción de los indicadores y, en el caso de los componentes, a las ponderaciones brindadas únicamente por su primera componente, que en este estudio explican más del 60% (como mínimo) en todos los casos (componentes del IPS) calculados.

 

3. Resultados

A continuación, se presentan los resultados de la aplicación de la metodología del Índice de Progreso Social para Ecuador en los años 2006 y 2014.

Como se muestra en el gráfico, el progreso social es notable en todos los niveles de ingreso. Cuando se analizan los extremos es posible observar que el progreso es desigual; mientras el decil más pobre aumentó en 1.94 puntos su IPS, el decil más rico lo hizo en 9.27 puntos. Para entender mejor la diferencia en los niveles de progreso social de estos extremos es necesario desarrollar el análisis a todos los niveles del IPS.

Al situar el análisis en la primera dimensión del índice es notable el deterioro que registra el decil más pobre en el año 2014 con respecto al año 2006. Es importante destacar que en todos los deciles intermedios (del 2 al 9) el mejoramiento es significativo, mientras que para el decil más rico se puede concluir que la cobertura de necesidades humanas básicas ha permanecido en niveles similares.

Como se observa en el gráfico, la segunda dimensión del índice, referente a los Fundamentos del Bienestar, presenta un mejoramiento significativo en todos los niveles de ingreso.

Al igual que el segundo componente, el tercer componente del IPS, referente a las Oportunidades, presenta un mejoramiento significativo en todos los niveles de ingreso. Centrando el análisis en los deciles más pobre y más rico, puede concluirse que el progreso social, se ha gestado en términos a través de la construcción de un entorno de desarrollo adecuado y la potencialización de las capacidades de la población.

En la siguiente sección se analizan los componentes de cada una de las dimensiones del IPS, permitiendo describir hallazgos más específicos.

Desempeño del IPS por componentes

Para desarrollar el análisis de los componentes del IPS, es necesario mostrar cómo está constituida cada una de las dimensiones. En la Tabla 1 mostrada en la sección 2 se muestra a éstas con sus respectivos componentes y cuáles han sido incluidos en la elaboración de este trabajo.

El análisis por componentes se realizará para los deciles 1 (más pobre) y 10 (más rico).

 

En el año 2006, se observa una variabilidad significativa en los tres componentes de la dimensión de necesidades humanas básicas, el promedio se encuentra cercano al decil más pobre. De los tres componentes el de Vivienda es el peor calificado.

En cuanto a los componentes de la dimensión de Fundamentos del Bienestar, se aprecia una gran variabilidad en cuanto a Acceso a Conocimientos Básicos y, a la Informacióny Comunicación, siendo éste el peor calificado de todos los componentes; el promedio de ambos componentes se encuentra cerca del decil más pobre. El tercer componente de esta dimensión, referente a la sustentabilidad del ecosistema, muestra un resultado diferente, pues el decil

menos rico tiene una mejor calificación y el promedio se ubica muy cercano a éste.

En los componentes de la dimensión de Oportunidades se observa, en el componente de Libertad Personal, una mínima variabilidad, pudiendo concluir que este ámbito alcanza calificaciones similares; mientras que el otro componente, Acceso a Educación Superior, presenta una variabilidad significativa, con el promedio ubicándose cerca a la calificación obtenida por el decil más pobre.

Para el año 2014, los tres componentes presentan un ligero deterioro en sus calificaciones. En el primer componente el promedio se ubica cerca del decil más rico, lo que denota una mejora con relación al 2006; lo que ocurre también con el componente de Agua y Saneamiento. El componente de Vivienda aumentó su variabilidad, lo que significa que el decil más pobre obtuvo una calificación más baja, a la vez que el decil más rico obtuvo una calificación más alta.

En el caso de los componentes de la segunda dimensión, se observa una mejora significativa en el Acceso a Conocimientos Básicos, mientras que en el de Acceso a la Información y Comunicación la variabilidad se ha incrementado, lo que se evidencia a través de su baja calificación, pues el decil más pobre apenas ha mejorado en este componente, mientras el decil más rico ha doblado su calificación. El tercer componente, referente a la Sustentabilidad, muestra una ligera mejora con respecto al 2006, y se sigue calificando mejor al decil más pobre.

Finalmente, para los componentes de la tercera dimensión, se observa una mejora en el componente de Libertad Personal, con el promedio ubicándose por encima del rango de variabilidad de los deciles 1 y 10. El componente de Acceso a Educación Superior presenta comportamientos contrarios, pues ha sufrido de un ligero deterior en el decil más pobre y una mejora significativa en el decil más rico, con el promedio aún muy cercano al decil más pobre.

Desempeño del IPS por indicadores en los niveles de ingreso 1y 10

Cada componente es una agregación de varios indicadores. En este apartado presentamos algunos resultados relevantes.

Como se muestra en la tabla, el decil más pobre presenta siete indicadores en rojo, de los cuales seis corresponden a necesidades humanas básicas; tres indicadores en verde, correspondientes a Fundamentos del Bienestar y Oportunidades. Es así que se puede evidenciar el porqué de una mínima mejora en el índice de progreso asociado a este decil. Para el decil más rico se observan mejoras significativas en cuatro indicadores y un deterioro notable en sólo un indicador, justificando así su significativa mejora en el índice de progreso asociado.

Los indicadores para el resto de deciles se incluyen como anexo de este documento.

Tendencia del IPS

Al combinar en un gráfico los niveles de ingreso de cada decil con el índice de progreso social asociado, se observa una relación positiva entre ambos, esto es, que a mayor ingreso se obtiene un mayor índice de progreso social. Esto, sin embargo, no justifica ninguna interpretación causal.

Se observa entonces una diferencia significativa entre los años 2006 y 2014, donde los deciles 8, 9 y 10 se encuentran cada vez a mayor distancia (en términos de ingreso) y su posición va alcanzando un nivel similar y que el ajuste para estos niveles de ingreso se produce a mayor ritmo; mientras que en los deciles más pobres el ajuste es lento y no se observan tendencias que indiquen el alcance de una posición similar en el futuro.

 

4. Discusión

Al igual que otros indicadores, las definiciones sobre las que se construye el Índice de Progreso Social suponen nuevas implicaciones de carácter político y social, relacionadas sobre todo con los criterios que sustentan las diferentes dimensiones del índice, puesto que una interpretación descontextualizada de su construcción, generaría una comparabilidad ficticia que a través de rankings de desempeño, sigue reproduciendo imaginarios inalcanzables. En este sentido cabe preguntar, ¿qué ventajas y limitantes presenta el IPS con relación a otros indicadores?

Entre las ventajas se encuentran:

- El índice es comparable entre países con niveles similares de PIB.

-    Integra categorías jerarquizadas que permite el desarrollo de un análisis integral en cualquier nivel de su construcción.

-    La metodología permite identificar áreas sensibles y representativas para explicar cada dimensión.

En contraste con las siguientes desventajas:

-    Se puede aducir una alta dosis de subjetividad en la construcción de la dimensión de oportunidades, en la que algunos indicadores sugieren una sola manera de alcanzar el máximo potencial de los habitantes de un país.

-    Al agregarse cada una de las etapas del IPS, se pierden información y características que podrían ayudar a entender mejor su desempeño.

-    La metodología aplicada es reciente y dificulta la construcción histórica del IPS.

 

5. Conclusiones

La organización de la Iniciativa de Progreso Social ha calculado el Índice de Progreso Social para 152 países. Esto constituye un esfuerzo por describir la situación que actualmente atraviesa el mundo, permitiendo a autoridades, académicos y activistas, desarrollar estrategias para trascender una visión que iguala crecimiento económico a desarrollo.

En este sentido, la metodología que ha desarrollado supone el reconocimiento de logros y fracasos de los diferentes modelos alrededor del mundo, brindando la posibilidad de identificar factores críticos para el progreso social.

Los resultados muestran que, en términos globales, el progreso social entre 2006 y 2014 en Ecuador es visible a cualquier nivel de ingreso, pero al enfocar el análisis en los deciles 1 (más pobre) y 10 (más rico), se observa que éste último ha tenido un progreso social cuatro veces más grande que el del decil más pobre, demostrando así que la brecha existente, no solamente es visible en términos económicos, sino que ésta trasciende a otros aspectos sociales.

