Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Jurídica Derecho
versión impresa ISSN 2413-2810
Rev. Jur. Der. vol.10 no.15 La Paz dic. 2021
RESEÑAS
Hrushenka Keiko Quiroz Flores[1]
¿En qué punto estamos? La epidemia como política
Editorial Quodlibet, 2021
Enlace de libre descarga: https://artilleriainmanente.noblogs.org/?p=1709
[1] Auxiliar de investigación en el Instituto de Investigaciones, Seminarios y Tesis, Carrera de Derecho Universidad Mayor de San Andrés
A lo largo de su historia, la humanidad ha enfrentado diversas crisis de escala global, desde enfrentamientos bélicos hasta pandemias, pero ninguna tuvo el mismo impacto ético y político que la pandemia del COVID-19. En las últimas dos décadas nos habíamos enfrentado a la Pandemia del SARS y la Pandemia de la Gripe Aviar H5N1. Sin embargo, no vimos nuestras vidas interrumpidas a la escala de lo suscitado durante el 2020, haciéndonos cuestionar qué factores influyeron en la magnificación de sus efectos a nivel ético y jurídico.
Diversos filósofos contemporáneos hicieron públicas sus posiciones frente al naciente debate mundial que originó el COVID-19, cada uno presentando su análisis desde muy particulares puntos de vista tomando en cuenta las medidas tomadas por los gobiernos de sus países de residencia y las muy particulares idiosincrasias de sus sociedades, entre las publicaciones más polémicas se encuentran los escritos de Giorgio Agamben.
Giorgio Agamben es uno de los autores filosóficos más importantes del siglo XXI, cuyas principales obras han sido ampliamente citadas en diversos trabajos de investigación demostrando su relevancia académica, cuenta en su repertorio más de 40 obras, de entre las más relevantes su colección de Homo Sacer, y la más reciente, una recopilación de textos escritos entre febrero y mayo de 2020.
¿En qué punto estamos? La pandemia como política, es una recopilación de los textos escritos por Giorgio Agamben durante el Estado de excepción dictado en Italia por la emergencia sanitaria enfrentada durante la propagación del Covid-19, disponibles en el blog Artillería Inmanente. A través de las distintas entradas de su crónica, lleva al lector en un recorrido introspectivo de los meses de caos dentro de la sociedad italiana, enfrentándose a una nueva realidad, y las implicaciones de esta nueva realidad sobre derechos y garantías reconocidos. Si bien es descrito desde el punto de vista dentro de una sociedad con sus propias características, es una experiencia extrapolable, en cierta medida, a otras realidades vividas en el resto de los países.
Las 16 entradas que componen el libro abordan temas desde la credibilidad de la pandemia, como tal, hasta su impacto en las diversas esferas de la vida cotidiana, y su irrupción en la rutinaria realidad creada por la sociedad. En la primera entrada del libro, Agamben no oculta su desdén por lo que él calificaba como medidas frenéticas e irracionales, las cuales impulsaban un pánico colectivo. La segunda entrada, invita al análisis paralelo con la pandemia del COVID-19 de una suerte de persecución sucedida en las anteriores experiencias de situaciones como las plagas de los siglos XVI y XVII.
Al ser una persona cuyas consideraciones se encuentran en el ojo público, no es inmune al sensacionalismo. En la tercera entrada del libro Agamben pone a disposición del lector mayores reflexiones respecto a la ola de pánico que acompañó a la pandemia, con la advertencia de su posible e inevitable distorsión por los medios. Las siguientes entradas del libro de manera cronológica muestran la evolución de sus consideraciones respecto a las implicaciones de vivir en la situación de emergencia y cómo será la vida después de haber sido superado ese capítulo, así mismo profundiza en la relación entre el hombre y la pandemia, ahondando en la pasividad de la sociedad al permitir que las distintas esferas de su vida sean modificadas o básicamente anuladas.
A través de la reflexión y el análisis, a partir de la sexta entrada aborda temas como las medidas de excepción instauradas y las implicaciones de su instauración en las esferas ética, política y social, y el impacto que tengan sobre éstas. También presenta sus observaciones en cuanto al distanciamiento social y sus paralelismos con el confinamiento, invitando al lector a dejar la comodidad del conformismo y empezar a cuestionarse los cambios que estuvo dispuesto a tolerar.
Destaca en la novena entrada el tan recurrente tema de sus trabajos más difundidos, el estado de excepción y la utilización de este como mecanismo de control por parte de gobiernos totalitarios. Prosigue en las subsiguientes entradas, de un análisis acerca de la posibilidad del cambio en la realidad política gubernamental a nivel global y lo que por muchos fue considerado manipulación de las libertades y garantías.
Durante el 2020 fuimos testigos de un fenómeno nunca antes visto, el monitoreo segundo a segundo del avance de una pandemia. Con el advenimiento de las nuevas tecnologías, información tanto verídica como sensacionalista estaba a un clic de distancia. Cada, cifra, teoría y postura era ampliamente difundida expandiendo a un peligroso ritmo la histeria en masa, atrapando en sus voraces aires incluso al más centrado.
A lo largo de sus crónicas hará que el lector se cuestione cuanto estuvo dispuesto a tolerar y a cuanto estuvo dispuesto a renunciar por una promesa que para muchos no se pudo cumplir, el resguardo de su salud y su vida. Presenta un polémico punto de vista enfocado en las restricciones de derechos y la reformación de las distintas esferas sociales como las habíamos conocido. A través de ¿En qué punto estamos? La pandemia como política, Agamben irrumpe en la comodidad del lector, para recordarle lo raro y hermoso que es existir, invitándolo a cuestionar todo lo que toma por hecho y todo lo que tolera con la promesa de estar seguro.