SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número1Índice glicemico y carga glicémica de Galletas de ChuñoEstudio genómico de la Quinua (Chenopodium quinoa Willd): Técnicas de secuenciación e identificación genómica. Una revision. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista CON-CIENCIA

versión impresa ISSN 2310-0265

Rev.Cs.Farm. y Bioq vol.10 no.1 La Paz jun. 2022

https://doi.org/10.53287/svdu8053vw54j 

ARTÍCULOS DE REVISIÓN CIENTÍFICA

Aula mente social: Conciencia de lo que se aprende

Social Mind Classroom: Awareness of what is learned

González Velasco Juan Miguel1  * 
http://orcid.org/0000-0002-3502-2539

1Centro de Seguimiento y Gestión de la Calidad. Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia


Resumen

Introducción:

Tratar de encontrar posturas epistemológicas en la educación que permita analizar como los estudiantes aprenden no es una tarea fácil, sin embargo, mostramos ideas constructivas educativas vinculadas a la complejidad y la transdisciplinariedad.

Objetivo:

Identificar las características del aula mente social vinculada a las Ciencias de la Educación en el paradigma de la transcomplejidad.

Métodos:

Revisión teórica de carácter exploratorio y descriptivo sobre la temática

Resultados:

El aula mente social nace de la Teoría Educativa transcompleja a partir de la reflexión de la metacognición con un enfoque complejo

Conclusión:

El pensamiento transcomplejo es una estrategia educativa emergente del siglo XXI que permite que los estudiantes puedan desarrollar su aula mente social como potencial creativo.

Palabras claves: aula mente social; paradigma; transcomplejidad; teoría; metacognición

Abstract

Introduction

: Trying to find epistemological positions in education that allows analyzing how students learn is not an easy task, however we show constructive educational ideas linked to complexity and transdisciplinarity.

Objective:

Identify the characteristics of the social mind classroom linked to Educational Sciences in the paradigm of transcomplexity.

Methods:

Theoretical review of an exploratory and descriptive nature on the subject

Results:

The social mind classroom was born from the transcomplex Educational Theory from the reflection of metacognition with a complex approach

Conclusion:

Transcomplex thinking is an emerging educational strategy of the 21st century that allows students to develop their classroom social mind as creative potential.

Keywords: social mind classroom; paradigm; transcomplexity; theory; metacognition

Introducción

El concepto de aula mente social nace de la Teoría Educativa Transcompleja como un operativo emergente de aplicación en diversos escenarios de aprendizaje y enseñanza para el actor educativo de forma indistinta. Su origen está en los conceptos base de creatividad y del pensamiento complejo aplicada a la Educación. Se debe partir de que el aula física no es el principal motor creativo del ser humano, sino el aula como tal está en el sujeto en cualquier escenario de aprendizaje y enseñanza que permita al sujeto no reproducir conocimiento, sino reflexionar, crear e innovar, por lo que el aula mente social es un proceso creativo muy sensible en el ser humano que nace en la manera que liga y religa su conocimiento y ve el mundo desde la Complejidad.

Los procesos educativos que vivimos en el siglo XXI, son muy dinámicos y diversos inmersos inclusive en modas, donde el actor educativo adopta diferentes roles protagónicos, ya desde mediados del siglo pasado, el rol principal estaba en el que educa, es decir el docente, el sujeto de la luz (conocimiento) y el alumno el que la recibe, en los últimos años este rol paso al estudiante como el sujeto que construye su propio conocimiento, y es en los últimos años donde los roles se dividen entre ambos, pero seguimos sin conseguir una forma de educación que responda a las necesidades del ser humano que habita actualmente nuestro planeta.

Existe una tendencia educativa donde la responsabilidad está en los actores de la escuela, además de la familia y el hogar, esto es muy evidente en la enseñanza primaria de varios países latinoamericanos donde mucho del proceso educativo, evaluaciones y otras formas, están en las manos de los padres, pero sigue siendo insuficiente, principalmente en el modelo de escuela centrado en que esta da respuestas al mundo en que vivimos, como la gran solución a nuestros problemas sin ver que es en la escuela donde generamos un mundo ideal que a veces cuando un profesional ya en un ambiente de trabajo se siente decepcionado.

Que se persigue al hablar de Educación bajo el enfoque o paradigma de la complejidad y la transdisciplinaridad, pues tener un mundo más religado, más entendible con la crisis de humanidad en que vivimos, pero principalmente hacer de la Educación un proceso de preguntas más que de respuestas (González, 2015).

Pensar en una educación transcompleja es lógicamente creer primeramente en un cambio de pensar y hacer mundo, en plantear una educación integral, un sujeto religado y creer que la educación cambia conforme el mundo cambia. La transcomplejidad en la educación está llamada a ser la nueva propuesta científica y académica de la escuela, la universidad y la vida cotidiana que logre enfrentar nuestra prehistoria de espíritu.

Materiales y método

Es una propuesta teórica resultado de la revisión de trabajos de investigación del autor, es un tipo de investigación descriptivo no experimental que incluye el manejo categorial de análisis de textos del autor sobre el concepto aula mente social.

Resultados

El pensamiento complejo desde sus principios toma varias aristas muy importantes, que se pueden llevar al aula, tales como la visión hologramática muy utilizada en diversos campos, el bucle recursivo una herramienta que trastoca la didáctica y procesos de evaluación de los aprendizajes. La dialogicidad que desde su aporte filosófico permite una mejor comprensión de este mundo religado.

La transdisciplinariedad que desde su concepción permite al estudiante acercarse al mundo de la disciplina, su diversidad, su unidad y como se pueden religar para la construcción de un nuevo conocimiento. En este orden de ideas el concepto de realidad es una parte operativa de la didáctica de aula, que debe ser incorporado a los procesos de aprendizaje y enseñanza de los estudiantes, es necesario pasar de un concepto de realidad de la física a una realidad educativa. El tercer incluido (Nicolescu, 2009) perteneciente al mundo de la no linealidad es y debe ser pensado como un proceso reflexivo en la construcción de conocimiento y comprensión de la realidad en la que vivos. Lo cierto es que el concepto de transdisciplinariedad nos permite ver que no es posible concebir un sujeto inmerso en la hiperespecialidad y en el mundo de lo mínimo en la vida. La transdisciplinariedad es una herramienta que el educador y el educando debe utilizar para comprender la manera en que se teje el mundo, la naturaleza, el ser humano y la ciencia.

Es necesario incorporar a la complejidad como una forma de pensar, un paradigma que tiene infinidad de formas de hacer comprender nuestro mundo (Prigogine, 1996). Hablar de Pedagogía compleja en la última década es poner en práctica una nueva forma de aprender en base a la deconstrucción, entendida esta como una fase de novo construcción sobre lo que se quiere aprender y enseñar.

En este sentido, la transcomplejidad es una nueva corriente educativa del siglo XXI que trasciende las bases de la complejidad y la transdisciplinariedad cuyas bases se centran en la deconstrucción educativa, el aula mente social, la metacomplejidad y los emergentes religantes educativos, incorpora nuevos elementos en la investigación científica rompiendo esquemas simplistas y reduccionistas tradicionales, entra en esta nueva propuesta la emergencia, la incertidumbre, al omnijetividad y los procesos transdisciplinares. En todo el proceso de la transcomplejidad es el religaje educativo el proceso más importante deconstructivo.

El “aula-mente-social” como elemento central de construcción cognitiva deberá entramar un proceso investigativo orientado hacia la metacognición y el pensamiento complejo, el mismo que llevará a la construcción cognitiva metacompleja (González, 2008) y una investigación transdiciplinar (Nicolescu, 2002).

Este complejo sistema intersubjetivo llamado “aula-mente-social” no es limitativo, puede aplicarse a cualquier disciplina, es autodidacta, autosuficiente, inspirativa con un fuerte valor de sensibilidad cognitiva, arraigado en lo que el cognoscente, investigador o creador quiere descubrir, crear o reconstruir.

El concepto de aula contempla asimismo es un proceso metacognitivo que rompe el espacio, la dimensión y el tiempo como elementos limitantes en la estructuración de ideas para la construcción de un conocimiento, es decir, hablamos de un aula-mente-social que nos lleva a analizar la capacidad de aprender, enseñar y generar conocimiento de todos los que participamos en la educación.

Ya durante muchos los educadores han tratado de manejar diversos conceptos para tratar de comprender sobre qué base se aprende y se enseña, para muchos como un modelo idealizado de lo que se desea que el estudiante se informe, se instruya o se eduque. En el reduccionismo se llama lugares de aprendizaje y otros lugares de aprendizaje, también llamado “contexto educativo” o en otros paradigmas espacios educativos. Pero sin lugar a duda es limitativo, idealizado y que términos de lo que tradicionalmente llamamos escuela cae muy bien la disyunción o abstracción, y hace creer al estudiante que es lo meramente necesario para educarse, pero tomando en consideración lo que llamamos pensamiento complejo es mucho más amplio y de ahí que surja el concepto de “realidad educativa” entendida esta como un emergente donde se religa lo que se deconstruye, lo que en bucle se aprende, desaprende o reaprende (González, 2017).

Entonces la realidad es dinámica, plástica, en un devenir constante, donde el espacio y el tiempo no son limitativos, mucho más amplios que medio ambiente o inclusive la misma naturaleza (Nicolescu, 2009).

El primer elemento de construcción del aula mente social parte de la existencia de una realidad educativa, que rompe el esquema de aula como espacio físico de aprendizaje, y que va más allá de modelizar lo que se debe aprender y donde cualquier sistema y subsistema didáctico o educativo en si, complementa a una educación compleja y transdisciplinar. Es posible asimismo que la realidad educativa adquiera otras connotaciones: realidad social, realidad plástica, realidad virtual, u otra, sin embargo, es una misma realidad religada (González, 2017).

En la Educación reduccionista el aula no deja de ser vista como espacio cerrado, como “reciento” inclusive cuando se piensa del concepto “escuela” o fuera de la escuela, todavía se piensa en que la naturaleza se debe descubrir y que todo está determinado. Esta aula determinista clásica nos hace una camisa de fuerza para pensar en educación compleja y Transdisciplinar porque nos limita a una sola realidad, una realidad reduccionista, pre armada o la que muchos docentes creemos y hacemos creer a nuestros estudiantes es la que se debe hacer educación, ni siquiera se acerca al concepto “aprender para la vida y no para la escuela”, conceptos del paradigma fenomenológico que están lejos de esta realidad que señalo.

Pero volvamos al paradigma emergente que tipo de aula es el que se construye, sin lugar a duda que es un aula compleja social que tome en consideración la práctica transdisciplinar, la inmersión hacia los saberes científicos y tradicionales en correspondencia al conocimiento científico y tecnológico. Uno de los religantes más necesarios es la visión sistémica y dialógica del aula haciendo de la misma un ambiente de sistema complejo adaptativo donde la realidad juega un papel importante tanto en su visión objetiva como subjetiva. El aula deja de ser aula y la clase se convierte en un aula mente social compleja y transdisciplinar.

En esta nueva mirada de la Educación se plantea un alto sentido de la deconstrucción, con un alto sentido ecológico, humanizante del proceso educativo, se conciben nuevas miradas en los conductores de la educación, en la que el aprendizaje, ya no es el fin último del proceso sin un punto intermedio religado, a todo momento los estudiantes aprenden, desaprenden y reaprenden, es un bucle que se debe controlar y manifestar bajo diversos niveles de la realidad, descubriéndose asimismo en su “aula mente social” ese estado consciente, complejo de lo que realmente es capaz el estudiante de crear, construir, de construir y aportar (González, 2017).

Conclusiones

En primer lugar, es en la vida cotidiana donde el ser humano pone en práctica su pensamiento complejo, en todo momento el ser humano parece un camaleón en acción. El estudiante al resolver un problema pese a recibir una educación conductista y unidireccional debe pensar cómo llegar a una solución del problema matemático pensando en múltiples caminos y maneras de resolverlo, lo religa.

En algún momento se decía que el motor de la creatividad es la transdisciplinaridad, y siempre se piensa como puede ser esto, si ambos conceptos son teóricos, principalmente el de transdisciplinariedad. Creo que la mejor manera de poner en práctica a la transdisciplinaridad es pensar religadamente, pensar que cualquier punto tiene conexión en diferentes sentidos, que el conocimiento y la disciplina se camuflan.

El pensamiento complejo en general es una propuesta filosófica basada en principios planteados ya hace varios años pero que a medida que se plasma en la práctica educativa sugiere diversas interpretaciones, aplicaciones e ideas. En este sentido, religar es un concepto moriniano ya que en diversos discursos del maestro Edgar Morin habla de religar la vida, religar el pensamiento, entre otros (Morin, 2011).

La presente propuesta explica a detalle un nuevo pensamiento que nace del pensamiento complejo y de principios como el dialógico y el hologramático, que lleva, mueve une y desune el conocimiento, es decir un pensamiento religado.

Uno de los procesos que el pensamiento complejo y en general la complejidad a través del proceso metodológico de la transdisciplinaridad ha construido, y que en los últimos años es relevante para entender cómo se puede aplicar este paradigma emergente en la educación es aplicando el religaje, entendido este como unir y desunir el conocimiento en función de lo relacional o no relacional para deconstruir algo. Esta manera de pensar así, es a lo que llamo pensamiento religado como una herramienta práctica que permite que el pensamiento complejo y más aún el pensamiento sistémico operen en la cabeza de los educandos. Un sistema o subsistema en sus componentes, en su funcionalidad y recursividad, es poco entendible sino se religa su existir y su función.

Pensamiento religado es pues, una manera de correlacionar nuestra existencia y nuestro quehacer cotidiano y científico, es una herramienta que permite llegar a la transdisciplinaridad de una manera más fácil y práctica.

Es muy interesante ponerle nombre a las acciones, pero sin lugar a duda que día a día religamos nuestra vida, nuestras actitudes, hechos, conceptos, fenómenos y en general todo lo que hacemos en la vida, sin querer pasamos de un proceso comunicacional, a sentimientos encontrados y estos a su vez a cuestiones económicas que afectan nuestra conducta y a su vez nuestros hechos sociales. Generamos una metodología para hacerlo que nuestra razón y nuestro pensamiento hace que nuestra personalidad como seres humanos fluya en un religaje social.

Lo interesante también es que la misma historia de la ciencia hace que veamos como las disciplinas, los aportes científicos y más aún las profesiones se coadyuven en sus descubrimientos, y es irreal pensar que muchos descubrimientos por ejemplo no nacieron en su disciplina tal es el caso de las ciencias biológicas, de la física o las ciencias blandas. Pensar religado es pues una manera cotidiana de vivir, de hacer ciencia, construir, separar y deconstruir conceptos, ideas, pensamientos y más aún conocimientos.

Es así como el mundo, en su cotidianidad es religado, religión, ciencia, magia no se ven separadas, sino religadas, el conocimiento, el poder y la ideología se ven como componentes naturales de una realidad religada. Todo coexiste de un nivel de organización si, en su mundo natural y social y también se ven cómo unidos por puntos que jamás pensaríamos pudiera existir, en este sentido lo concreto y lo abstracto coexisten en su religaje. El ejemplo más claro lo tenemos en el mundo de la comunicación y la famosa era digital, una red social no es otra cosa que un religaje humano de ideas y conceptos y formas de actuar. (Hessel y Morin, 2011). En el entendimiento del origen etiológico de una enfermedad a veces la causa no está en lo biológico o físico sino en conductas o patrones sociales, es increíble cómo el mundo religa y religa su existencia. Por el momento, quisiera plasmar que el pensamiento religado existe en su manera natural como un elemento natural, una herramienta de la razón y de la complejidad, el reto es darle mayor forma, didáctica y diálogo

Referencias

González, J. (2016). Estrategias de Indagación científica. El método como estrategia. La Paz: Jivas. La Paz, Bolivia [ Links ]

González, J. (2015). Religaje Educativo. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar Tomo V. [ Links ]

González, J. (2017). Teoría Educativa Transcompleja. La Paz: Prisa. [ Links ]

Hessel, S. y Morin, E. (2011). Le chemin de I ‘espérance. Paris: Fayard. p. 61. [ Links ]

Moraes, C. (2010) O paradigma educacional emergente. Brasil: Papirus. p. 239 [ Links ]

Morín, E. (2011). La Vía para el Futuro de la Humanidad. Madrid: Paidós. p. 297 [ Links ]

Morín, E. (2011). Introducción al Pensamiento Complejo. Madrid: Editorial Gedisa. p. 167. [ Links ]

Morin, E. (2010). Os Sete Saberes Necessários Á Educacao Do Futuro. Brasilia: UNESCO p. 114 [ Links ]

Morin, E; Ciurana, E. y Motta, R. (2006). Educar en la era planetaria. España: Gedisa. p. 140 [ Links ]

Nicolescu, B. (2009). Quést-ce que la réalité? Montreal: Liber. p. 175 [ Links ]

Nicolescu, B. (2002). Manifiesto a la Transdisciplinariedad. México. p. 87 [ Links ]

Prigogine, I. (1996). El fin de las certidumbres. Madrid: Taurus. p. 232 [ Links ]

Recibido: 27 de Diciembre de 2021; Aprobado: 26 de Mayo de 2022

*Autor correspondencia: juanmgv@hotmail.com. jmgonzales9@umsa.bo

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons