Introducción
La carne de cuy es una alternativa para su consumo con respecto a otro tipo de carnes, además, se viene criando con éxito en la costa y zonas altoandinas del Perú, son una fuente de ingresos para los productores, la alimentación de los cuyes puede variar, desde el uso de alimento integral en la costa, y en la sierra se observa el uso de alfalfa u otros forrajes, o combinación de ambas1. La población nacional de cuyes en el 2012 se estimó en 1 012 181 y un consumo per cápita 0.35 kg/habitante/año2, el 2017 la población de cuyes en el Perú fue 17 380 000 animales3 y actualmente se menciona por encima de 20 millones, la región Apurímac se ubicaría en el cuarto lugar en cantidad de cuyes.
El género Erythrina contiene en sus hojas alcaloides, flavonoides, terpenoides4, taninos y polifenoles totales5, factores antinutricionales, que pueden causar efectos citotóxicos6, y podrían afectar el peso de los órganos internos. El follaje de árboles, arbustivas tropicales en heno y molidas ha señalado sus bondades nutritivas y productivas como insumo en la elaboración de alimento concentrado para cuyes7,8, como las hojas de la Erythrina edulis (pisonay), con una composición nutricional del forraje fresco (base húmeda), con respecto a la materia seca (MS) 25.39 %, proteína cruda (PC) 7.65 %, fibra cruda 7.35 %, grasa bruta 0.31 % y ceniza 1.29 %9, también, en hojas y peciolos de Erythrina sp., podadas de árboles utilizados para la alimentación animal, la MS tuvo una variación de 24.8 a 31.7 %, PC de 20.1 hasta 23.5 %, el extracto etéreo de 0.4 a 2.5 %, la ceniza 8.6 a 11.6 %. la fibra detergente neutra fue más estable en promedio 58.0 % y la fibra detergente ácida desde 32.6 a 34.7 %10,11.
La inclusión de forrajes y alimentos no convencionales como harinas en la dieta de cuyes no modificaron el comportamiento productivo ni la calidad de la canal12, las hojas de Erythrina como harina en la alimentación de cuyes causó variaciones en los perfiles de proteína total, albumina en sangre y rendimiento de carcasa13, en roedores domésticos con signos de insuficiencia renal, se observó niveles altos de NUS y creatinina en suero14, además, en cuyes con deterioro funcional renal se manifestó por una duplicación de la concentración de creatinina sérica e incremento del NUS15, en las enfermedades degenerativas y metabólicas que afectan el sistema urinario se analizan, hasta el momento, en el contexto de los roedores de laboratorio16.
Los estudios bioquímicos y el análisis del peso de los órganos a través de la relación peso órgano-cuerpo son importantes para evaluar la toxicidad de los factores antinutricionales, en conejos alimentados con la inclusión de harina de hojas de Gliricidia sepium en proporciones de 10 y 15 % no provocaron variaciones en los valores de los órganos internos, expresados como porcentaje del peso vivo17, la Mucuna utilis en niveles escalonados no presentaron diferencia significativa (P>0.05) en el peso de los órganos18 y el 20 % de Moringa oleífera en la dieta provocó una tendencia a la baja del peso vivo y del peso de los riñones19, en tal sentido, por las bondades nutricionales, el uso en la alimentación animal y posible toxicidad del pisonay, nos planteamos como objetivo determinar los niveles séricos de creatinina, NUS y la relación riñón peso vivo de cuyes (C. porcellus) alimentados con la inclusión de harina de pisonay de tres edades de rebrote.
Materiales y métodos
El trabajo se realizó en un galpón de cuyes, construido de material de adobe y un área de 200 m2, ubicado en sector de Mosoccpampa, Tamburco, a una altitud de 2880 m, la temperatura mínima y máxima fue 6.8 y 23.7° C, la precipitación anual fue 1022 mm y la humedad relativa de 73.6 %, además, se aplicó protocolos de bioseguridad para evitar enfermedades en los cuyes20.
