SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número1Evaluación de los indicadores de desempeño de 3M Petrifilm Staph Express (STX) frente a la norma ISO 6888-1: 2003 en el recuento de Staphylococcus aureus en quesos frescos por contaminación artificialEstudio piloto de diagnóstico de parasitosis intestinal y respuesta al uso de Mebendazol en niños de edad escolar en las escuelas Charcas II, El Sillar y la Cascada, gestión 2010 La Paz índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

Compartir


Revista CON-CIENCIA

versión impresa ISSN 2310-0265

Rev.Cs.Farm. y Bioq vol.6 no.1 La Paz jun. 2018

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Desparasitación en niños de escuelas rurales 2016-2017: Diagnóstico y Tratamiento de Enteroparásitos intestinales
en la Escuela de Sapecho A - Sud Yungas, La Paz

 

Deworming in children of rural schools 2016 -2017: Diagnosis and Treatment of intestinal enterocoparasites in
Sapecho A School - Sud Yungas, La Paz.

 

 

SALAMANCA, EFRAIN1   COAQUIRA, DAYANA2    PARRA, ROLANDO3    ARÉVALO, DIANDRA1   GARNICA, DAVID1   ENRIQUE, UDAETA1    FERNÁNDEZ, FERNANDO1   
SIRPA, ANGELA2   FLORES, NINOSKA1
    NINA, NÉLIDA1    YUJRA, JUAN1     GIMÉNEZ, ALBERTO1   LIMACHI, IVÁN1   
TICONA, JUAN CARLOS1
    QUIROGA, GABRIELA1   PAREDES, CRISPIN1   ESPINOZA, BORIS1   RÍOS, HILDA3
1Unidad Parasitología, Instituto de Investigaciones Fármaco Bioquímicas, Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas, Universidad Mayor de San Andrés.
2Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas, Universidad Mayor de San Andrés.
3Escuela Sapecho A- Provincia Sud Yungas de La Paz.Av. Saavedra # 2224, Mirañores, La Paz-Bolivia.
Correspondencia: Alberto Giménez Turba Email: agimenez@megalink.com

FECHA DE RECEPCIÓN: 30 DE ABRIL DE 2018  FECHA DE ACEPTACIÓN: 18 DE MAYO DE 2018

 

 


Resumen

Los parásitos intestinales son un grave problema de salud pública donde la alta preva-lencia está asociado a la falta de educación sanitaria, hábitos higiénicos e infraestructura inadecuada. El presente trabajo es un estudio descriptivo de corte transversal, donde el universo de trabajo son todos los niños de la Escuela Sapecho A (Gestión 2016-2017), trabajo que involucro a estudiantes de pregrado y de post grado de la Facultad de Ciencia Farmacéuticas y Bioquímicas, donde a través de estudios co-proparasitológicos (técnica de Ritchie) se pudo observar que la mayoría de la población, entre 78,24 y 88,4%, se encontraba infectada por uno o más parásitos (Helmintos-Protozoos). Luego de realizar una desparasitación masiva con albendazol (400mg/Dos dosis) se llegó a una reducción respecto a los helmintos de 53,5 y 65,2% respectivamente en cada gestión, sin embargo, este no fue efectivo contra los protozoos. Para alcanzar un éxito en el tratamiento se debe tratar al grupo familiar y dar énfasis al componente educativo de higiene y limpieza.

PALABRAS CLAVE Enteroparásitos, Examen Co-proparasitológico, hábitos higiénicos


Abstract

Intestinal parasites are a serious public health problem where the high prevalence is associated with a lack of education, inade-quate hygienic habits and sanitary infrastruc-ture.The present work is a cross-sectional de-scriptive study, where the universe of work are the children of Sapecho A School (Management 2016-2017), work that involved under-graduate and post-graduate students of the Faculty of Pharmaceutical Science and Bio-chemistry where through coproparasitological studies (Ritchie's technique) it was observed that the majority of the population, between 78.24 and 88.4%, was infected by one or more parasites (Helminths-Protozoa). After perform-ing a massive deworming treatment with al-bendazole (400mg/Two doses) a reduction was reached with respect to the helminths of 53.5 and 65.2%, respectively in each year, howev-er this was not effective against the protozoa. To achieve a successful treatment, the fami-ly group must be treated and the educational component of hygiene and cleanliness should be emphasized.

