SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 issue1Application of worm humus solution in two varieties of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.), at the Experimental Station of Patacamaya - La PazEvaluation of the nutritional stress "Flushing" in the reproductive indexes of nulliparous and primiparous mestizo sows author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales

Print version ISSN 2409-1618

RIIARn vol.4 no.1 La Paz  2017

 

SOCIOECONOMÍA AGROPECUARIA

 

Las asociaciones de agricultores en la producción, transformación y comercialización de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) En el municipio de Patacamaya

 

The associations of farmers in the production, processing and marketing of quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) in the municipality of Patacamaya

 

 

Gladys J. Chipana Mendoza1; Rubén Jacobo Trigo Riveros2
1 Docente Investigador, Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. gladys.chipana@gmail.com
2 Docente, Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia.
Artículo recibido en: 15 de marzo 2017 Aceptado en: 10 de mayo 2017

 

 


RESUMEN

En Bolivia la mayoría de las organizaciones de pequeños productores son conformadas a partir de convenios con instituciones públicas gubernamentales y no gubernamentales, para el acceso a mejores mercados. Tal es el caso del municipio de Patacamaya, en el que existen ocho asociaciones productoras de quinua y otros cultivos andinos. El principal objetivo del estudio es caracterizar y analizar la situación actual de estas asociaciones en la producción, transformación y comercialización de quinua, para tal fin, se efectuaron entrevistas a los presidentes de estas asociaciones y se asistió a reuniones programadas, obteniéndose resultados cuantitativos y cualitativos que fueron sujetos a un análisis comparativo y descriptivo, empleándose programas de análisis social como Ucinet y NetDraw, calculándose el grado de intermediación por el método Freeman. Entre los resultados, se tiene que todas las asociaciones están afiliadas a FEPAMPA, que actualmente realiza el beneficiado de quinua para su oferta al desayuno escolar del municipio de Patacamaya. Las variedades de quinua cultivadas por estas asociaciones son la Real, Sajama, Pasankalla y Chucapaca, con cantidades acopiadas de 4600, 6900, 13800 y 18400 kg anuales. Los rendimientos en las comunidades de origen de estas asociaciones varían de 552 a 920 kg ha-1 bajo riego a secano. En la comercialización existe variación en la intermediación de 0%, cuando es individual a intermediarios de los mercados locales de Patacamaya y 57.5%, cuando es por medio de FEPAMPA. La forma de organización de los agricultores del municipio ha logrado consolidar su organización, manteniéndose proveedores del desayuno escolar del municipio durante cuatro años consecutivos.

Palabras clave: Quinua, asociaciones, producción, transformación, comercialización.


ABSTRACT

In Bolivia, most organizations of small producers are made up of agreements with governmental and non-governmental public institutions for access to better markets. Such is the case of the municipality of Patacamaya, where there are eight associations producing quinoa and other Andean crops. The main objective of the study is to characterize and analyze the current situation of these associations in the production, processing and marketing of quinoa. Forthis purpose, interviews were conducted with the presidents of these associations and attended meetings scheduled, obtaining quantitative and qualitative results Which were subjected to a comparative and descriptive analysis, using social analysis programs such as Ucinet and NetDraw, calculating the degree of intermediation by the Freeman method. Among the results, we have that all the associations are affiliated to FEPAMPA, which currently makes the beneficiary of quinoa for its offer to school breakfast in the municipality of Patacamaya. The varieties of quinoa grown by these associations are Real, Sajama, Pasankalla and Chucapaca, with collected amounts of 4600, 6900, 13800 and 18400 kg annually. The yields in the communities of origin of these associations vary from 552 to 920 kg ha-1 underirrigation to rainfed. In the commercialization there is variation in the intermediation of 0%, when it is individual to intermediaries of the local markets of Patacamaya and 57.5%, when it is through FEPAMPA. The form of organization of the farmers of the municipality has managed to consolidate its organization, maintaining providers of school breakfast of the municipality during four consecutive years.

Keywords: Quinoa, associations, production, processing, marketing.


 

 

INTRODUCCIÓN

En Bolivia la mayoría de las organizaciones de pequeños productores son conformadas a partir de iniciativas propias y de convenio con instituciones públicas gubernamentales y no gubernamentales, todo esto con el objeto de organizarlos para el acceso a mejores mercados, entre ellos el desayuno escolar mediante la oferta de productos de mejor calidad.

Al respecto, la Constitución Política del Estado, en su artículo 334 indica que "En el marco de las políticas sectoriales, el estado protegerá y fomentará las organizaciones económicas campesinas y las asociaciones u organizaciones de pequeños productores urbanos, artesanos, como alternativas solidarias y recíprocas. La política económica facilitará el acceso a la capacitación técnica y tecnología, a los créditos, apertura de mercados y al mejoramiento de procesos productivos". En su artículo 406, menciona que "El estado promoverá y fortalecerá las organizaciones económicas productivas rurales, entre ellas a los artesanos, cooperativas, asociaciones de productores agropecuarios y manufactureros, y las micro, pequeñas y medianas empresas comunitarias agropecuarias, que contribuyan al desarrollo económico social del país, de acuerdo a su identidad cultural y productiva".

Sobre lo anteriormente señalado, un claro ejemplo es el que se da en el municipio de Patacamaya en el que existe una federación de productores agropecuarios, compuesto por varias asociaciones que transforman y comercializan diferentes productos en forma conjunta, entre ellos la quinua, para su oferta al desayuno escolar. Es por tal razón, que el objeto del presente estudio es analizar la situación actual de las asociaciones productoras de quinua en la producción, transformación y comercialización de este cultivo.

Para alcanzar este fin, los objetivos son; a) caracterizar las asociaciones productoras de quinua existentes en el municipio de Patacamaya b) determinar el potencial de producción de quinua de las asociaciones productoras, c) establecer la capacidad de oferta de quinua por las asociaciones existentes e d) identificar los principales problemas que enfrentan las asociaciones productoras de quinua.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio

El área de estudio está comprendida por el municipio Patacamaya perteneciente a la quinta sección de la provincia Aroma del departamento de La Paz (Altiplano Central de Bolivia), situada a una distancia de 101 kilómetros de la sede de Gobierno, a una altitud promedio de 3789 m s.n.m. y geográficamente ubicada entre las coordenadas 17° 05' y 17° 20' de latitud sur y 67° 45' y 68° 07' de longitud oeste (PDM Patacamaya, 2007-2011).

Según los datos meteorológicos del SENAMHI (1987-2007); citado porOrtuño (2006), la precipitación media anual es de 409 mm, distribuidos entre los meses de diciembre, enero, febrero y marzo, con una estación seca entre abril y noviembre y una estación lluviosa de diciembre a marzo, la temperatura media anual es de 10°C, con presencia de 140 a 220 días de heladas. Los tipos de quinua cultivados en la región son de grano amargo y dulce de tamaño mediano a grande, el método de siembra es en surcos con distribución manual de semilla o con sembradora mecánica, en hileras dispuestas con sembradora manual, voleo-surcado y voleo-rastreado, en todos los casos cubren la semilla con espesor no mayor a 2.5 cm, cuya época de siembra es de octubre a noviembre (Bonifacio y Vargas, 2005).

Recolección de datos

Se identificaron y efectuaron entrevistas en profundidad, que es un método cualitativo señalado por García, Ibáñez, yAlvira (1994), que tiene por objeto la recolección de información sobre las percepciones, actitudes, opiniones y/o prácticas de personas, grupos sociales o instituciones, a ocho presidentes de las asociaciones productoras de quinua, de los cuales dos se negaron a dar la entrevista solicitada. Se identificó los aspectos más relevantes de la federación a la que están afiliadas estas asociaciones.

El tipo de muestreo empleado para las entrevistas, fue el de conveniencia no probabilístico, que se trata de una muestra disponible, utilizado para hacer estudios específicos sobre la misma muestra y en estudios con pocos sujetos (Morales, 2011).

Para cumplir con este fin, se asistió y participo a reuniones generales de la federación, a fin de conocer sobre las características organizativas de las asociaciones. Por medio de las entrevistas se recolectó datos cualitativos y cuantitativos sobre producción, transformación y formas de comercialización de quinua, a la que están sujetas las asociaciones productoras de quinua.

Análisis de la información

El análisis de la información fue mediante comparaciones cuantitativas y cualitativas descriptivas, para esquematizar la situación de la comercialización de quinua de las asociaciones existentes en el municipio de Patacamaya. Los resultados cualitativos de las redes de comercialización fueron analizados por el programa de análisis social "Ucinet" versión 6.365 (2007) y "NetDraw" versión 2.118 (2011), basado en el método de Freeman (1979), que mide la centralidad del grado de intermediación en la comercialización de quinua, viendo al actor con una posición favorable en lamedida que esté situado entre los caminos geodésicos entre otros pares de actores en la red.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Características de las asociaciones existentes en el municipio de Patacamaya

Para efectuar la caracterización y análisis de las asociaciones productoras de quinua, se desarrolló entrevistas en profundidad a los representantes de cada asociación, y de acuerdo a la información obtenida, existen ocho asociaciones que incluyen en sus actividades la producción de quinua. De estas ocho asociaciones, dos tienen como actividad principal la producción de quinua, las restantes seis, además de dedicarse a la producción de este cultivo, también producen papa, hortalizas y en un caso leche (Tabla 1). Todas las asociaciones cuentan con documentos legales como personería jurídica, representante legal y número de registro tributario (NIT).

Todas estas asociaciones están afiliadas a FEPAMPA (Federación de Productores Agropecuarios del Municipio de Patacamaya), la federación está compuesta por 15 asociaciones dedicadas a diferentes rubros agropecuarios, orientados en la producción orgánica, cuyos principales productos son quinua, papa, maca, haba, leche y diversas hortalizas.

El objetivo de estas asociaciones es de conformar una empresa procesadora panificadora para la obtención de diversos productos entre ellos harinas, pan y galletas en base a los insumos que producen. Todo esto con el fin de proveer al desayuno escolar del municipio de Patacamaya, mercado local y a la ciudad de La Paz.

Esta federación tiene una antigüedad de cinco años y cuenta con toda la documentación legal, actualmente la federación provee de desayuno escolar del municipio de Patacamaya a través de uno de sus afiliados que es la asociación de Productores de Alto Patacamaya (APAP) en razón a que esta asociación cuenta con todos los documentos legales para este fin.

Estructura organizativa de las asociaciones productoras de quinua

Los miembros que componen las asociaciones varían de 11 a 40, para todos los casos existe mayor participación de mujeres, esto debido a que los esposos además de la agricultura también se dedican a otras actividades no agrícolas, las mujeres se quedan en el hogar pudiendo participar de diferentes actividades relacionadas con su asociación, como talleres de capacitación y asistencia a reuniones extraordinarias y programadas.

Se encontró que la directiva de las asociaciones están compuestas básicamente por un Presidente, Vicepresidente, Secretario de Hacienda y Secretario de Actas, el número de cargos ocupados en la directiva está en función de la cantidad de socios, tal es el caso de APATAR que cuenta con 40 socios por lo que a diferencia de las demás asociaciones, en su directiva también participa un secretario de comercialización, secretario de deportes y dos vocales, caso contrario al de la asociación APALPA al contar solamente con 11 socios posee el directorio básico de cuatro personas.

En las reuniones programadas por asociación, se tratan diversos temas, como informes del directorio, programación de actividades conjuntas, como la participación y promoción de sus productos en ferias1 rurales y urbanas. La frecuencia con la que se reúnen los socios es de suma importancia ya que esta define la estabilidad y seguridad de los asociados, es por ello que las asociaciones poseen diferentes características en esta actividad, las cuales se detallan en la Tabla 2.

A nivel de la federación, todos los presidentes de las asociaciones afiliadas a FEPAMPA, se reúnen los fines de semana en la plaza principal de Patacamaya (Figura 1) o en la sede originaria de la comunidad de Patacamaya, cuyo principal tema a tratar es el abastecimiento, procesamiento y cumplimiento de la provisión de alimentos al desayuno escolar del municipio, así como también, otros temas relacionados con convocatorias a talleres de capacitación, promoción de productos, informe de actividades del directorio, entre otros asuntos de importancia para los afiliados.

Capacidad gerencial y de gestión de las asociaciones productoras de quinua

Muchas de las asociaciones han participado en proyectos de cooperación, en capacitaciones orientados a la producción ecológica de quinua y de hortalizas y en un caso, la elaboración y gestión de proyectos tal como se describe en la Tabla 3.

En la mayoría de los casos la finalidad de los proyectos fue mejorar la producción agrícola de los asociados, así como también, financiar en forma conjunta con las organizaciones, algunos activos como seleccionadoras, venteadoras, trilladoras y sembradoras de quinua. Las instituciones solamente trabajaron a nivel de asociaciones y no a nivel comunal en razón a que los asociados muestran mayor interés y empeño en las actividades propuestas por las instituciones.

Capacidad económica de las asociaciones productoras de quinua

En todos los casos además de la cooperación de algunas instituciones en el equipamiento para la producción de quinua, también obtienen ingresos económicos mediante aportes propios mensuales o anuales (Tabla 4), esto con el objetivo de adquirir algunos equipos que ellos consideran necesarios para la producción conjunta o para algunos imprevistos que enfrente la asociación, por otro lado, en ningún caso la asociación posee alguna cuenta bancaria de ahorro colectivo.