Los cuyes fueron procedentes de la granja La Inmaculada (crianza comercial) ubicada en Curahuasi, que está registrada en la Dirección Regional de Agricultura de Apurímac, se utilizaron 80 cuyes machos mejorados tipo I de 15 días de edad aproximadamente, tuvieron un peso vivo promedio de 324.05±37.23 g, que fueron distribuidos aleatoriamente a 10 grupos experimentales.
Los cuyes se criaron en jaulas de un piso con un área de 0.81 m2, el espacio vital para cada cuy fue (0.20 m2)21, las jaulas estuvieron provistos de comederos tipo tolva con base de metal y bebederos tipo campana.
La cosecha de las hojas y peciolos se realizó mediante la poda de árboles de pisonay (E. edulis) ubicados como cercas vivas, las características observadas en los árboles fueron descritas por Cárdenas-Villanueva22, normalmente utilizados para la alimentación de animales como forraje fresco, la poda se realizó de acuerdo al último corte para cada edad de rebrote (4, 8 y 12 meses), el follaje se sometió al secado en sombra por 30 días aproximadamente, después se realizó la molienda en un molino de martillo con una criba de 2 mm.
Se elaboró 9 dietas balanceadas en condiciones isoprotéicas e isoenergéticas (Tabla 1), 3 por cada edad de rebrote del pisonay y 1 dieta control con la inclusión de harina de alfalfa (D0). Para la elaboración de las dietas se utilizó afrecho de trigo, harina de alfalfa (20 %) y HP (10, 20 y 30 %), maíz molido, torta de soya, además, de los siguientes aditivos: fosfato dicálcico, carbonato de calcio, sal común, vitamina C, micosecuestrante, premix (vitaminas y minerales) y DL-Metionina, insumos que fueron suministrados por la empresa Del Corral.
Nutrientes | D0 | D1 | D2 | D3 | D4 | D5 | D6 | D7 | D8 | D9 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Materia seca, % | 93.4 | 93.7 | 93.6 | 93.5 | 93.6 | 93.6 | 93.5 | 93.6 | 93.6 | 93.8 |
Proteína cruda, % MS | 17.4 | 17.9 | 17.7 | 17.5 | 17.8 | 17.7 | 17.6 | 17.9 | 17.8 | 17.8 |
Extracto etéreo, % MS | 1.8 | 2.3 | 2.0 | 1.9 | 2.3 | 2.1 | 1.9 | 2.4 | 2.3 | 2.3 |
Cenizas, % MS | 4.3 | 4.6 | 4.8 | 5.1 | 4.6 | 4.9 | 5.4 | 4.6 | 5.2 | 5.6 |
Fibra detergente neutra, % MS | 32.3 | 36.0 | 33.6 | 31.7 | 36.0 | 33.9 | 32.0 | 36.1 | 34.2 | 32.6 |
Energía digestible, Mcal/Kg | 3.06 | 2.96 | 3.01 | 3.01 | 2.97 | 3.01 | 3.01 | 2.98 | 2.98 | 3.01 |
Las dietas fueron suministradas en harina, 7 días en la fase de acostumbramiento y 56 días en la fase experimental, en cada fase se evaluó el estado clínico de los animales, los cuyes fueron alimentados sin restricciones una vez al día y se ofreció agua fresca a voluntad.
Después de concluir la fase experimental (56 días) se beneficiaron todos los cuyes, se recolectó la sangre de cada cuy directamente de la vena yugular en tubos de ensayo sin anticoagulante, previamente los cuyes fueron insensibilizados23, posteriormente se centrifugo (Hettich Rotofix 32A) la sangre de cada cuy para obtener suero sanguíneo, que fue trasvasado a viales de 5 mL y congelados a -20° C (congelador no frost Boch), para luego determinar la creatinina y NUS a través del analizador bioquímico semiautomatizado (Stat Fax 3300).
Para determinar los niveles séricos de la creatinina y NUS se realizaron 2 repeticiones por cada muestra de suero sanguíneo proveniente de todos los cuyes, utilizando los procedimientos propuestos por la firma comercial Valtek Diagnostics, Chile, que contenían reactivo de trabajo y estándar o calibrador.
Para la relación riñón peso vivo, se realizó el pesaje de los cuyes al final del experimento en una balanza digital Henkel BRD04kF (± 1.0 g), después del beneficio se extrajeron y se pesaron los riñones de cada uno de los cuyes en una balanza analítica Ohaus Adventurer AX5202 (± 0.01 g), y la relación se determinó de acuerdo a la siguiente formula:
Para realizar el análisis de varianza, estos valores porcentuales al estar por debajo de 30 %, se efectuó la transformación angular o de Bliss.
La normalidad de los niveles séricos y la relación riñón peso vivo de cada una de las dietas fue evaluada mediante la prueba de d'Agostino-Pearson, los datos fueron analizados bajo el diseño completamente al azar y para la comparación de medias se aplicó el contraste de Dunnett’s (p≤0.05), previamente se realizó la prueba de homogeneidad de varianzas a través de Levene. Además, se realizó la correlación lineal entre las 3 variables.
Resultados
Los niveles séricos de creatinina (Figura 1) de las dietas D2 (0.61±0.14 mg dL-1), D3 (0.68±0.05 mg dL-1), D4 (0.61±0.08 mg dL-1) y D8 (0.66±0.20 mg dL-1) fueron diferentes a la D0 (0.48±0.04 mg dL-1) (p<0.05). En la dieta D2 se observó el mayor valor extremo de 0.85 mg dL-1 y en varias dietas el menor valor fue 0.40 mg dL-1.
Los niveles de NUS (Figura 2) de las dietas D1 (21.26±1.33 mg dL-1) y D7 (14.05±2.78 mg dL-1) fueron diferentes a la dieta control (17.56±2.15 mg dL-1) (p<0.05). El valor más extremo se observó en la dieta D4 (23.15 mg dL-1) y el menor valor fue en la D7 (10.00 mg dL-1).
El efecto de las dietas con la inclusión de HP no fue significativo (p>0.05) en la relación riñón peso vivo (Figura 3) de los cuyes con respecto a la dieta D0 (0.87 %). El valor más extremo se observó en la dieta D9 (1.02 %) y el menor valor fue en la D4 (0.74 %).
La correlación entre las variables creatinina y la relación riñón peso vivo (Tabla 2) fue significativa (p<0.05), esto nos sugiere, que existe una relación lineal negativa y la fuerza de la correlación lineal fue débil (r: ±0.20 a ±0.49) entre las 2 variables. Además, se observó una correlación lineal nula o inexistente (r: ±0.09 a ±0.00) entre el NUS y la relación riñón peso vivo (p>0.05).
Discusión
Con respecto a la creatinina sérica, los valores por efecto de las dietas D2, D3, D4 y D8 estarían cerca del límite inferior de 0.6 mg dL-1 propuesto por Gross24 y en todas las dietas se mantuvieron en los rangos (0.1 a 0.9 mg dL-1) en cuyes machos híbridos 13/N25, las dietas D0, D6 y D9 se conservaron entre 0.33 a 0.51 mg dL-1 en los valores en cuyes machos Weiser-Maples26 y los niveles séricos de la creatinina por efecto de las dietas no se ubicarían en el rango (0.75 a 2.55 mg dL-1) referencial para cuyes albinos27, estas variaciones probablemente se deberían por la especie en estudio y la edad.
Esta amplitud en los rangos para la creatinina, nos sugiere que la inclusión de HP de 3 edades de rebrote no provocaría cambios significativos ni implicancias toxicológicas, como ocurrió con el pisonay suministrado a cuyes como forraje fresco por encima del 50 % que incrementó los niveles séricos de creatinina por encima de (3.1 mg dL-1)28, también la Lantana cámara como forraje no convencional, que se consume en épocas de escasez, incrementó los niveles de creatinina (1.21 mg dL-1) con respecto al grupo control (0.54 mg dL-1)29 y con dietas a base de verduras provocó que la creatinina llegue hasta 4.2 mg dL-1 probablemente por la presencia de oxalatos30 y con alimentación mixta, se incluyó alfalfa fresca ofrecida a cuyes machos no hubo evidencia de daño renal31, este incremento de la creatinina sérica podría estar relacionado con la exposición leve a sustratos nefrotóxicos que provocarían toxicidad subcrónica29,32 en un tiempo determinado llegaría a enfermedad renal crónica donde se pierde el 75 % de la función renal33.
El NUS por efecto de las dietas fue similar al rango de 17 a 29 mg dL-1 para cuyes machos híbridos 13/N25 a excepción de la D7 y en todos los casos estuvieron en el rango (12.5 a 41.8 mg dL-1) referencial para cuyes albinos27 y ocurre lo contrario cuando son contratados con el rango (26.6 a 37.3 mg dL-1) hallado en cuyes machos Weiser-Maples26.
Los valores del NUS reportados fueron similares a los valores con la inclusión de forraje fresco de pisonay en la dieta para cuyes donde se obtuvo desde (12.8 hasta 16.8 mg dL-1)28 y con dietas a base de vegetales en la alimentación de cuyes se observó el incremento del doble con respecto al valor normal para NUS, probablemente por la ingestión de vegetales que contenían oxalato30, estas variaciones en los valores hallados, serían insuficientes para aseverar la presencia de enfermedad renal, el NUS se incrementaría de 15 a 40 veces en cuyes34 como ocurriría en la insuficiencia renal33. la inclusión de HP hasta el 30 % no provocaría nefrotóxicidad, esta anomalía estaría supeditada a cuyes adultos, jóvenes inmunodeprimidos o fisiológicamente estresados35.
La inclusión de HP no provoco niveles altos de creatinina sérica y NUS, estos valores se encuentran en el rango normal de referencia para cuyes, lo que nos indicaría que la filtración glomerular y la secreción en el túbulo proximal sería normal y no provocaría daño renal agudo36, por otro lado, podríamos suponer que el alcance del daño renal fue tolerable en la fase inicial y experimental al no observarse mortalidad en los cuyes.
La relación riñón/peso vivo se mantuvieron estables al incrementarse el porcentaje de HP de cada edad de rebrote, siendo sería congruente con la observación en cuyes machos adultos aparentemente sanos, criados en cautiverio y alimentados con pellets comercial, zanahorias y frutas limitadamente, que tenían una relación de 0.88 %37, del mismo modo, la inclusión del 50 y 75 % de plantas de papa en la dieta de cuyes, después de 54 días de experimentación, la relación disminuyó de 0.90 a 0.80 % respectivamente (p<0.05)38 y es contradictorio, al comparar con cuyes machos de la línea Perú que recibieron semillas de linaza molida (100 g) en concentrados isonitrogenados mas alfalfa durante 30 días, expusieron una relación de 1.02 %39, en otro estudio, el peso de tracto gastrointestinal, riñones y pulmones (g/100 g de peso corporal) de cuyes machos de la raza Perú, después de 42 días, tuvieron una leve disminución por efecto de dietas con diferente balance electrolítico dietario, que además incrementaron moderadamente los niveles de creatinina y NUS40.
En las dietas que se incluyó HP para la alimentación de cuyes no provocaría trastornos en su salud como una posible nefrotóxicidad, esto se corroboraría con el peso vivo final observado, los cuyes lograron 1032.38±111.08 g y con la dieta control alcanzaron pesos de 1031.50±167.81 g, este comportamiento se puede asociar al nivel proteico adecuado de las dietas que no provocó incremento en el valor del NUS41 que se mantuvieron dentro del rango normal para cuyes, además, la similitud en el peso corporal estaría relacionada con la respuesta fisiológica de adaptación a los posibles efectos tóxicos, que no causaron disminución en el consumo de alimento y por ende en la absorción de nutrientes42.
La correlación lineal negativa observada entre la creatinina y la Rel R/PV (p<0.05) y la ausencia de diferencia significativa en la Rel R/PV, nos indicaría que el peso relativo de los órganos vitales como los riñones estarían en condiciones normales43, por ende, no existiría efectos tóxicos por la inclusión de HP en la dieta para de cuyes en crecimiento.