SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número2Moniezia expansa y Moniezia benedeni una parasitosis en rumiantes: una visión general de sus aspectos vinculados a su taxonomía índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Journal of the Selva Andina Animal Science

versión impresa ISSN 2311-3766versión On-line ISSN 2311-2581

J.Selva Andina Anim. Sci. vol.10 no.2 La Paz  2023  Epub 01-Oct-2023

https://doi.org/10.36610/j.jsaas.2023.100200139 

Carta Científica

Análisis crítico de las definiciones de reservorio y portador en epidemiología

Sara Maribel Ramírez-Ozuna1 

Gregorio Presentado-Prantte2 

Vicente Luis Acuña-Caballero1  * 

1Universidad Nacional de Canindeyú. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública. Barrio San Cayetano. Curuguaty. Tel: +595961175738. Paraguay.

2Universidad Nacional de Canindeyú. Facultad de Ciencias Veterinarias. Producción Bovina de Carne. Barrio San Cayetano. Curuguaty. Tel: +595961175738. Paraguay.


Sr. Editor.

La mayoría de los autores, en los artículos y textos de epidemiología, difieren en ciertos términos en las definiciones sobre portador y reservorio, por lo que es interesante analizarlas a fin de no caer en confusiones que lleven en una mala comprensión, y por lo tanto en su responsabilidad en la epidemiologia de la enfermedad, ya que fácilmente, se puede confundir conceptualmente al reservorio, con el portador, siendo muy diferentes en su origen, considerando además, que las medidas sanitarias dirigidas a combatir la enfermedad se basan en estos conceptos.

En la presente carta se realizó un análisis crítico de estas definiciones, de acuerdo a cada uno de los autores más resaltantes. Las afirmaciones emitidas, son importante para comprender la epidemiologia de las enfermedades, definir la cadena epidemiológica, por ende, el modelo epidemiológico, y finalmente las estrategias para el combate de las enfermedades.

Los términos de reservorio y portador, en epidemiologia son estratégicamente importantes, considerando que el raciocinio en esta disciplina se basa en la dinámica de la enfermedad. En consecuencia, la participación de estos 2 elementos en dicho raciocinio, son componentes extremadamente fundamentales.

Discusión y análisis

Diferentes autores definen al reservorio y portador, como fuentes de infección, responsables de mantener un agente en un individuo/ambiente/ecosistema determinado.

La definición de portador no lo observamos en el glosario oficial de la Organización Mundial de Salud Animal1, pero en la literatura como, “todo huésped que mantiene en su organismo a un agente infeccioso”, citándose 3 tipos de portadores, el sano propiamente dicho o sub-clínico, el convaleciente, y en periodo de incubación.

Jaramillo Arango & Martínez Maya2, en la definición de reservorio como: “cualquier ser humano, animal, artrópodo, planta, suelo o materia capaz de mantener a un agente durante un periodo prolongado en un área determinada. El hábitat natural en el que vive, se multiplica, crece o ambos, del cual depende su supervivencia y puede ser transmitido a un hospedador susceptible”.

Mientras que al portador se lo define como: “individuo que alberga un agente infeccioso específico de una enfermedad, sin presentar signos, síntomas clínicos de ésta o ambos, además en condiciones de transmitir el agente”.

Como puede observarse no difiere mucho de la definición de reservorio, lo que lleva a una confusión entre ambos términos.

Thrusfield3, define al portador como “un animal que elimina un agente infeccioso sin manifestar síntomas clínicos”, este autor se refiere al reservorio como sinónimo de “hospedador”, o sufijo de reservorio como “hospedador reservorio”, como “aquel en el que normalmente vive y se multiplica un agente infeccioso y que, por lo tanto, es una fuente habitual de infección para otros animales”.

Toma et al.4, explican que “a veces un organismo, después de su curación, puede jugar un papel de fuente de infección, para otro organismo como portador de gérmenes”.

Por otro lado, explican que “en ciertos casos, los organismos infectados de modo inaparente representan en el plano individual, una fuente muy importante de agentes patógenos, teniendo en cuenta el título elevado alcanzado por el agente infeccioso en ciertos tejidos, especialmente la sangre, y constituyendo el reservorio de la enfermedad”.