El monto del aporte económico por asociación es establecido en función del número de miembros, a menor número de socios como es el caso de ASPROMACH la cuota mensual es de 0.72 USD por mes, en otras asociaciones como AGROSAN y APATAR el aporte es 0.29 USD por mes; sin embargo, señalan que no pueden pedir aportes mayores por el temor que los socios dejen la asociación atribuyendo sus razones a cobros excesivos y malversación de fondos. Los aportes recolectados son acumulados para la compra de venteadoras, moledoras, seleccionadoras y otros equipos necesarios para la producción, también para cubrir gastos de la directiva de la asociación en la tramitación de documentos legales.

Cantidad producida y destino de la comercialización de quinua por asociación

El rendimiento medio de quinua en las zonas a las que pertenecen las asociaciones varía de 690 a 920 kg ha-1 de las variedades Quinua Real, Sajama, Pasankalla y Chucapaca. A nivel de asociación, las cantidades acopiadas anuales son de 4600, 6900, 13800 y 18400 kg (Tabla 5). La producción de quinua en las zonas a las que pertenecen estas asociaciones se encuentran en la etapa de transición de quinua convencional a ecológica incentivados por el mayor precio y mercado seguro que tiene este producto.

El grado de intermediación en la comercialización de quinua (Tabla 6), calculado por el método de Freeman, así como los estadisticos descriptivos (Tabla 7) muestra que hay considerable variación en la intermediación de los actores, desde 0% cuando la comercialización es individual sin intermediarios hasta 57.5% cuando la comercialización es por medio de FEPAMPA con vastante variación de 18.01% con relación al promedio de intermediación de 10.19%, con relación a la variación entre los grupos existentes.

Los actores FPMP, FP y AAC son los mas sobresalientes de acuerdo a estas medidas, dando como resultado una centralidad de la red de 48.06%, debido a que todas las asociaciones en forma colectiva ofertan quinua a FEPAMPA, cuatro asociados en asociados en forma individual a la feria de Patacamaya y la asociacion AAC en forma colectiva a ambos grupos de comercialización, tal como se muestra en la Figura 2.

Todas las asociaciones en forma colectiva (ATC, ARC, ASC, APIC, AGC y AAC) proveen de quinua a FEPAMPA (FPMP) en cantidades variables entre 46 y 92 kg mensuales; sin embargo, a pesar de que esta federación requiere de pequeñas cantidades de quinua para la elaboración de pan, galletas y queques, el precio de adquisición es mayor, ya que si en el mercado local el precio de compra es de 1.88 USD kg-1 en la Federación es 2.76 USD kg-1. Al tener excedente de quinua, los asociados en forma individual (AGI, API, ASI y AAI) ofertan su producto a los acopiadores de la feria de Patacamaya (FP).

Debido al alza en los precios de la quinua es que las asociaciones ARC, ASC y AGC tienen almacenado el producto para ofertarlo a otras empresas importantes como SAITE. La asociación ATC cuenta con mercado seguro debido a que toda la cantidad acopiada es ofertada a la institución Pachamaman Urupa (PU) hecho por el cual sus asociados no comercializan su producto en forma individual (ATI) como tampoco lo hace ARI. Los entrevistados aseguraron que por los precios atractivos de comercialización de quinua, es que las familias destinan pequeñas cantidades del producto para su consumo.

Productos de quinua ofertados al desayuno escolar del municipio de Patacamaya

Los asociados a través de FEPAMPA comenzaron con la producción de pan de quinua desde el año 2010, contando con la aprobación del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) que certifican que el producto ofertado es de buena calidad. Antes el procesamiento se realizaba en hornos alquilados en el municipio, actualmente están equipados de un horno industrial rotativo, amasadora, cilindro laminadora, formadora de pan, divisoras de masa, carro bandera, bandejas, armarios y otros insumos para la elaboración de pan, todo esto, gracias a la aprobación de dos proyectos financiados por los fondos concursables de PROBOLIVIA a través del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y del Consejo Nacional de Producción Ecológica (CNAPE).

Desde el 2010 ofertan panes, queques y galletas (Figura 3) en base a insumos andinos como quinua, cebada y zanahoria para el desayuno escolar del municipio de Patacamaya, entregando hasta el año pasado 34000 unidades semanales, actualmente procesan 72000 unidades semanales, que son distribuidos a aproximadamente 6000 niños y niñas del municipio. El excedente es distribuido de manera directa a tiendas1 de las comunidades del municipio y a la feria dominical de Patacamaya a un precio de 60 centavos por unidad.

Potencial productivo de las asociaciones productoras de quinua

Entre las principales limitantes que enfrentan las asociaciones son la falta de apertura de mercados seguros de comercialización de quinua, esto debido a que hasta hace 5 años, la producción era convencional, actualmente juntamente con el apoyo del Centro Internacional de la Papa (CIP) sus cultivos se encuentran en etapa de transición a producción ecológica.

Estas asociaciones afirman que tienen potencial para incrementar su producción, si incrementa la demanda por parte de la federación o si existen otras empresas que demanden su producto, ellos cuentan con adecuadas superficies de tierras para destinarlas a este cultivo y están dispuestos a la aceptación de nuevos miembros para el fortalecimiento de su organización, cuyos requisitos en la mayoría de los casos son pertenecer a la comunidad y aporte inicial de 7.23 a 21.71 USD correspondiente a la inversión que efectuaron al adquirir el documento legal. En todos los casos el hecho de no pertenecer a otra comunidad se debe a que cada comunidad tiene su forma de organización, además de que el terreno debe estar situado dentro de la comunidad a la que pertenece la asociación.

Según resultados de investigaciones efectuadas por Geerts (2008) en el altiplano central de Bolivia, los rendimientos de quinua varían de 1200 a 2000 kg ha-1 aplicando riego deficitario. Sin embargo, los representantes de las asociaciones indicaron que el rendimiento en sus comunidades varía de 552 a 920 kg ha-1 a secano.

 

CONCLUSIONES

La organización horizontal de los agricultores del municipio de Patacamaya, conformada bajo características productivas similares, como es la producción de la quinua y otros cultivos andinos, ha dado como resultado la conformación de quince asociaciones agrupadas en una sola federación como es FEPAMPA, que mediante el empeño y perseverancia, han logrado consolidar su organización, manteniéndose proveedores del desayuno escolar del municipio durante cuatro años consecutivos. Incentivados por el crecimiento de su organización, como también, por la industrialización de los cultivos andinos que ellos producen, han logrado la aprobación de proyectos para el equipamiento de su empresa panificadora, todo esto con el fin de mejorar y ampliar sus opciones de mercado.

Las regiones a las que pertenecen estas asociaciones cuentan con los recursos necesarios como tierras, mano de obra y agua de riego para incrementar su potencial productivo, pero aún no lo efectúan debido a la limitación en recursos económicos necesarios para mejorar las condiciones productivas.

 

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo ha sido desarrollado gracias al proyecto ANDESCROP que es una iniciativa conjunta entre la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Copenhague y la Fundación PROINPA, financiado por el gobierno Danés a través de DANIDA.

 

NOTAS

1 Casa, puesto o lugar donde se comercializa al público artículos de comercio al por menor.

 

BIBLIOGRAFÍA

Asamblea Constituyente de Bolivia (2008). Constitución Política del estado. 3-100. Disponible en http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Bolivia/constitucion2009.pdf Consultado en marzo 2013        [ Links ]

Bonifacio, A., Vargas, A. 2005. Variedad de quinua "Kurmi". Fundación de Promoción e Investigación de Productos Andinos (PROINPA). Bolivia.        [ Links ]

Freeman, L. 1979. Centrality in Social Networks: Conceptual Clarification. Social Networks 1, 215-239. Disponible                                                                  en http://www.soc.ucsb.edu/faculty/friedkin/Syllabi/Soc146/Freeman78.pdf Consultado en julio de 2013.        [ Links ]

García, F., Ibáñez, M., Alvira, J. 1994. Análisis de la Realidad Social: Métodos y Técnicas de Investigación. Madrid, Alianza.        [ Links ]

Geerts, S., Garcia, M. 2008. Deficit irrigation strategies viacrop water productivity modeling: Field research of quinoa in the Bolivian Altiplano. Dossertationes de Agricultura nr. 814. pp. 211.        [ Links ]

Morales, P. 2011. Tamaño necesario de la muestra. Universidad Pontificia Comillas. Facultad de Humanidades, Madrid - España. Disponible en http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/Tama%F1 oMuestra.pdf Consultado en junio de 2013.        [ Links ]

Ortuño, T., Beck, S., Sarmiento, L. 2006. Dinámica sucesional de la vegetación en un sistema agrícola con descanso largo en el Altiplano Central boliviano. Ecología en Bolivia (41). Disponible en http://www.scielo.org.bo/pdf/reb/v41n3/v41n3a05.pdf.         [ Links ]

Plan de Desarrollo Municipal de Patacamaya (PDM), 2007-2011. 196p. Consultado en marzo de 2012.        [ Links ]

 

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License