Para el decil más pobre, el problema no sólo se compone de la brecha de progreso entre éste y el decil más rico, sino que, además incluye un deterioro significativo en la dimensión de Necesidades Humanas Básicas, dando lugar a interrogantes sobre la manera en que se han administrado las políticas en el área.

Un hallazgo interesante se produjo al calcular las diferencias del índice entre el 2006 y el 2014 para todos los niveles de ingreso, pues se encontró que los deciles 6, 7, 8 y 9 tuvieron un progreso mayor que el decil más rico, e incluso uno de ellos (decil 7) lo superó con más de tres puntos; lo que demuestra que, en el Ecuador la llamada clase media ha sido la que más ha progresado.

En síntesis, el progreso para la población con menores ingresos representa una tarea enorme para los gobiernos local y nacional, pues se requiere de voluntad política y de un flujo de inversión constante para lograr incidir positivamente en su calidad de vida; mientras que el progreso de la población más rica puede explicarse a través del aumento de su poder adquisitivo y las concepciones culturales de la idea del progreso.

 

Notas

1 Variables que se forman a partir de datos existentes para formar una nueva variable que esté fuertemente relacionada con la variable de interés (de la cual no existen datos exactos).

2 El componente no es analizado debido a la imposibilidad de construir más de un indicador.

3 El componente no se analiza debido a la imposibilidad de construir todos los indicadores que incluye, para el año 2006.

4 La evolución está comprendida entre el 2006 y 2014 debido a que los datos se tomaron de las Encuestas de Condiciones de Vida (ECV) y esta solamente ofrece información de los años 1999, 2006 y 2014.

5 En el presente estudio se tomó en cuenta solo a la primera componente para el cálculo de los pesos de cada indicador. La primera componente explica la mayor variabilidad posible.

 

Bibliografía

BCE, Banco Central del Ecuador (2015). Previsiones Macroeconómicas. Archivo disponible en www.bce.fin.ec        [ Links ]

Fundación Avina (2015). Índice de Progreso Social: Latinoamérica avanza inequitativamente. Disponible http://www.avina.net/esp/13114/incontext-62/

Países latinoamericanos superan expectativas de progreso social (2014).

Green, M. (2014). Talk TED: Lo que el Índice de Progreso Social puede revelar sobre tupaís. Disponible en:https://www.ted.com/talks/michael_green_what_the_social_progress_Índex_can_reveal_about_vour country / transcript? language=es        [ Links ]

INEC, Instituto Nacional de Estadística y Censos (Ecuador) (2015). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Base de datos disponible en www.ecuadorencifras.gob.ec        [ Links ]

INEC, Instituto Nacional de Estadística y Censos (Ecuador) (2015). Encuesta de Condiciones de Vida. Base de datos disponible en http://www.inec.gob.ec/estadisticas/?option=com_content&view=ar ticle&id=91        [ Links ]

Porter & Stern (2014). Índice de Progreso Social. Disponible en: http://www.socialprogressimperative.org/         [ Links ]

Porter & Stern (2015). Índice de Progreso Social 2015. Disponible en: http://www.socialprogressimperative.org/        [ Links ]

SENPLADES, Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo (2015) "Ecuador: una Patria sin pobreza extrema", Chakana.        [ Links ]

Stiglitz, J. (2009). "Fetichismo del PIB". El Espectador. Disponible en:http://www.elespectador.com/columna161000-fetichismo-del-pib        [ Links ]

Stiglitz, J.; Sen, A. & Fitoussi, J.P. (2013). Medir nuestras vidas. Las limitaciones del PIB como indicador de progreso.        [ Links ]

Umaña, V. (2015). Índice de Progreso Social. Disponible en: http://progresosocial.org.gt/wp-content/uploads/2014/12/IPS-2015-Presentacion-Victor-Umana.pdf        [ Links ]

Vega, M. & Lamote, J. (2008). Los indicadores de bienestar desde una perspectiva de género en España.        [ Links ]

 

ANEXOS

Anexo 2

Variabilidad de los componentes entre deciles

 

 

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons