INTRODUCCIÓN
Iniciaremos este análisis pedagógico curricular señalando que el concepto proviene de un verbo de origen latino: “curro” que en español se traduce en “correr”, “senda” o “camino”, por donde se conduce al estudiante para llegar a un determinado objetivo, por lo que consecuentemente currículos se referirán a las sendas o caminos para alcanzar objetivos de aprendizaje. Currículo (del latín curriculum “carrera”, en plural curricula) es el plan de estudios o proyecto educativo general en donde se concretan las concepciones ideológicas, socio-antropológicas, epistemológicas, pedagógicas y psicológicas que determinan los objetivos de la educación (Universidad Nacional Autónoma de México, s.f.).
En la actualidad existen varios autores que definen el término currículo como:
- El pedagogo británico Lawrence Stenhouse, en su libro Investigación y Desarrollo del Curriculum, define al curriculum como: “una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a una discusión critican pueda ser trasladado efectivamente a la práctica” (Stenhouse L., 2003, pág. 28).
- Una serie estructurada de resultados provistos del aprendizaje (Jonhnson, 1967).
- El currículo es en esencia, un plan de aprendizaje y de las maneras de lograrlo, planificar un currículo es el resultado de decisiones que afectan a tres asuntos diferentes; la selección y el ordenamiento del contenido, la elección de experiencias de aprendizaje por medio de las cuales va a ser manejado este contenido y que servirán para alcanzar objetivos que no pueden ser logrados mediante solo contenidos y planes para lograr condiciones óptimas para el aprendizaje, por tanto, estas condiciones no pueden ser adoptadas sin tener un conocimiento amplio sobre los estudiantes y el aprendizaje (Taba, 1962).
Según Díaz, (1991), la teoría curricular comienza a partir de la Segunda Guerra Mundial con teóricos como Ralph Tyler 1949, Benjamín Bloom 1956, Robert Pager 1961, Jerome Bruner 1961 e Hilda Taba en 1962, concretando así el comienzo de la teorización curricular durante el siglo XX.
Es así, como el concepto currículo se concreta y toma cuerpo a partir de una serie de diversos principios ideológicos, políticos, pedagógicos, psicopedagógicos que analizados en su conjunto muestran la orientación general de un sistema educativo, por lo que al elaborar un diseño curricular es necesario traducir estos principios en normas de acción, con el objetivo de diseñar un instrumento útil y eficaz para la práctica pedagógica.
Pero que sucede en el mundo actual y sobre todo en América Latina y específicamente en Bolivia, existe una necesidad de evaluación continua al Diseño Curricular tanto para los procesos de formación como de evaluación y acreditación, por lo que la temática es muy necesaria para el trabajo de los educadores.
METODOLOGÍA
Es un estudio retro-prospectivo, descriptivo, transversal que implica el análisis de resultados teóricos de la tesis de maestría titulada: “Diseño Curricular Interdisciplinar en Gerencia de La Construcción para la carrera de Arquitectura de La Universidad Mayor De San Andrés”. Es una investigación de revisión teórica de los autores en función de contextos latinoamericanos y europeos.
RESULTADOS
A partir del análisis textual debemos señalar que los modelos curriculares constituyen el énfasis teórico que se adopta en determinado sistema educativo para caracterizar y organizar internamente los elementos que constituyen el currículo (Molina, 2003). De acuerdo al mismo, puede decirse que el modelo de currículo es un cuerpo teórico que sustenta la forma en que se concibieran los diferentes elementos del currículo y la forma en que se afrontaran sus interacciones, de acuerdo al énfasis que se de en alguno de sus elementos.
Como principales teóricos sobre el diseño curricular podemos mencionar a Ralf Tyler que, en 1949, la obra más relevante fue “Principios Básicos de Currículo e Instrucción” donde sostiene que toda persona que tiene que diseñar un currículo tendrá que ir primeramente a tres fuentes: los estudiantes, la sociedad y los requisitos del contenido, con estos elementos quien planifica debe responder las preguntas básicas:
- ¿Qué aprendizaje se quiere que los alumnos logren? (objetivos),
- ¿Mediante qué situaciones podrá lograrse dichos aprendizajes? (actividades),
- ¿Qué recursos se utilizará para ello? (recursos didácticos),
- ¿Cómo evaluare si efectivamente los alumnos han aprendido dichos objetivos? (evaluación).
Posteriormente el modelo curricular propuesto por Hilda Taba (1962) en su libro “Curriculum Development: Theory and Practice”, presenta una continuación del trabajo de Ralf Tyler el cual como bien resume (Blanco, 2016) “Acentúa la necesidad de elaborar los programas escolares, basándose en la teoría curricular que se fundamente en las exigencias de necesidades de la sociedad y cultura”
Gagné en 1967 define: “El currículo es una secuencia de unidades de contenidos organizados de tal manera que el aprendizaje de cada unidad puede ser logrado por un acto simple, apoyado por las capacidades específicas de las unidades anteriores ya que han sido dominadas por el alumno.” (Citado por Angulo, 1994, pág. 3)
Es así que De Alba en 1991, propone al currículo como “una síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, costumbres, creencias, etc.) que conforman una propuesta político-educativa pensada e impulsada por diversos grupos y sectores sociales, cuyos intereses son diversos” (Coll, 1991 pág., 4).
MODELOS CURRICULARES VIGENTES
Modelo Academista
El modelo academista se sustenta en la teoría tradicional de enseñanza dando prioridad a métodos y técnicas como exposición, la lectura, clases magistrales entre otros, el cual tiene por objetivos orientar hacia el desarrollo del potencial intelectual del alumno, se sustenta en el aporte de las áreas del saber. Donde el rol del estudiante: tiene menos importancia, por lo que se enfatiza en el contenido, el alumno es el receptor de la información (contenidos), pasivo, aprende escuchando. La responsabilidad del aprendizaje recae fundamentalmente en el alumno. En la evaluación se evalúa prioritariamente la adquisición de conocimiento, se enfatiza en el proceso de medición y evaluación sanativa. El rol del docente es el único poseedor del conocimiento, según el contexto social, la comunidad no se considera como fuente del currículo.
Según Franklin Bobbitt en su libro “The Curriculum” publicado en 1918, el modelo academista pretende preparar y capacitar a los individuos para la vida laboral. Este es un modelo muy aplicado en el mundo actual sin alto sentido humanístico.
Modelo Positivista
Según Tyler R. (1949), las fuentes del currículo tecnológico deben partir del alumno y sus necesidades, la sociedad, del análisis de tareas y procesos culturales, buscando estrategias más efectivas para el desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje. El cual se caracteriza por: la definición de objetivos de institución, identificación de contenidos para conseguir fines propuestos, identificación de materiales-medios, desarrollo de actividades de instrucción, medición de logro de objetivos y resultados (comprobación). Según el contexto social, la comunidad solo es un recurso que facilita el proceso de enseñanza. En cuanto a la metodología, son poco flexibles ya que se emplea la enseñanza instruccional, fichas por módulos y una enseñanza programada. En la evaluación se enfatiza en la medición de los contenidos, habilidades y destrezas alcanzadas. Es posible considerar el fracaso del mismo en nuestros países por su rigidez y falta de contextualización.
Modelo interpretativo cultural
El modelo surge como critica al modelo tecnológico en los años 70 y 80 la cual “Busca comprender los procesos de aprendizaje y enseñanza y la interacción del alumno y el docente estudiando el contexto donde se desarrolla. Se entienden que la realidad y la práctica educativa influyen sobre el currículo”. Por lo que la enseñanza y todo proyecto educativo deben ser conceptualizados y reconstruidos de manera personalizada donde se desarrollen capacidades, ideas y valores culturales. “Se toma a la escuela como un escenario que imita la vida cotidiana y es un sistema abierto en permanente interacción con el medio” (Luz, 2015). Mas cercano a la realidad latinoamericana y boliviana de nuestros tiempos.
Modelo constructivista
El presente modelo se basa en el estudio de dificultades de los procesos laborales - profesionales por ello se construyen currículo por competencias donde el proceso de enseñanza es dinámico, participativo e interactivo. El rol de estudiante es crítico, creador, comprometido, dinámico y debe mostrar una actitud positiva. El rol del docente: es un mediador, facilitador del aprendizaje y guía.
Es así que, Jean Piaget, sostiene que el conocimiento deriva de la relación de objeto-sujeto mediante la asimilación y la acomodación que genera un equilibrio cognitivo, para Vygotsky el aprendizaje es un proceso cognitivo entre el entorno y el alumno como ser o ente social, mientras para David Ausubel, sostiene que el aprendizaje debe ser significativo donde el estudiante asocia la información nueva con la que ya posee; reajustando y reconstruyendo ambas informaciones. En cuanto las estrategias de aprendizaje se consideran pensamiento crítico, aprendizaje entre pares, aprendizaje practico, autoevaluación, descubrimiento guiado, programa individualizado y producción divergente. (Citado por Llontop, 2018). Durante muchos años ha estado vigente como alternativa de un cambio en el proceso educativo estudiantil.
