Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales
versión impresa ISSN 2409-1618
RIIARn vol.4 no.1 La Paz 2017
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Determinación de aptitud de suelo para el cultivo de café (coffea arábica) en los sectores Pongo Pampa y Agrotakesi del Municipio Yanacachi provincia Sud Yungas departamento de La Paz
Determination of soil suitability for coffee cultivation (Coffea arábica) in the región of Pongo Pampa and Agrotakesi in the Municipality Yanacachi province South Yungas department of La Paz
Wily Marco Flores Mancilla1
1 Docente, Facultad de Agronomía, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia. wilycafe@yahoo.es
Artículo recibido en: 9 de marzo 2017 Aceptado en: 31 de mayo 2017
RESUMEN
En la zona de investigación se halla la empresa AGROTAKESI S.A. que se dedica a la producción y comercialización de café a distintos mercados, con este antecedente se pretende ampliar la producción cafetalera en los sectores Pongo Pampa y Agrotakesi, se siguieron pasos metodológicos para determinar las zonas de investigación, se procedió a la toma de muestras de suelo, análisis de aptitud físico-químico de suelo para el cultivo de café, determinación altitudinal óptima para el cultivo de café en función a modelos de elevación digital, dichos criterios permitieron emitir observaciones técnicas respecto al cultivo de café en ambos sectores de investigación. Los resultados muestran la identificación de seis series: Loma Baja, Loma Media, Loma Alta, Colina Baja, Colina Media y Colina Pongo Pampa, la serie Loma Baja con 86 ha muestra las características más favorables para el cultivo de café, llevando acabo previamente las enmiendas correspondientes en especial el muy acido pH y el alto contenido de Al. Las series: Loma Alta, Colina Baja, Colina Media, Colina Pongo Pampa con una superficie aproximada de 525 ha, son clasificados como suelos no agrícolas, en consecuencia son de importante valor como suelos de protección, reserva forestal y resguardo de vida silvestre. En los suelos del sector Agrotakesi, la serie Livinosa es considerada como suelos de protección, reserva forestal y resguardo de vida silvestre. Los suelos de la serie La Finca presentan deficiencias nutriciones para el cultivo del café, pero aun así se tiene parcelas productivas de este cultivo, con las enmiendas apropiadas se pueden recuperar condiciones favorables para el cultivo. Los suelos de la serie El Pico, no son recomendables para el cultivo de café, se debe considerar la implementación de otros cultivos.
Palabras clave: Aptitud de suelo, cultivo de café, Yanacachi, Sud Yungas, método PFASTETTER.
ABSTRACT
In the research area is the company AGROTAKESI S.A. Which is dedicated to the production and marketing of coffee to different markets, with this background is intended to expand coffee production in the sectors Pongo Pampa and Agrotakesi, followed methodological steps to determine the areas of research, proceeded to take samples of Soil analysis, physical-chemical fitness analysis of soil for coffee cultivation, optimum altitudinal determination for coffee cultivation based on digital elevation models, these criteria allowed to make technical observations regarding coffee cultivation in both research sectors. The results show the identification of six series: Loma Baja, Loma Media, Loma Alta, Lower Hill, Middle Hill and Pongo Pampa Hill, the Loma Baja series with 86 ha shows the most favorable characteristics for coffee cultivation, Corresponding amendments in particular the very acid pH and the high contení of Al. The series: Loma Alta, Lower Hill, Middle Hill, Pongo Pampa Hill with an approximate surface of 525 ha, are classified as non-agricultural soils, consequently they are important Value as protection soils, forest reserve and wildlife protection. In the soils of the Agrotakesi sector, the Livinosa series is considered as protection soils, forest reserve and wildlife protection. The soils of the La Finca series have nutritional deficiencies for coffee cultivation, but there are still productive plots of this crop, with the appropriate amendments, conditions favorable to the crop can be restored. The soils of the El Pico series are not recommended for coffee cultivation, the implementation of other crops should be considered.
Keywords: Soil suitability, coffee cultivation, Yanacachi, South Yungas, PFASTETTER method.
INTRODUCCIÓN
La provincia Sud Yungas está compuesta por 5 municipios, Yanacachi es uno de ellos, de geografía accidentada propia de los yungas paceños, surcados por numerosos ríos y riachuelos y de vegetación abundante de montaña.
En el municipio de Yanacachi se desenvuelven actividades agrícolas como el cultivo de café, cítricos, bananos, paltos y otros, la actividad pecuaria es rudimentaria, se desarrollan actividades mineras en zonas de cotas altas siendo la empresa minera la Chojlla la más representativa. Las condiciones medioambientales son propias de zona sub tropical.
La empresa AGROTAKESI S.A. tiene en sus planes la ampliación de nuevas plantaciones de café, además del aprovechamiento integral de los recursos suelo y agua, es por ello que se hace necesaria la investigación, con el objeto de emitir una propuesta técnica acorde con la zona, que tome en cuenta las posibilidades y limitaciones en las zonas de estudio.
MATERIALES Y MÉTODOS
El municipio de Yanacachi pertenece a la tercera sección municipal de la provincia Sud Yungas del departamento de La Paz, Bolivia; formando parte integrante del sistema fluvial de la cuenca del Amazonas (Alfaro et al., 2010).
Yanacachi cubre un área estimada de 576 km2 y se ubica entre las coordenadas: 16° 27' Sur, 67° 56' Oeste y 16° 25' Sur, 67° 36' Oeste, a una altura comprendida entre 4500 y 1500 m s.n.m.
Los rangos de precipitación acumuladas anuales medias para la región son del orden de 950 a 1100 mm, la temperatura media del municipio oscila entre 19 a 20°C.
Los pasos metodológicos que se utilizaron se representan en la Figura 2.
Fase preliminar
Recopilación de datos existentes de las fuentes disponibles de investigaciones anteriores que refieran al tema y muy especialmente trabajos realizados en proximidad a la zona de investigación, definición rápida de posibles problemas por medio de análisis que emergieron durante la investigación y determinación de los límites con el objeto de establecer los alcances geográficos y definición de los objetivos.
Recolección de datos existentes
Es importante recopilar los datos existentes para no repetir posibles estudios o en su caso delinear los futuros estudios. Datos climáticos, estudios de suelos y aguas, demográficos, actividades existentes y otros que sean de importancia fueron considerados.
Definición rápida de problemas
Antes de comenzar el estudio es necesario una investigación preliminar con la finalidad de conocer los principales problemas y recoger o comprobar la información. Se realizó un rápido diagnóstico de las zonas de investigación con el intercambio de expresiones con personeros claves de las zonas de estudio.
Límites de la investigación
Es importante determinar los límites de la investigación esto es una actividad consensual con los directos actores participantes de la empresa AGROTAKESI S.A., el propósito es determinar de manera práctica los alcances de estudio y establecer el uso apropiado de su presupuesto.
Fase de trabajo de campo
Determinación de microcuencas de investigación por el método PFASTETTER
Por medio de herramientas que ofrecen los paquetes informáticos de Sistemas de Información Geográfica (Arc GIS 10.1) se definieron las microcuencas de los sectores Pongo Pampa y Agrotakesi.
Delimitación y codificación de unidades hidrográficas de Bolivia. La gestión de los recursos naturales en general y de los recursos hídricos en particular considera a la cuenca como el espacio territorial más adecuado. Las unidades hidrográficas están definidas por fronteras naturales, las cuales no toman en cuenta las divisiones políticas entre países ni al interior de un país (Arce, 2009).
Método PFAFSTETTER. Consiste en asignar dentificadores (Ids) a unidades de drenaje basados en la topología de la superficie o área de la unidad hidrográfica o de drenaje; es decir, asigna identificadores (códigos) a una unidad hidrográfica en función de la unidad de mayor nivel que la contiene, del tipo de unidad hidrográfica (cuenca, intercuenca o cuenca interna) y de la ubicación relativa de la misma.
Características principales
El sistema es jerárquico y las unidades son delimitadas desde las uniones de los ríos (punto de confluencia) o desde el punto de desembocadura de un sistema de drenaje en el océano.
A cada unidad hidrográfica se le asigna un específico código PFAFSTETTER, basado en el tipo de unidad hidrográfica y en su ubicación dentro del sistema de drenaje que ocupa, de tal forma que el código es único dentro al interior de un continente.
Este método hace un uso mínimo de la cantidad de dígitos en los códigos, lo cual permite que el número de dígitos describa el nivel de la unidad hidrográfica.
La distinción entre río principal y tributario es en función del área drenada o tamaño de la unidad hidrográfica. Así en cualquier confluencia, el río principal será siempre aquel que está contenido en la unidad hidrográfica de mayor área de drenaje.
El código de la unidad hidrográfica provee información importante como el tipo de unidad de drenaje, nivel de codificación y ubicación al interior de la unidad que lo contiene.
Unidad hidrográfica. El concepto de unidad hidrográfica fue creado por Otto Pfafstetter en 1989, por esta razón a estas unidades se les suele denominar también "ottocuencas". Las unidades hidrográficas son áreas de drenaje limitadas por líneas divisorias de aguas y que se relacionan espacialmente por sus códigos.
Medio biofísico
Con relación al marco muestral se considera como base común para el análisis de los factores físicos y biológicos las unidades fisiográficas de terreno que resultan de la identificación y delimitación de características homogéneas según criterios fisiográficos, empleados para delimitarlas. Para dicho trabajo se utilizó las herramientas proporcionadas por los paquetes informáticos de los sistemas de información geográfica.
Se considera el análisis físico químico en capa arable (zona de absorción radicular) en los suelos bajo estudio, las variables consideradas fueron: pH, CC, cationes de cambio Na, K, Mg, Ca, materia orgánica (M.O.), fósforo asimilable, textura, potasio intercambiable y capacidad de intercambio catiónico (C.I.C).
Fase de análisis e interpretación espacial
Se dividió la investigación en los siguientes puntos: Fisiografía de la zona de estudio
Se realizó la caracterización de las unidades de suelo, con el fin de organizar las áreas de investigación que posean condiciones similares.
Uso actual de suelo
El fin es determinar el uso de suelo actual, conocer los antecedentes de uso del suelo, es de importancia para la planificación de actividades futuras sobre la mayor cantidad de datos posibles.
Clasificación por su capacidad de uso
Para ello se determinó la clasificación de usos de suelo para cada unidad fisiográfica. La clasificación por capacidad de uso se realizó siguiendo los lineamientos del "Land Capability" que comienza por la distinción de las unidades de mapeo. La unidad es una porción de suelo que tiene características similares cuyos límites son fijados por medio de definiciones precisas.
Manejo y conservación de suelos
Identificadas los usos de suelo, se planificó otros posibles usos, limitaciones, potencialidades y riesgos, a partir de la elaboración de mapa base, estudio de suelos para el planeamiento, determinación de la capacidad de uso de las tierras y elaboración del plan de manejo y conservación de suelos que tomó en cuenta lo siguiente:
Identificación y priorización de problemas.
Jerarquización de prácticas apropiadas de manejo y conservación de los suelos.
Conservación de suelos con énfasis en el uso racional de las bases productivas, con la finalidad de lograr beneficios sin empobrecer ni destruir las capacidades productivas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Delimitación y codificación de unidades hidrográficas PFASTETTER
De acuerdo al proceso de delimitación de cuencas hidrográficas por la metodología de codificación PFASTETTER para identificar las unidades de drenaje basado en la topografía de la superficie, se codificaron los sectores de investigación (Tabla 1).
En el sector Pongo Pampa se identificaron las microcuencas Lomas de Pongo Pampa y Pongo Pampa; en el sector Agrotakesi las microcuencas Agortakesi y Livinosa.
Descripción altitudinal de los sectores de investigación. Se realizó un análisis de las altitudes en los sectores de investigación con el fin de jerarquizar zonas aptas para el cultivo de café, definir zonas de uso no agrícola o zonas de reserva forestal y recursos h id ricos.
Se definieron áreas de investigación, microcuenca Lomas de Pongo Pampa: Loma Baja, Loma Media y Loma Alta; Microcuenca Pongo Pampa: Colina Baja, Colina Media y Colina Pongo Pampa; Microcuenca Agrotakesi: La Casona, La Finca y El Pico; Microcuenca Livinosa.
