SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número18Max Mostajo MachicadoThelma Ticona Ozuna índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Jurídica Derecho

versão impressa ISSN 2413-2810

Rev. Jur. Der. vol.12 no.18 La Paz jun. 2023

 

RESEÑAS

 

Elio Condori Yujra1

 

 


 

 

Susan Buck-Morss, Hegel y Haití, Norma, 2005.

¿Puede dudarse que los pensadores modernos no perciban una contradicción entre sus ideas de libertad y la existencia de la esclavitud? En esta obra la profesora e investigadora de la Universidad de Cornell, Susan Buck-Morss nos brinda una lección sobre una supuesta doble moral de los pensadores modernos, tomando como ejemplo al filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel.

La intuición de Buck-Morss es que la llamada dialéctica del amo-esclavo de Hegel fue inspirada concretamente en Haití. Si bien, de una lectura detenida de la Fenomenología del espíritu de Hegel, no encontramos esta filiación –pues Hegel es más bien críptico respecto a sus fuentes de inspiración y uno podría pensar que su inspiración viene del mundo antiguo– Buck-Morss despliega una argumentación casi arqueológica sobre ciertos orígenes profundos del pensamiento de Hegel.

A partir de las sugerencias de Pierre-Franklin Tavarès, uno de los primeros en percibir que había algo de Haití en Hegel, Susan Buck-Morss señala que Hegel ideó la “dialéctica del amo y el esclavo” entre los años 1803-1805 a partir de sus lecturas en las noticias sobre Haití, que lo conmovieron lo sufieciente para desarrollar una argumentación sobre la tensión libertad versus esclavitud.

El breve ensayo titulado Hegel y Haití recupera elementos importantes sobre la revolución francesa y el origen de sus principios como la libertad, igualdad y fraternidad, y la manera en la que los mismos son recogidos por esclavos reales en Haití, quienes desarrollan una revolución sin precedentes, sin embargo una revolución silenciada y manipulada al extremo, al punto que durante muchos años no se la reconoció efectivmente como una revolución, por la desconfianza de que el espíritu de la ilustración haya sido asumido por personas de color.

La lectura del texto constituye una entrada a la filosofía crítica, ya que en esta pequeña obra encontramos una investigación ingeniosa que posibilita una lectura atenta de nuevas formas de entender la filosofía occidental y reescribir otras formas de entendimiento de la filosofía alemana. Los despliegues son nuevas condiciones de posibilidad para reescribir la historia de la filosofía desde una mirada crítica y así sugerir debates que puedan ser expuestos en la superficie de lecturas sobre la actualidad de pensadores clásicos como Hegel.

Asimismo, este breve pero ingenioso ensayo debería ser revisado en las materias relacionadas a los derechos humanos, en particular, en los momentos en los que se busca discutir sobre los fundamentos filosóficos e históricos de las declaraciones de derechos.

 

Nota

1 Abogado, investigador en temas de filosofía jurídica y candidato a Master en Derechos Humanos y Justicia Constitucional por la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Mayor de San Andrés. ORCID: https://orcid.org/ 0009-0006-5340-9741