KEYWORDS Enteroparasites, Coproparasitological examination, hygienic habits.


 

 

INTRODUCCIÓN

Las infecciones parasitarias hoy en día son uno de los principales problemas de salud pública en todo el mundo especialmente en un entorno de escasos recursos, (Brandelli y col. 2009) llegando a causar desde anemia crónica, retraso en el crecimiento, obstrucción intestinal, diarreas esteatorreicas y disentería, produciendo deshidratación que puede causar la muerte, si no se administra tratamiento rápidamente. (Almeida y col. 2007; Trujillo y Salazar: 2013) para este tipo de enfermedades. Entre las infecciones parasitarias los helmintos afectan a más de una sexta parte de la población mundial causando seis millones de muertes anuales (Gosalbo, 2012) se presentan en mayor frecuencia en la infancia y estos tienen efectos sobre el crecimiento, la nutrición, e incluso sobre el rendimiento físico y escolar de los niños afectados. Entre los helmintos con mayor prevalencia mundial se destacan: Ascaris lum-brícoides (820 millones de personas infectadas), Tríchurís tríchiura (460 millones de infectados), Strongyloides stercoralis y las Uncinarias ya sea Neca-tor americanus y/o Ancylostoma duodenale (440 millones afectados) (Trujillo y Salazar: 2013; WHO 2017). Estos parásitos, son llamados geohelmintos, porque parte de su ciclo de vida lo realizan en el suelo el cual es utilizado para transmitir la enfermedad e ingresar por vía oral (Huevos) o por vía cutánea en caso de los dos últimos, (Socias y col. 2014). Por otro lado Hymenolepis nana es el cestodo cosmopolita, más común en humanos, se estiman 50-75 millones de portadores en todo el mundo, con una prevalencia global que oscila entre 0,1-58%, cuya transmisión fundamental es a través del contacto persona a persona o por autoinfección, sin descartar la trasmisión heteroxenica donde algunos artrópodos como las pulgas y los gorgojos jugarían un papel importante como huéspedes intermediarios. (Cabeza y col. 2015)

A su vez se sabe que más de cinco millones de niños menores de cinco años mueren anualmente a causa de enfermedades diarreicas graves, siendo Entamoeba histolytica, Giardia lamblia y Cryptosporidium parvum, entre otros microorganismos y protozoos, los responsables de estas infecciones. (Rani, 2011), afectando así estos protozoos a aproximadamente al 25% de la población mundial.

En Bolivia diferentes trabajos muestran una elevada frecuencia de enteroparásitos (Helmintos y Protozoarios), (Mollinedo y Prieto: 2006), así por ejemplo se muestra que el 65% de la población, en Santa Cruz, se encontraría multi-parasitada. (Condori. 2008). Estudios previos de parasitosis intestinales en área rural específicamente la comunidad Charcas II - Sud Yungas del departamento de La Paz, según el proyecto desparasitación de niños en escuelas rurales I y II (Giménez. 2010-2013) un promedio de 98% de las muestras de heces fecales de niños indican presencia de protozoos y el 54 % de muestras por helmintos y porcentajes similares en comunidades aledañas (Sillar y Cascada).

Este estudio permitirá determinar inicialmente el grado de infección de parásitos (Protozoos y Helmintos) en las muestras de heces fecales de los niños que asisten a la escuela de Sapecho A en las gestiónes 2016-2017, a su vez se evaluara la eficacia del albendazol, fármaco conocido por su eficacia antihelmíntica y como terapia alternativa a los protozoos patógenos como Giar-dia (Risco y col. 2013), resultados que podrían mostrar el estado de salud de la comunidad en general, y determinar la eficacia del albendazol lo que permitiría desarrollar estrategias, medidas de prevención y vigilancia de estas enfermedades en la escuela sapecho A y sus alrededores

 

MATERIAL Y MÉTODO

El presente estudio se trata de un trabajo descriptico de corte transversal, donde el universo de trabajo son todos los niños matriculados en la gestión 2016 y 2017 entre inicial y sexto de primaria teniendo un total de 262 y 259 muestras respectivamente.

Aspectos éticos

Antes de tomar las muestras biológicas se distribuyó el consentimiento informado a todos los participantes y se realizaron charlas informativas curso por curso para explicar acerca de los parásitos intestinales y también de los trabajos que se realizarían en la escuela. Por otro lado al final de la semana se realizó una reunión con los profesores, directora y todos los padres de familia para mostrar los procedimientos de los trabajos realizados y resultados obtenidos.

Toma de muestras de material biológico

La colecta del material biológico (Heces fecales) se llevó a cabo en la escuela rural Sapecho A, en dos ocasiones, una para el diagnóstico inicial entre el 23 - 27 de Mayo y otra entre el 25 de Septiembre al 2 de Octubre del 2016 (Similares fechas gestión 2017) para verificar los resultados alcanzados, para lo cual el equipo de trabajo se trasladó hasta la zona citada a 8 horas de la ciudad de La Paz, la comunidad se encuentra a una altura de 414 m.s.n.m, en la Provincia Sud Yungas, Municipio de Palos Blancos del departamento de La Paz. Se tomaron las muestras a todos los niños de primaria, matriculados en el año escolar 2016-2017.

Examen coproparasitológico seriado

Se instaló un pequeño laboratorio en una de las aulas del mencionado colegio, donde se analizaron todas las muestras a las cuales se realizó un examen macroscópico para la identificación de elementos parasitarios en la materia fecal y un examen microscópico. Para el examen microscópico se utilizó la técnica de concentración Ritchie modificado para el cual se utilizó un tubo de centrifuga (15ml), con solución fisiológica (3mL) y se añadió una porción de materia fecal (Aproximadamente 1-2 gramos), se aforo con solución de formol (4%) hasta 8mL, luego de homogenizar la solución se filtró con tres capas de gaza y al filtrado se aforo nuevamente con formol (4%) hasta 8mL. Finalmente se adiciono 2mL de éter de petróleo y homogenizo con movimientos suaves, para finalmente llevarla a centrifugar a 2000 rpm por 10 minutos, se descartó el sobrenadante y se cargó del sedimento una gota sobre un portaobjeto y se observó al microscopio (10X-40X) la presencia o ausencia de formas parasitarias. Finalmente se elaboró una ficha de resultados por alumno el cual fue consignado como presencia/positivo o ausencia/ negativo para parásitos intestinales indicando la especie observada.

Resultados

La edad de todos los participantes se encontraba entre 5 a 12 años y luego de realizar el examen coproparasitológico mediante la técnica de concentración de Ritchie se pudo observar que la mayoría de la población se encontraba infectada entre 78,24 y 88% (Tabla 1) por uno o más parásitos sean estos comensales del tubo digestivo o patógenos, no encontrándose diferencias significativas entre varones y mujeres p<0.05.

Por otro lado se pudo observar que la distribución en número de parásitos presentes en cada alumno variaba de entre 0 hasta 7 distintos parásitos en un mismo individuo como muestra la Figura 1. A su vez se observó, que 162 niños en la gestión 2016 (62%) y 143 en la gestión 2017 (55%) presentan dos o más especies de parásitos en un mismo individuo por lo que estarían cursando por un poliparasitismo y tendrían como resultado una posible desnutrición marcada, por otro lado entre 43 y 86 niños tendrían solo un parasito presente y finalmente cabe resaltar que entre 57 y 30 niños dependiendo la gestión tendrían buenos hábitos higiénicos puesto que no se encontró ningún parasito.

Del total de muestras evaluadas se evidencio la presencia de 12 distintas especies de parásitos (Tabla N.2) de los cuales 7 son parásitos patógenos y 5 comensales.

En la gestión 2016 se pudo evidenciar que el 75,20% estarían infectados con Protozoos y el 24,80% por Helmintos siendo la relación de 3 veces más protozoos que helmintos, sin embargo y luego de haber realizado una campaña de desparasitación masiva el 2016 se observa en la gestión 2017 un 85,2% de protozoos y un 14,8% de infección por Helmintos teniendo ahora una relación de 6 veces más protozoos que helmintos. Todos los helmintos encontrados sean estos: Uncinarías, Ascarís, Strongylodes, Hymenolepis nana, Trichu-risy Enterobius vermicularis están relacionados con algún tipo de enfermedad ya sea anemia, desnutrición, disentería, obstrucción intestinal, prolapso rectal etc., por otro lado el protozoo más encontrado fue Blastocystis hominis, (72.2 y 85,1%) protozoo considerado como un comensal, utilizado como marcador de higiene personal y buenos hábitos higiénicos, seguido de Giardia lamblia (41 y 32,3%), protozoo patógeno ya que estaría asociado a deficiencias nutri-cionales, falta de crecimiento y desarrollo cognitivo, datos preocupantes ya que afectara negativamente al desarrollo normal de los niños.

Luego de realizar el diagnóstico inicial con los resultados expuestos en los párrafos anteriores se procedió a seguir el tratamiento sugerido según la Organización Mundial para la Salud (OMS) y varios estudios, donde se conoce que el albendazol de 400 mg a dosis única es utilizado en desparasitacio-nes masivas, mientras que diversos autores sugieren que a la dosis única de 400mg se repita una segunda dosis de 400mg a la semana de aplicada la primera dosis, por lo que se procedió a aplicar un total de 800mg en dos dosis únicas (c/u 400mg) y separadas por periodos de 7 días entre cada tratamiento. (Trujillo y Salazar. 2013; Giménez. 2010-2013; Gyorcos y col. 2013; WHO 2017) (Tabla N.3)

Aproximadamente 4 meses después se procedió a realizar el segundo muestreo para verificar los alcances obtenidos luego de la desparasitación con albendazol, teniendo los siguientes resultados: (Figura 2)

Luego de aplicar el tratamiento en la gestión 2016 se pudo observar que hubo una variación en la distribución del número de parásitos, entre quienes presentaron de 5-7 parásitos por individuo, bajando de 19 niños que tenían de 5-7 parásitos a 5 niños que tenían de 5 a 6 parásitos y ninguno con 7 parásitos, no sufrieron alteraciones significativas entre quienes tenían 3 a 4 parásitos, la distribución de 1 parásito por alumno aumento de 43 a 68 (parásitos por alumno) por lo que el número de alumnos no infectados disminuyo de 57 a 40, y finalmente el mayor número de alumnos se mantuvieron con 2 parásitos (81 estudiantes), como muestra la Figura 2.

Sin embargo, en la gestión 2017 se puede evidenciar una mejor respuesta al tratamiento donde solo 4 niños presentarían entre 5-6 parásitos y ningún alumno con 7 parásitos, además de una notable disminución de 76 a 39 alumnos con cargas parasitarias entre 3-6 parásitos, ahora el mayor número de muestras fueron los que presentaron 1 solo parásito (90 niños), finalmente el número de alumnos no infectados se incrementó de 30 a 54 alumnos.

A su vez se observó que hubo una reducción del 53,5% de helmintos post tratamiento en la gestión 2016, una reducción del 65,21% en la gestión 2017 y una reducción del 81,4% tomando en cuenta la población inicial del 2016 donde había 129 infectados con helmintos la cual redujo a 24 infectados en el 2017, luego de los 2 años de trabajo, sin embargo los protozoos se mantuvieron en niveles altos de infección, en particular no se alteró el número de muestras con el patógeno Giardia lamblia que se mantuvo en el orden del 41%.

 

DISCUSIÓN

Los helmintos transmitidos por el contacto con el suelo producen diversos signos y síntomas que incluyen manifestaciones intestinales como diarrea, dolor abdominal, malestar general y debilidad, que afectan la capacidad laboral, aprendizaje, incrementan el ausentismo escolar y retrasan el crecimiento físico. Los niños y niñas pierden un promedio de 3.75 puntos de su cociente intelectual debido a las infecciones ocasionadas por estos parásitos intestinales (Trujillo y Salazar, 2013), por lo que la realidad en la escuela de Sapecho A llama mucho la atención por el grado de infección de este tipo de parásitos constituyendo el 25% de infectados.

Por lo que se realizó una desparasitación masiva, con 800mg de albenda-zol en dos dosis únicas, donde es importante recalcar que todos los niños tomaron el antiparasitario bajo la supervisión del personal de la escuela Sapecho A, por lo que hubo una adherencia al tratamiento de un 100%.

Si bien se puede observar (Tabla 4) una ligera disminución post tratamiento sobre los Helmintos en la gestión 2016 esta no es significativa (p>0.05), llama mucho la atención el caso de Trichuris trichiura ya que al tratarse de un nematodo se esperaba mejores resultados, sin embargo se puede observar que no afecto en nada al parasito el tratamiento empleado, sin embargo estos resultados son congruentes con las realizadas por otros investigadores al tratar este parasito con 400 mg de albendazol a dosis única. (Gyorkos y col. 2013)

Sin embargo en la gestión 2017 se puede observar que luego de aplicado el mismo tratamiento existe una disminución significativa en la carga parasitaria de los helmintos (p<0.05) teniendo estos resultados probablemente como producto de una serie de acciones que incluyeron: un tratamiento anterior (gestion2016), charlas educativas, exigencias de lavados de mano antes y después de consumir alimentos, uso de papel higiénico al entrar al baño, etc.. Si bien existe una disminución en la carga parasitaria es importante hacer notar que el tratamiento no rompe con el ciclo de infección y reinfección de la población en estudio, si bien una solución a corto plazo es la administración de antiparasitarios la solución a largo plazo estaría en función a la mejora del agua potable, saneamiento, higiene y educación continua sobre la forma de infección y prevención de los parásitos.

Lo esperado era tener una cobertura de desparasitación de por lo menos un 75% (Trujillo y Salazar. 2013) de la población en estudio, si bien es cierto que solo se llegó a un 53,5% en la gestión 2016 y 65,2% en la gestión 2017, es importante recalcar que si tomamos en cuenta la población inicial (2016) y final (2017) de los helmintos se llega a una cobertura de desparasitación del 81.4% después de los dos años de trabajo, llegando de esta manera reducir considerablemente los helmintos en dos rondas de desparasitación en la población en estudio.

Es interesante notar también que si bien al inicio del diagnóstico de la gestión 2016 se contaba con 57 niños que tenían buenas practicas higiénicas por lo que no se encontró ningún parasito, este número bajo luego de cuatro meses a 40, donde 17 niños pasaron a tener uno o más parásitos, probablemente por el inadecuado tratamiento de agua de consumo, inapropiada eliminación de heces fecales, sin embargo en la gestión 2017 es muy alentador ver que de 30 niños sin ningún parasito aumenta a 54 niños por lo que creemos que la conservación de las prácticas higiénico dietéticas recomendadas en el colegio y el hogar, como el componente educativo de no tener las manos sucias o no ingerir alimentos no lavados es muy importante aplicarlo en el colegio y/o el hogar para tener mejores resultados.

Una de las principales vías de transmisión de los protozoarios es el agua, donde la falta de agua potable podría ser una de las causas de la elevada presencia de Blastocistis hominis entre el 72.2 y 85.1% (2016-2017) lo que llegaría a reflejar una exposición de la población en estudio a agua contaminada con heces fecales, sin descartar también la presencia de este parásito en la uñas como reportan varios estudios (Londo-Franco y col 2014) por los que el componente de lavado de manos es muy impórtate.

Se realizó una desparasitación masiva con el uso de un antihelmíntico (al-bendazol) considerado como una alternativa también para el tratamiento de protozoos (Giardia), (Risco y col. 2013) sin embargo dado los resultados es importante realizar un tratamiento selectivo para, cestodos (Hymenolepis nana) y protozoos dado la elevada prevalencia de estos últimos en el presente estudio en particular Giardia lamblia.

 

AGRADECIMIENTO

A los proyectos de investigación "Evanta-Etiopía", "Bioprospección Tacana" y "Biomoléculas de Interés Medicinal e Industrial (Antiparasitarios)", financiado por la cooperación Sueca en Bolivia (UMSA-ASDI-DIPGIS), a la Dirección, plantel docente, niños y directiva de padres de familia de la Escuela Sapecho A. A la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas y la Maestría de Ciencias biológicas y Bioquímicas. A los proyectos IDH-Desparasita-ción en escuelas rurales I y II, UMSA -ASDI: Validación de la farmacopea tradicional tacana frente a trofozoitos de Giardia spp.

 

BIBLIOGRAFÍA

Almeida, I., Alviano, D., Vieira, D., Alves, P., Blank, A., Lopes, A., Alviano, C, Rosa, C. 2007, Ant¡Giardial activity of Ocimum basilicum essential oil. Parasitol Res, 101, p. 443-452.        [ Links ]

Brandelli, C, Giordani, R., Carli, C, Tasca, T. 2009, Indigenous traditional medicine: in vitro anti-Giardial activity of plants used in the treatment of diarrhea. Parasitol Res, 104, p. 1345-1349.        [ Links ]

Cabeza, MI., Cabezas, MT., Cobo, F., Salas, J., Vásquez, J 2015, Hymenolepis nana : Factores asociados a este parasitismo en un área de salud del Sur de España. Rev. Chilena Infectol, 32, (5), p.593-595.        [ Links ]

Condori, S 2008, Frecuencia de Giardia lam-blia en niños de 0-15 años de edad que acuden al hospital La Paz durante los meses de Junio-Agosto 2007. La Paz-Bo-livia, p.31-38.Tesis de Licenciatura.        [ Links ]

Giménez, A 2010-2013, Proyectos IDH, Des-parasitación de niños de Escuelas Rurales l-ll, UMSA-FCFB- IIFB.        [ Links ]

Gozalbo, M 2012,Estudio Epidemiológico de las parasitosis intestinales en población infantil del departamento de Managua (Nicaragua).Universidad de Valencia. Tesis Doctoral.        [ Links ]

Gyorkos, Th., Maheu-Giroux, M., Blouin, Bri., Saavedra, L., Casapia, M 2013, Eficacia del albendazol en dosis única sobre las infecciones por helmintos transmitidos por el suelo en escolares de una comunidad en Iquitos -Perü. Med Exp Salud Publica, 30,(4),p.601-607.        [ Links ]

Londoño-Franco, A., Loaiza-Herrera, J., Lo-ra-Suárez,F., Gómez-Marín, J. 2014 Frecuencia y fuentes de Blastocystis sp. en niños de 0 a 5 años de edad atendidos en hogares infantiles públicos de la zona urbana de Calarcá, Colombia. Biomedi-ca,34,p.218-227.        [ Links ]

Mollinedo, S., Prieto, C 2006, El enteropara-sitismo en Bolivia: Memoria de investigación 1975-2004. Ministerio de Salud y deportes de Bolivia, p. 1-74.        [ Links ]

Rani, D 2011, Plant Extracts with Antia-moebic Properties: A Theoretical Study with reference to Entamoeba histolytica. International Journal of Pharm Tech Research, 2, p.1113-1117.        [ Links ]

Risco, M., Amaya, I., Requena, X., Blanco, Y., Devera, R 2013, Utilidad terapéutica de albendazol en el tratamiento de niños infectados con Giardia lamblia. Biome-dicina, 25, (1), p. 73-82.        [ Links ]

Socias, E., Fernández, A., J, Gil., Alejandro J., Krolewiecki, A 2014,Geohelmintiasis en la Argentina una revisión sistemática. Medicina, 14, p. 29-36.        [ Links ]

Trujillo, J., Salazar, V. 2013, Lineamiento de desparasitación antihelmíntica Masiva en el marco de la estrategia Quimioterapia preventiva antihelmíntica de OMS. Ministerio de Salud y Protección Social, República de Colombia, p.8-10.        [ Links ]

WHO, World Health Organization, Guide-line: preventive chemotherapy to control soil-transmitted helminth mfections in at-risk population groups. Geneva: World Health Organization; 2017. Li-cence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO        [ Links ]