Modelo socioformativo
El modelo socioformativo, retoma las contribuciones del constructivismo dando énfasis con proyectos colaborativos transversales ya que es la esencia de vivir en la sociedad del conocimiento.
El modelo socio formativo es una nueva perspectiva o mirada orientada a procesos educativos centrada en trabajar con proyectos transversales educativos, buscando cuatro metas transversales y colaborativos: 1) Tener y fortalecer el proyecto de vida. 2) Desarrollar y consolidar el emprendimiento, 3) Formar y fortalecer las competencias para resolver problemas de contexto y 4) Trabajar de manera colaborativa. (SCRIBD, s.f.)
Por ello la competencia, son actuaciones integrales para resolver problemas de contexto con mejoramiento continuo y ética, involucra procesos que tengan impacto con la realidad mediante la articulación de diferentes saberes: Saber ser, Saber hacer, Saber conocer, Saber convivir. Tiene por objetivos el desarrollo de habilidades de pensamiento complejo, proyecto ético de vida y el emprendimiento creativo, siguiendo métodos de Investigación, acción educativa y taller reflexivo.
TIPOS DE ENFOQUE CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN
Debemos definir primero a que se refiere el concepto de enfoque el mismo que permite establecer de antemano los componentes curriculares y dimensiones de investigación en torno al currículo (Tito, 2008, pág. 37). A continuación, se muestra algunos enfoques curriculares vigentes.
Currículo por objetivos
Es a partir del siglo XX, se viene teorizando la educación, donde primeramente se propone el modelo curricular por objetivos teniendo como principales teóricos a Franklin Hobbit 1918, Ralph Tyler 1924, e Hilda Taba 1962.
Se puede evidenciar que en el modelo Tyleriáno, todos los objetivos dependen de la formulación clara de objetivos con lo que concuerda Tába H., quien propone investigar las demandas y los requisitos de la cultura y la sociedad; en el presente y futuro para desarrollar la elaboración del currículo el cual debe seguir un orden en la adopción de decisiones y en la manera de tomarlas según el siguiente orden:
Planteamiento del currículo de H. Taba:
1. Diagnóstico de necesidades.
2. Formulación de objetivos.
3. Selección y organización del contenido.
4. Selección y organización de las actividades del aprendizaje.
5. Determinación de lo que se va a evaluar y de la manera y medios para hacerlo.
Para, Stenhouse, (2004) señala que, el modelo tradicional (por objetivos) la educación se interesa por producir cambios en el rendimiento o la conducta de los estudiantes. Procede de definiciones de aprendizaje e influencia de las teorías conductistas. Se dice que las conductas pueden ser especificadas previamente, que todos los estudiantes deben manifestar la misma conducta y que se puede predecir los resultados de la enseñanza en las conductas.
Currículo por propósitos
El currículo por propósitos está centrado en el desarrollo de capacidades.
Los currículos aplicados en los últimos 30 años en la República del Perú, fue el currículo por objetivos el cual buscaba el saber con un enfoque conductista (estimulo - respuesta), posteriormente el mismo se desarrolla presentando el currículo por propósitos el cual a través de un enfoque constructivista centrado en el desarrollo de capacidades mediante procesos cognitivos el alumno debe construir su propio aprendizaje. Por lo que no solo se trata de la transmisión de contenidos o conocimientos que es el saber sino de la construcción de ese saber. (Torre., 2015, 3:47)
Modelo curricular por competencias
Existen diversos enfoques para aplicar el concepto de competencias en la educación, debido a que el enfoque de competencias se ha venido estableciendo por diferentes aportes disciplinares y diversas tendencias como por ejemplo tendencias económicas y sociales.
El concepto de competencias se comenzó a estructurar en la década del setenta en base a la lingüística de Chomsky y la psicología conductual de Skinner, como también se recibieron aportaciones de la Psicología cultural según Vigotsky en el año de 1985, en el cual la mente y el aprendizaje son una construcción social y requieren de la interacción con otras personas, estando la idoneidad influenciada por el mismo contexto.
Para Tobón (2006), las competencias corresponden a un conjunto de desempeños que evidencian el dominio del saber, saber hacer y saber ser; en diferentes contextos y fomentando su capacidad de resolver problemas complejos en diferentes situaciones. Por su parte Zabala y Arnau (2007), definen la competencia como la actuación eficiente ante una situación concreta y real, que se da en contexto determinado. Colocan la competencia en relación no sólo con los saberes, sino con el sistema educativo y escolar y con la articulación de propuestas para la formación según las necesidades de los individuos y de la sociedad.
El autor Zabalza en el año 2012, señala que lograr el dominio de una competencia no es sólo saber hacer cosas, sino tener suficientes conocimientos para poder responder de manera fundamentada a cuestiones que son relevantes en la actividad profesional. (Citado por Diaz et al, 2017)
Modelo curricular por capacidades (resolución de problemas)
Por otro lado, Fragoso (2016, pág. 1), recupera los fundamentos en el modelo por competencias y propone un modelo curricular por capacidades y valores el cual:
Pretende recuperar los fines de la educación (cognición y afecto) y regresar los medios (contenidos y métodos) al rol que deberían desempeñar. Además, reposiciona la figura del docente como estratega, quien toma decisiones de fondo para la educación de sus alumnos y planea desde tal.
Según Fragoso (2016), el modelo curricular por capacidades debe seguir el siguiente proceso:
- Direccionar la intención del profesor
- Relacionar la asignatura con el entorno y sus situaciones problema que requieran la intervención con ayuda de la asignatura.
- Desarrollo de teoría curricular de acuerdo a: Capacidad + Contenido general + Método de aprendizaje + Valor + Situación.
- Elaborar el currículo que contenga:
Lo cognitivo: Capacidad, Destrezas y Habilidades.
Lo afectivo: Valor, Actitudes y Comportamientos.
Los contenidos: Generales, Particulares y Específicos.
Los métodos: Métodos de aprendizaje, Procedimientos y actividades.
- Diseño de la situación didáctica.
- Evaluación formativa y evaluación sumativa. (pág. 3-14).
El presente análisis requiere generar algunas cualidades curriculares necesarias para una buena propuesta, tales como la integración, la visión compleja, transdisciplinar y transcompleja. Pero ¿para qué sirve todo lo que aprendemos?, esto sería diferente si lo que aprendemos nos serviría en nuestra vida cotidiana, o serian útiles en las problemáticas del diario vivir.
Por otro lado, analicemos en este orden de ideas que es una disciplina o también llamada asignatura según Morín (1999, pág. 115):
La disciplina es una categoría organizadora dentro del conocimiento científico; instituye en éste la división y la especialización del trabajo y responde a la diversidad de dominios que recubren las ciencias. Una disciplina tiende a la autonomía, por el lenguaje que se da, por la delimitación de fronteras, por las técnicas que utiliza y por sus propias teorías. Se origina tanto en un conocimiento y reflexión interna sobre sí misma, así como también en conocimiento externo.
Para ello los docentes que integren currículo crearan estrategias o problemáticas que logren unir una o más asignaturas como por ejemplo unir la biología con la matemática. Como también es evidente que es más factible unir ciertas materias y otras por lo contrario no lo son, dentro del nivel educativo inicial.
ENFOQUES DE INTEGRACIÓN CURRICULAR
Integración curricular multidisciplinar
O Pluridisciplina por su parte, no altera los campos y objetos de estudio disciplinarios, ni el arsenal metodológico: consiste en juntar varias disciplinas para que cada una proyecte una visión específica sobre un campo determinado. Cada disciplina aporta su visión específica, y todas confluyen en un informe final de investigación que caracteriza desde las perspectivas involucradas lo que se investiga. (Morin, 1994)
Es decir, la integración del currículo no demanda muchos cambios en la planificación docente que los contenidos y las evaluaciones dentro de cada asignatura no son alteradas, sino más bien son los estudiantes quienes realizan las conexiones entre asignaturas.
Integración curricular Interdisciplinar
Forma de organización de los conocimientos, donde los métodos que han sido utilizados con éxito dentro de una disciplina, se transfieren a otra, introduciéndolos en ella sobre la base de una justificación, que pretende siempre una ampliación de los descubrimientos posibles o la fundamentación de estos. (Morin, 1994)
En cambio, en la integración curricular interdisciplinaria, la planificación docente en cuanto a contenidos, se construyen en torno a un tema, una situación o problemática.
Integración curricular Transdisciplinar
Este enfoque de integración curricular transdisciplinar no empieza con disciplinas o asignaturas, empieza en el contexto de la vida real, como lo describe Basarab Nicolescu (2002):
La transdisciplina que enfatiza el “ir más allá” de las disciplinas, trascenderlas. La Transdisciplina concierne entonces a una indagación que a la vez se realice entre las disciplinas, las atraviese, -el a través de-, y continúe más allá de ellas. Su meta ha cambiado, ya no se circunscribe a la disciplina, sino que intenta una comprensión del mundo bajo los imperativos de la unidad del conocimiento.