Como podrá observarse que una definición no difiere mucho de la otra, en su contextualización y se presta a una confusión, tomándose siempre al “individuo” como base de explicación.

Jenicek & Clèroux5 definen al portador de gérmenes, como “un individuo que aloja un agente patógeno y susceptible de transmitir a otros. En la práctica, se reserva habitualmente a los sujetos sin síntomas clínicos aparentes”.

Al explicar el termino reservorio, lo hacen con una proyección hacia el ecosistema, abarcando una explicación mucho más amplia, incorporando otras acciones como la circulación del agente en diferentes especies, y términos como nido, biotopo y bioma.

Estos autores se refieren así, “los agentes patógenos para otras especies animales pueden persistir en el ambiente sin infectar al hombre. El conjunto de estas especies y su ecosistema y los elementos que aseguran la circulación, son designados por varias expresiones: reservorio (nido) natural de infección, biotopo, bioma”.

Rosemberg6, asemeja bastante a todas las definiciones mencionadas sobre portador, señalando que es “todo aquel huésped que mantiene en su organismo un agente infeccioso sin presentar signos de la enfermedad”.

En cuanto a reservorio de un agente, lo considera también como “a todo aquel individuo capaz de mantener un agente durante un periodo prolongado en un área determinada”.

Sin embargo, en la definición de los tipos de reservorios, se refiere a los reservorios ecológicos como “una especie animal no susceptible a la enfermedad producida por aquel, pero en el cual dicho agente puede multiplicarse y eliminarse de manera de permitir su transmisión a cualquier huésped susceptible que entre en contacto con él”.

También al referirse a los reservorios epidemiológicos, los define como “a toda aquella especie animal que, por el hecho de no estar sujeta a control y observación, puede mantener un agente y transmitirlo a las especies domésticas susceptibles de interés sanitario con las cuales entran en contacto”.

Con esta visión conceptual, se puede afirmar que un individuo que pertenece a una especie considerada reservorio de un agente determinado, puede comportarse como un portador de dicho agente, como unidad. De hecho, el comportamiento de este portador, en interacción con el agente determinará, en su proyección a la población, las características de la especie reservorio a la que pertenece.

De todas estas expresiones se colige que, fácilmente las definiciones de ambos términos pueden confundirse, dado que al referirse al portador como al reservorio, hacen alusión a un individuo, a excepción de algunos autores que se mencionan más arriba, por lo tanto, también confundir sus funciones.

Conclusión

La condición de portador, por lo tanto, se da por resultado de una interacción entre el agente patógeno y el individuo o huésped.

El estado de reservorio, implica la interacción del agente patógeno, la especie y el ecosistema, el ambiente, tanto biológico, físico y económico-social.

Así, la definición de portador es clara, se refiere definitivamente al individuo en sus diferentes estados, de incubación, convaleciente, subclínico y que su probabilidad de transmitir el agente patógeno es temporal , por periodos de tiempo, variable de acuerdo al tipo de enfermedad.

La definición de reservorio, es la especie o (son) las especies, capaz (o capaces) de mantener circulando un agente en un ambiente determinado por tiempo indefinido, incorporando los elementos del ecosistema en que se encuentra el mismo.

Estas claras afirmaciones tendrán un aporte fundamental y sumamente importante para comprender la epidemiologia de las enfermedades, definir la cadena epidemiológica, por ende, el modelo epidemiológico y finalmente las estrategias adecuadas para el combate de las enfermedades.

En resumen, a lo largo de los últimos años, la investigación científica ha contribuido significativamente a esclarecer las complejas dinámicas de las enfermedades infecciosas, particularmente en lo que respeta a las nociones de portador y reservorio. Estas definiciones, basadas en evidencia empírica y teoría epidemiológica, han evolucionado nuestra comprensión de cómo los agentes patógenos interactúan con los individuos y su entorno.

La distinción nítida entre portador y reservorio se ha vuelto fundamental para el diseño de estrategias efectivas de control y prevención de enfermedades. Sabemos ahora que un portador, aunque puede transmitir el agente patógeno temporalmente, no lo mantiene de manera sostenida en la población. En cambio, el reservorio, que involucra la interacción de especies y ecosistemas, es la pieza clave para la persistencia a largo plazo de un agente infeccioso en un ambiente específico.