Fisiografía de la zona de estudio
Los afloramientos rocosos por ortogénesis dieron origen a las montañas y colinas de los Yungas, también a las llanuras aluviales de los ríos encajonados y los frecuentes ciclos de erosión, sedimentación y metamorfismo del cuaternario modelaron el actual relieve accidentado que presentan los Yungas paceños.
Distribución en hectáreas y porcentaje de las unidades edáficas
Las Tablas 3 y 5 representan la distribución en hectáreas y porcentaje de las series y unidades edáficas de los sectores Pongo Pampa y AGROTAKESI, se distinguen zonas definidas con aptitud y sin aptitud agrícola.
Uso actual de suelo
En base a los datos recopilados del plan municipal de ordenamiento territorial de Yanacachi, se determina que las unidades de mapeo MMELm/C, serie Loma Baja, unidad MMELm/D, serie Loma Media, unidad MMLa/D y serie Loma Alta, se encuentran catalogados como agrícola intensivo, dentro de esta categoría se encuentran las unidades MMELm/E, serie Colina Baja y unidad MMELm/E, serie Colina Media, las altas pendientes de ambos sectores se mantienen como limitantes, la unidad de mapeo ElELa/E, serie Colinas de Pongo Pampa; corresponde a la clasificación bosque yungueño y en las parte más altas por encima de los 3600 m s.n.m. corresponden a zona pastoril.
En el sector Agrotakesi; la microcuenca Agrotakesi se halla compuesta por las unidades de mapeo: serie La Finca (MMELm/D), serie La Casona (MMELm/C) y serie E Pico (MMELa/D), se encuentran clasificadas como agrícola intensivo. Microcuenca Livinosa está compuesta por la unidad de mapeo serie Livinosa (ElLa/E), que tienen clasificación de bosque yungeño y agrícola intensivo.
Clasificación de suelos por su capacidad de uso
El sistema utilizado para la clasificación es el "Land Capability" del Servicio de Conservación de Suelos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos por Kligebiel y Montgomery en 1961 y fue traducida al castellano en 1962. Para la clasificación de subclase de capacidad de uso de suelo, se utiliza la categorización propuesta por Watler et al. (2013), el cual propone subclase de tierras en base a los siguientes factores: erosión (e) según el grado de inclinación de la pendiente, suelos (s) en base a la clasificación de fertilidad y drenaje (d).
Manejo y conservación de suelos
La planificación del uso de la tierra es un componente básico del sistema de producción agroecológico, cuya finalidad es orientar las decisiones sobre la mejor forma de utilizar el suelo sin afectar sus bases productivas; su función no termina con la formulación de un plan de manejo y conservación de suelos, sino que implica un reajuste permanente de los medios y fines propuestos en el plan.
El plan de manejo del uso de tierra deberá tener la virtud de tomar en cuenta las limitaciones propias del terreno, como las aptitudes físicas y químicas de los suelos, para planificar adecuadas líneas de acción.
Sector Pongo Pampa
Las limitaciones que presentan los suelos de la microcuenca Pongo Pampa fueron priorizados y establecidos a detalle en base a los resultados del estudio de suelos, a su clasificación taxonómica y a
su clasificación por capacidad de uso; las propuestas que constituyen las medidas del plan de manejo y conservación de suelos fueron determinadas en base a las características del suelo, condiciones del ecosistema, existencia de materiales y viabilidad de ejecución.
Las medidas jerarquizadas en esta propuesta tienen en consideración la priorización hacia la producción del cultivo de café, tomando en cuenta sus características, problemas y limitaciones.
Microcuenca Lomas de Pongo Pampa
Sub clase IV e13 s43 d11 perteneciente a la serie "Loma Alta", corresponde a la unidad de mapeo MMLa/D; con una superficie de 59 ha, suelos de topografía ondulada con pendientes de 25 a 10%, textura franco limosas, con un rango alto de agua aprovechable (propiedad física del suelo), pH muy fuertemente acido, está clasificado dentro el rango de fertilidad bajo.
En relación al manejo este sector, se encuentra en el rango de 2800 a 3400 m s.n.m., altitudinalmente no es apto para el cultivo de café, por la fisiografía de este sector debe considerarse como una limitación importante, así que es recomendable considerar este sector como área de reserva forestal, preservación de la vida silvestre.
Sub clase VI e14 s43 d11 perteneciente a la serie "Loma Baja" cuya unidad de mapeo corresponde a MMELm/C, de acuerdo a la clasificación taxonómica estos suelos corresponden a los Inceptisoles, tiene una superficie de 86.14 ha, con topografía ondulada, con pendiente media de 20%, textura franco limosa, con alta capacidad de retención de agua, con rangos de infiltración moderado.
Sub clase VI e14 s43 d12 corresponde a la serie "Loma Media" cuya unidad de mapeo pertenece a MMELm/D, tiene una superficie de 61.3 ha, con topografía ondulada, con pendiente media de 20%, textura de franco limosa, con alta capacidad de retención de agua, con rangos de infiltración de moderado a lento.
Sub clase Vil e16 s43 d11 corresponde a las series "Colina Baja" unidad de mapeo MMELm/E y "Colina Media" unidad de mapeo MMELm/F, con una superficie de 81.4 ha con suelos de topografía accidentada, con pendientes fuertes de 25 a 35%, pH acido, suelos frágiles de baja fertilidad.
Sector Agrotakesi
Sub clase VI e14 s43 d11. Perteneciente a la serie "La Finca", que corresponde a la unidad de mapeo MMLm/D, con una superficie de 64 ha, con topografía ondulada con pendientes de 15 a 25%, textura franco limoso, pH fuertemente acido, rango de fertilidad bajo.
Sub clase VI e13 s43 d11. Corresponde a la serie "La Casona", unidad de mapeo MMLm/C, con una superficie de 42 ha, topografía ondulada con pendientes de 10 a 15%, textura franco limoso y rango de fertilidad bajo.
Sub clase Vil e14 s43 d12. Perteneciente a la serie "Livinosa", que corresponde a la unidad de mapeo ElLa/E, con una superficie de 197 ha, topografía ondulada con pendientes de 25 a 35%.
Propuesta de manejo del recurso suelo, sector Pongo Pampa y sector Agrotakesi
En el sector Pongo Pampa se han establecido dos áreas de interés agrícola, son suelos calificados como no arables pero aprovechables para cultivos perenes, estas áreas son de la serie "Loma Baja" y "Loma Media".
Los suelos de la serie "Loma Baja" con aproximadamente 86 ha, se califican como de fertilidad baja, los problemas detectados son un pH fuertemente acido, altos contenidos de aluminio, baja cantidad de nitrógeno, Ca y Mg bajos, contrariamente, son suelos con muy buenos niveles de potasio, fosforo y materia orgánica, con la enmiendas apropiadas para corregir el pH y neutralizar el Aluminio serian suelos muy propicios para el cultivo de café, otro factor a favor es los rangos altitudinales propicios para este cultivo.
Es importante destacar que la empresa AGROTAKESI S.A. realiza este tipo de manejo consiente de la fragilidad de los suelos, alto riesgo de erosión y el objetivo de mantener buenos estándares de fertilidad de suelos a largo plazo.
Propuesta de manejo del recursos suelo en los sectores de Pongo Pampa y Agrotakesi
En el sector Agrotaquesi se encuentra la microcuenca Agrotakesi como área de interés agrícola, en esta microcuenca la empresa AGROTAKESI S.A. desarrolla sus actividades productivas, localizándose en esta área las parcelas cultivadas de café, en la microcuenca se determinaron las siguientes series: La Finca, La Casona y El Pico.
Los suelos de la serie La Finca con aproximadamente 64 ha, están clasificados como suelos de baja fertilidad, pH fuertemente acido alto nivel de aluminio, baja capacidad de intercambio catiónico, los problemas más importantes son el bajo nivel de nitrógeno, deficiencia moderada de potasio y fosforo.
En los suelos de la serie La Finca se encuentran los lotes cultivados de café: El Yucal, La Playa, El Chusal, El Tapado, Las Víboras, El Duraznal y El Estanque, con aproximadamente 8.7 ha de café, las deficiencias nutricionales son patentes en especial en los lotes El Chuzal, La Playa, cuya productividad es baja. Es claro que las enmiendas a los suelos de esta serie tendrían como consecuencia mayores índices de productividad en todos los lotes.
Suelos de serie La Casona son catalogados de baja fertilidad, pH fuertemente ácido, altos niveles de aluminio y bajos niveles de nitrógeno como principales limitantes. Presenta niveles óptimos de fósforo, potasio y total de bases intercambiables, deficiencia moderada de calcio y magnesio, por ello es muy importante tomar medidas que procuren conservar las cualidades positivas de estos suelos, con un seguimiento permanente a las características químicas en cada campaña tomado enmiendas apropiadas.
En los suelos de la serie se encuentran las parcelas cultivadas de café: La Casona, La Troncal, La Central y El Duraznal con aproximadamente una superficie total de 5.08 ha de café, en esta zona se presentan producciones de café sobresalientes como el caso de del lote La Central, posiblemente las cualidades positivas de los suelos se expresan en elevados índices de producción.
Suelos de serie El Pico, catalogados como de baja fertilidad, pH fuertemente ácido, altos niveles de aluminio, bajos niveles de nitrógeno, como principales limitantes. Tiene niveles adecuados de fósforo, potasio y total de bases intercambiables, deficiencia moderada de calcio y magnesio, por estas razones es muy importante tomar medidas que procuren conservar las cualidades positivas de estos suelos, con un seguimiento permanente a las características considerando enmiendas apropiadas.
En consecuencia el uso de los suelos de esta serie debe conducirse a la producción de otros cultivos, como manzana u otros frutos de pepita o carozo, la parcela El Manzanal muestra desarrollo y producción sobresaliente. En el área de la microcuenca Agrotakesi se han priorizado las siguientes actividades:
Monitoreo constante de las cualidades y propiedades químicas de los suelos en producción.
Manejo de barreras vivas o barreras de rastrojos en contorno a las parcelas.
Selección de variedades de café optimas a las características del suelo y aptitudes climáticas.
Caficultura en curvas de nivel.
CONCLUSIONES
En el sector Pongo Pampa se identificaron seis series: Loma Baja, Loma Media, Loma Alta, Colina Baja, Colina Media y Colina Pongo Pampa, el análisis de sus cualidades químicas, físicas, capacidad de uso nos permitieron identificar los suelos con mejor aptitud agrícola.
La serie Loma Baja con 86 ha muestra las características más favorables para el cultivo de café, llevando acabo previamente las enmiendas correspondientes, en especial el pH muy acido y el alto contenido de Al.
Las series: Loma Alta, Colina Baja, Colina Media, Colina Pongo Pampa con una superficie aproximada de 525 ha, son clasificados como suelos no agrícolas, en consecuencia son de importante valor como suelos de protección, reserva forestal y resguardo de la vida silvestre.
En los suelos del sector Agrotakesi, la serie Livinosa es considerada como suelos de protección, reserva forestal y resguardo de vida silvestre. Los suelos de la serie La Finca presentan deficiencias nutriciones para el cultivo del café, pero aun así se tiene parcelas productivas de este cultivo, con las enmiendas apropiadas se pueden recuperar condiciones favorables para el cultivo, con ello mejoras en la productividad de las parcelas.
Los suelos de la serie El Pico, no son recomendables para el cultivo de café, se debe considerar la implementación de otros cultivos, el ejemplo del lote El Manzanal presenta un claro ejemplo del aprovechamiento de estos suelos.
BIBLIOGRAFÍA
Alfaro, I., Fernández, C, Maldonado, G. 2010. Plan Municipal de Ordenamiento Territorial de Yanacachi. Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (FONDAL). Proyecto Sistemas de Manejo del Uso de Suelos y Monitoreo de los Yungas de La Paz y el Trópico. La Paz, Bolivia. [ Links ]
Arce, A. 2009. Manejo integrado de cuencas hidrográficas y su monitoreo. Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Agronomía. La Paz, Bolivia. [ Links ]
Watler, R., Faustino, M. 2013. Construcción del plan de gestión de cuencas hidrográficas. Curso Internacional en Línea de Especialización en: "Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas". CATIE. Turrialba. Costa Rica. [ Links ]