La educación compleja
De acuerdo a Morin, (1994, pág. 17), la complejidad es un tejido (complexus: lo que está tejido en conjunto) de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados: presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple. Al mirar con más atención, la complejidad es, efectivamente, el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico.
Es por ello que la complejidad puede ser adoptada desde muchas perspectivas, para entender varios ámbitos de ciencia, de política, salud, educación entre otros. Debido a que todo lo que está a nuestro alrededor, se constituye de elementos heterogéneos, pero a su vez crea un conjunto, un todo. Entonces el paradigma de la complejidad en la educación, buscara reunir, integrar las disciplinas independientes, evitara la fragmentación del conocimiento a través de diferentes enfoques. Para Luengo (2018), existen además vertientes o avenidas que comunican al paradigma de la complejidad como ser: el Pensamiento complejo, Ciencias de la complejidad, Paradigma ecológico, Enfoque holista, Pensamiento sistémico y Enfoque en sistemas. Estas son conectadas a la Complejidad ya que usan similitudes en términos y premisas.
Así, la complejidad en sus diversas vertientes remite a las ideas o conceptos que favorecen la concepción de conjuntos en proceso de trasformación, como (co)evolución, interacción, retroacción, no linealidad, emergencia, sistemas fuera de equilibrio, orden/desorden, autoorganización, entre otros (Luengo, 2018, pág. 29)
Es por ello que según García & Zabala (2009), el paradigma ecológico se presenta como alternativa para buscar el desarrollo de la sociedad mediante el equilibrio sostenible con la naturaleza. Se plantea en función de una visión de conjunto, donde las partes son sólo entendidas en el dinamismo de la red inseparable de las relaciones y los procesos.
Modelo curricular por complejidades
Nace como un nuevo paradigma emergente en la educación: Desde el nivel inicial de la educación, en la secundaria, en pregrado y hasta en postgrado todos nos preguntamos muchas veces ¿Para qué sirve lo que estamos aprendiendo?, esto se debe a que el diseño curricular es una organización de asignaturas totalmente fragmentada, individualizada y dividida, por lo que se debe evolucionar hacia un diseño curricular interconectado y holístico.
Esta conexión se saberes es inherente al ser humano al respecto Morín (1999, pág. 2) refiere:
El ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural e histórico. Es esta unidad compleja de la naturaleza humana la que está completamente desintegrada en la educación a través de las disciplinas, y es la que ha imposibilitado aprehender eso que significa ser humano. Es necesario restaurarla de tal manera que cada uno desde donde esté tome conocimiento y conciencia al mismo tiempo de su identidad compleja y de su identidad común.
De acuerdo a Serrudo (2012), el modelo curricular complejo debe seguir el siguiente proceso: El currículo, enfatiza el desarrollo constructivo del saber humano desde un punto de vista integral, dotado de habilidades, conocimientos, aptitudes y actitudes que le permiten insertarse adecuadamente a las necesidades del entorno y al ámbito productiva para desarrollar aportes efectivos en la transformación del mundo del trabajo y del entorno social. El proceso de enseñanza y aprendizaje, considera el diálogo de saberes que facilita la integración de teoría, investigación e interacción social, permite la elección optativa de contenidos y actividades por parte del estudiante, a propuesta docente o viceversa, estimula el desarrollo del pensamiento crítico y hace posible la adecuación integral de ciencia, arte y vida cotidiana, todo ello con nítida y evidente capacidad de expresión ética.
La transcomplejidad en la educación es una visión vanguardista que encara los procesos educativos tales como la enseñanza, el aprendizaje, la didáctica y el currículo. Es un enfoque en el que se incorpora la metacognición, la religación de conocimientos y saberes, la incertidumbre, el error y no el currículo como algo acabado sino con un alto sentido de flexibilización, armoniza a la complejidad y la transdisciplinariedad en su conjunto (González, 2017)
CONCLUSIONES
El presente trabajo analizo teóricamente algunos tipos y enfoques curriculares haciendo ver, procesos evolutivos del mismo, cada uno de ellos corresponde a épocas diversas y utilidades de acuerdo a contexto. La construcción pedagógica del currículo nos permite ver que su camino esta hacia la integración bajo elementos de transdisciplinariedad, complejidad y transcomplejidad. Es necesario incorporar ya no solo contenidos parcelados, sino saberes, religar el conocimiento y actualizar constantemente su rol social.
Como seres humanos es importante preguntarnos: ¿por qué aprendemos? y el ¿para que aprendemos?; dar sentido a la formación y educación mediante tipos y enfoques de modelos curriculares vanguardistas permitirá reflexionar sobre el valor de la vida.