Estas definiciones refinadas no solo contribuyen a la comprensión de la epidemiología de las enfermedades, sino que también, proporcionan una base sólida para la identificación de la epidemiología y la formulación de modelos epidemiológicos precisos. Como resultado, las estrategias de combate a enfermedades se benefician de este conocimiento, permitiendo una respuesta más efectiva y adaptada a las características específicas de cada enfermedad.

En un mundo donde las amenazas para la salud pública son cada vez más diversas y complejas, estas conclusiones respaldadas por investigaciones son esenciales para informar políticas de salud y estrategias de prevención que salvaguarden la salud de las comunidades globales. La evolución de nuestro entendimiento sobre portadores y reservorios en enfermedades infecciosas promete un futuro más seguro y saludable para todos.

Literatura citada

1. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Adiestramiento en Salud Animal para América Latina [Internet]. México: México; 1988 [citado 2 de julio de 2023]. 401 p. Recuperado a partir de: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51232/9275320098_spa.pdf?sequence=1& isAllowed=y. [ Links ]

2. Jaramillo Arango CJ, Martínez Maya JJ. Epidemiologia Veterinaria [Internet]. México: Manual Moderno; 2011[citado 22 de julio de 2023]. 217 p. Recuperado a partir de: https://zoovetesmipasion.com/libros-zootecnia-veterinaria/libros-veterinaria/libro-epidemiologia-veterinaria-jaramillo. [ Links ]

3. Thrusfield M. Epidemiologia veterinaria. Zaragoza: Editorial Acribia S.A; 1990. 339 p. [ Links ]

4. Toma B, Dufour B, Bénet JJ, Rivière J, Shaw A, Moutou F. Epidemiology applied to the collective fight against major transmissible animal diseases. Med Mal Infect 1996; 26 (Suppl 5): 686. DOI: https://doi.org/10.1016/S0399-077X(96)80098-9. [ Links ]

5. Jenicek M, Clèroux R. Épidemiologie: principes, techniques, aplications. Edisem: Saint-Hyacinthe; 1982. 454 p. [ Links ]

6. Rosemberg FJ. Principios de Epidemiologia [Internet]. Rio de Janeiro: Organización Panamericana de la Salud; 1977 [citado 12-de agosto de 2023]. 95 p. Recuperado a partir de: https://iris.paho.org/handle/10665.2/51201?locale-attribute=es. [ Links ]

Conflictos de intereses Los autores declaramos no tener conflictos de intereses potenciales con respecto a la investigación, autoría y/o publicación de este artículo.

Consideraciones éticas Se ha respetado en todo momento las expresiones y propuestas de los autores citados en el análisis y discusión en la definición y conceptualización de los términos abordados en el artículo.

Agradecimientos A la Universidad Nacional de Canindeyú-Facultad de Ciencias Veterinarias, en la persona del Decano de dicha Institución, Prof. Dr. Arístides Britos Cano, a los profesores doctores José Daniel Samaniego Gauna, Director de Carrera y Carlos Vera, Jefe del Departamento de Investigación, por el constante apoyo y facilitación para la realización de trabajos de investigación.

Aporte de los autores en la revisión La contribución de cada uno de los autores fue: Vicente Luis Acuña Caballero, análisis de los términos estudiados y su conceptualización, así como la escritura y redacción del documento. Sara Maribel Ramirez Ozuna, investigación de literatura, revisión y edición. Gregorio Presentado Prantte, en la metodología y análisis, discusión, revisión y edición.

ID del artículo: 132/JSAB/2023

Nota del Editor: Journal of the Selva Andina Animal Science (JSAAS). Todas las afirmaciones expresadas en este artículo son únicamente de los autores y no representan necesariamente las de sus organizaciones afiliadas, o las del editor, editores y los revisores. Cualquier producto que pueda ser evaluado en este artículo, o la afirmación que pueda hacer su fabricante, no está garantizado o respaldado por el editor.

Recibido: 01 de Abril de 2023; Revisado: 01 de Junio de 2023; Aprobado: 01 de Agosto de 2023

*Dirección de contacto: Vicente Luis Acuña-Caballero Universidad Nacional de Canindeyú. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Salud Pública. Barrio San Cayetano. Curuguaty. Tel: +595961175738. Paraguay. E-mail: veterinaria@fcaa.edu.py

Creative Commons License Este es un articulo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons