SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 issue13Farit Rojas Tudela, Constitución y deconstrucción, CIS, La Paz, 2018Por qué el derecho es violento (y debería reconocerlo), de ChristophMenke. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 2020 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista Jurídica Derecho

Print version ISSN 2413-2810

Rev. Jur. Der. vol.9 no.13 La Paz Dec. 2020

 

RESEÑA

 

Marcos García-Tornel Calderón, Pedro Pachaguaya Yujra, Nico Tassi,María Elena Cañedo, Justicia, Democracia y Economía comunitarias, CIS, La Paz, 2020

 

 

Farit Rojas Tudela
1 Abogado, MSc en Investigación Social, PhD en Ciencias bajo la mención "justicia". Es profesor titularde Teoría general del Derecho y Pluralismo Jurídico de la Carrera de Derecho de la Facultad de Derecho yCiencias Políticas de la UMSA.
Link de descarga gratuita: http://vwvw.cis.gob.bo/publicacion/justicia-democracia-economia-comunitarias-mapas-debate-volumen-3/
Este libro se publica bajo licencia de Creative Commons:Atribución-NoComercial-Compartirlgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA4.0)

 

 


La Constitución boliviana del año 2009 presenta un giro discursivo en el que la noción y la idea de lo comunitario se expresa en al menos tres dimensiones: la justicia, la democracia y la economía. La publicación del Centro de Investigaciones Sociales (CIS) titulada "Justicia, Democracia y Economía comunitarias" presenta una lectura de lo que se ha escrito y producido sobre estos temas los últimos 30 a 40 años, por ello este libro se enmarca en la colección "Mapas de debate", que pretende no sólo presentar ensayos sobre los temas en cuestión sino a la vez una especie de "estado del arte" sobre estas categorías.

El libro se estructura en tres partes, cada una de ellas escrita por especialistas y acompañada de una revisión bibliográfica detallada y ambiciosa, pues se trató de presentar la totalidad de lo publicado en Bolivia sobre cada tema.

En la primera parte, Marcos García-Tornel Calderón realiza una revisión de la noción de justicia comunitaria. García-Tornel parte con el debate por la denominación, es decir, si es correcto nombrarla como justicia comunitaria o es mejor Derecho consuetudinario o tal vez la denominación más actual de jurisdicción o justicia indígena. Si bien no hay en sí una sinonimia, el acto de nombrar es central en el juego del desarrollo teórico. Luego presenta una revisión de lo escrito y producido sobre la justicia comunitaria desde los años 90 del siglo XX, pues toma como punto de partida el Convenio 169 de la OIT y la reforma constitucional de 1994 en la que Bolivia se constituye como un Estado multicultural y poli étnico. Revisa la producción bibliográfica durante el proceso constituyente (2006-2009) y la producción más conocida después de la promulgación de la Constitución de 2009. Para finalizar realiza un análisis de las variables antropológicas y etnográficas de su pesquisa, las propuestas normativas y los debates filosóficos y epistemológicos sobre el pluralismo jurídico. Si alguna vez se precisó situar los distintos debates sobre pluralismo jurídico en Bolivia, la revisión de García-Tornel es imprescindible, pues no sólo revisa los textos emblemáticos, sino que también realiza una detallada revisión bibliográfica sobre el tema.

En la segunda parte, Pedro Pachaguaya realiza una revisión de la idea y noción de comunidad, en busca de las distintas caracterizaciones que puedan llevarlo a la categoría de democracia comunitaria. Presenta una lectura de la literatura producida desde los años 80 del siglo XX, revisando a John Murra, Tristán Platt y Roger Rasnake y la idea de ayllu como sistema de gobierno indígena, así como la importancia de la etnohistoria y del Taller de Historia Oral (THOA). Continua con los estudios de movimientos y organizaciones sociales en los que apunta las formas de gobierno comunal también en las ciudades, esta parte se caracteriza por la revisión de estudios sociológicos sobre el tema. Si bien una buena parte de la revisión que realiza Pachaguaya se concentra en los pueblos indígenas de tierras altas dedica un subtítulo a las formas de gobierno de pueblos indígenas de tierras bajas. Finalmente realiza un análisis de la incorporación de la noción de democracia comunitaria a partir del proceso constituyente boliviano (2006-2009) y la promulgación de la Constitución boliviana de 2009. Al igual que el texto de García-Tornel, Pedro Pachaguaya realiza un documentado estado del arte que finaliza con una revisión de lo escrito, producido y publicado sobre Democracia comunitaria en Bolivia los últimos 40 años.

La tercera parte está dedicada a la Economía Comunitaria, a cargo de dos especialistas en el tema, Nico Tassi y Maria Elena Cañedo. Los autores de esta parte del libro comienzan con unarevisión de lo escrito y producido sobre el tema desde finales de los años 70 y durante los años80 del siglo XX. Al igual que Pachaguaya encuentran en las investigaciones de John Murra, Olivia Harris y Tristán Platt, las primeras investigaciones que problematizan la idea de una economía étnica y la participación indígena en los mercados. Revisan los aportes y discusiones de XavierAlbo, Silvia Rivera y otros intelectuales durante la década de los años 90, en particular la importancia del THOA en el debate. Sin embargo, y esto es importante en la argumentación que realizan, hacen un giro argumentativo introduciendo la variable de economía informal, como estrategia para dar cuenta de las investigaciones de la economía campesina y los intentos de formalizara los informales, inscribiendo el debate en una mirada distinta, más cercana a la idea de lo nacional-popular. Sin embargo, no dejan de detallar las propuestas de economía comunitaria, en particular las de la llamada economía de la reciprocidad, prestando atención a las investigaciones del francés Dominique Temple. Finalmente ingresan a los debates de la economía comunitaria en el llamado "proceso de cambio", al llamado "modelo económico, social, comunitario y productivo" y los debate que se registran respecto al "vivir bien" como eje paradigmático de una idea de la llamada economía comunitaria, es en esta parte en la que retoman la idea de economía informal. Al igual que García-Tornel y Pachaguaya, Nico Tassi y María Elena Cañedo presentan un apéndice bibliográfico en el que pretenden dar cuenta de todo lo escrito, producido y publicado sobre el tema los últimos 40 años. Se trata sin duda de una revisión detallada de las formas e ideas que han moldeado a la llamada economía comunitaria.

El libro es de libre descarga en el portal del CIS.