SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número15Ciudadanía MulticulturalLas teorías de la justicia después de Rawls índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Jurídica Derecho

versión impresa ISSN 2413-2810

Rev. Jur. Der. vol.10 no.15 La Paz dic. 2021

 

RESEÑAS

       

  María José Castillo Gamarra[1]

Michael J. Sandel, Lo que el dinero no puede comprar, los límites morales del mercado, Debate, 2019.

 

[1]  Auxiliar del Instituto de Investigaciones Seminarios y Tesis.

 

 

Michael J. Sandel es uno de los pensadores más notables en el ámbito de la filosofía jurídica y el pensamiento político contemporáneo. Ocupa la cátedra de Ciencia Política en la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard, recibió el Premio Princesa de Asturias en Ciencias Sociales 2018, y es uno de los autores más citados en los debates contemporáneos de filosofía del Derecho. Reconocido por sus múltiples obras sobre derecho, teoría política, moral, economía y mercado, como: Justicia ¿Hacemos lo que debemos? (Penguin, Random House, 2014), La Tiranía del Mérito ¿Qué ha sido del bien común? (Debate, 2020), entre otras muy notables como “Lo que el dinero no puede comprar, los límites morales del mercado”, libro motivo de esta reseña. 

Podemos empezar resaltando el título, debido a que es muy impactante, y llama mucho la atención, puesto que el dinero en la sociedad es un factor esencial, es una expresión de lo que cada persona acumula a lo largo de su vida, en una lógica de valor de uso y de valor de cambio. Podemos decir que todo está (o podría estar) valuado en dinero, y los mercados cada vez van promocionando una diversidad de bienes valorables en dinero, haciendo que el mismo acumule un valor más significativo, es así que Sandel se pregunta: ¿Por qué nos preocupa que vayamos hacia una sociedad en la que todo está en venta? Una parte de este libro de Sandel está destinada a responder a esta pregunta.

Para Sandel lo que es preocupante no es en sí la justicia o la desigualdad, sino la tendencia corrosiva de los mercados, que generan la sensación de que los mismos, son espacios cada vez más alejados de la moral. Sandel llena de ejemplos esta corrosión de los valores cada vez que el mercado se aleja de la moral. Desde pagar a los niños para que lean libros, pagar por probar nuevos medicamentos que ponen en riesgo la vida, vender a cazadores el derecho a matar a un número limitado de animales en peligro de extinción, contratar mercenarios extranjeros para que luchen las guerras de los estados, pagar a un sustituto para que ocupe nuestro puesto en una fila larga, vender el derecho de ciudadanía de un Estado a quien tenga para pagarla, acceder a una atención médica, no por la prioridad en la atención de la enfermedad o del daño físico (si se tratara de un accidente), sino por la capacidad económica de pagar este servicio.

Sandel nos llena de preguntas: ¿queremos una economía de mercado o una sociedad de mercado?; ¿Cuál debería ser el papel de los mercados en la vida pública y en las relaciones personales?; ¿Qué sería lo adecuado para una sociedad democrática y cómo proteger los bienes morales ante los mercados?

Sandel intenta responder estas y otras preguntas en cinco capítulos: I. Librarse de las colas; II. Incentivos; III. De qué manera los mercados desplazan la moral; IV. Mercados de la vida y de la muerte; y V. Derechos de denominación. 

Una obra de reflexión filosófica, que cuestiona el razonamiento mercantil desde el razonamiento moral, relacionando, mediante ejemplos, lo que ocurre hoy, no solo en países del norte global sino en todas partes del mundo.

Esta obra es una muy buena manera de ingresar al universo de Michael Sandel, pues desde una prosa amena y llena de ejemplos, el filósofo de Harvard nos lleva al cuestionamiento de los límites del capitalismo y del mercado y nos sitúa en uno de los campos más importantes de debate actual: ¿Cuáles son los límites morales del mercado?